Talleres epigráficos y talleres escultóricos. El taller epigráfico del maestro Sebastián de Toledo.

Page 1



Talleres epigráficos y talleres escultóricos. El taller epigráfico del maestro Sebastián de Toledo



Talleres epigráficos y talleres escultóricos. El taller epigráfico del maestro Sebastián de Toledo

Elisabeth Menor Natal

Universidad de León

2021


Menor Natal, Elisabeth Talleres epigráficos y talleres escultóricos : el taller epigráfico del maestro Sebastián de Toledo / Elisabeth Menor Natal.– [León] : Universidad de León, 2021 147 p. : tablas, fot. col. ; 24 cm. – (Series Minor) Bibliogr.: p. 139-147 ISBN 978-84-18490-08-8 1. Sebastián de Toledo. 2. Inscripciones-España-Siglo 15º. 3. Escultura-España-Siglo 15º. I. Universidad de León. II. Título. III. Serie 73 Sebastián de Toledo 003.071(460)"14" 73.033.54(460) De acuerdo con el protocolo aprobado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de León, esta obra ha sido sometida al correspondiente informe por pares con resultado favorable. Este libro se publica en el marco del proyecto de investigación Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2019-104395RB-I00) del que es investigadora principal Dra. María Encarnación Martín López , profesora titular de la Universidad de León.

© ©

UNIVERSIDAD DE LEÓN Elisabeth Menor Natal I.S.B.N.: 978-84-18490-08-8 Depósito Legal: LE-28-2021

Imprime: CELARAYN comunicación gráfica Impreso en España / Printed in Spain Enero 2021

Diseño, maquetación, y tratamiento digital de las imágenes: Juan Luis Hernansanz Rubio

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright.


Contenido Pág. PRESENTACIÓN.................................................................................................. 7 PRÓLOGO............................................................................................................. 9 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 13 2. INSCRIPCIONES Y ESCULTURAS........................................................... 23 2.1. Sebastián de Toledo.................................................................................. 23 2.2. Álvaro de Luna y Juana Pimentel............................................................ 24 2.3. Martín Vázquez de Arce.......................................................................... 27 2.4. Alonso Carrillo......................................................................................... 28 2.5. Rodrigo de Campuzano........................................................................... 28 2.6. Fernando de Coca.................................................................................... 29 2.7. Martín Fernández de Pozancos................................................................ 30 2.8. Alonso Fernández de la Cuesta................................................................ 31 3. EL TRABAJO DE LOS TALLERES EPIGRÁFICOS: LA GÉNESIS EPIGRÁFICA.......................................................................... 33 4. TALLERES EPIGRÁFICOS Y TALLERES ESCULTÓRICOS................. 41 5. LA ESCRITURA............................................................................................. 49 5.1. Abreviaturas.............................................................................................. 50 5.2. Nexos........................................................................................................ 54 5.3. Signos complementarios.......................................................................... 55 5.4. Surco y decoración de la letra.................................................................. 57 5.5. Relación modular..................................................................................... 57 5.6. Análisis gráfico.......................................................................................... 59 5.7. Conclusiones del análisis gráfico.............................................................. 66

-5-


6. LA LABOR DEL LAPICIDA EN OTRAS INSCRIPCIONES................... 71 7. LOS CARACTERES INTERNOS DE LAS INSCRIPCIONES DE LAS FÓRMULAS..................................................................................... 81 8. LA COLABORACIÓN ENTRE TALLERES.............................................. 85 8.1. Las inscripciones del Palacio del Infantado............................................. 86 8.2. Las inscripciones del monasterio de San Juan de los Reyes.................... 88 8.3. La inscripción de la capilla funeraria de Juan Guas................................. 89 9. CONSIDERACIONES FINALES................................................................. 93 10. CORPUS EPIGRÁFICO................................................................................ 97 11. CORPUS FOTOGRÁFICO........................................................................ 121 12. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................ 139

-6-


PRESENTACIÓN Una nueva etapa de nuestro proyecto Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium se inicia con este libro dedicado a los talleres epigráficos y su relación con los talleres escultóricos. Reactivamos así una iniciativa anterior titulada Biblioteca de la Epigrafía Medieval que comenzó en 2009 con objeto de editar estudios entorno a grandes autores y su relación con la Epigrafía Medieval. Hoy, esta iniciativa se amplía. La Series Minor tiene como objetivo la publicación de estudios monográficos relacionados con la Epigrafía Medieval en cualquiera de sus disciplinas directas (Epigrafía latina y moderna, Paleografía, Diplomática, Codicología, Filología medieval) y afines ( Historia Medieval, Historia de los textos, Literatura, Arte, Arqueología, Lingüística Indoeuropea, Filología clásica, Derecho y Pensamiento e Historia de la Cultura en general). Las distintas monografías supondrán avances significativos, tanto en el ámbito de la metodología como en el conocimiento en las distintas parcelas que forman la Epigrafía Medieval. Los jóvenes investigadores podrán tener un medio para publicar sus estudios. Esta Series va dirigida principalmente a los investigadores y, en general, a todo el público interesado en la Edad Media. Cuenta con un comité científico formado por investigadores del proyecto CIHM. Su función principal es llevar a cabo los primeros dictámenes y evaluaciones de los originales recibidos para proceder a su selección, proponer - si el manuscrito supera esta primera valoración- a otros evaluadores externos y al comité internacional científico asesor del CIHM y decidir, a la vista de las evaluaciones internas y externas, cuáles se publican.

-7-


Elisabeth Menor Natal · Talleres epigráficos y talleres escultóricos. El taller epigráfico del maestro Sebastián de Toledo

El comité interno está formado por: Javier de Santiago (Universidad Complutense) José María de Francisco (Universidad Complutense) María Encarnación Martín López (Universidad de León) Leonardo Magionami (Università di Siena) Vicente García Lobo (Universidad de León) Caterina Tristano (Università di Siena). María Encarnación Martín López Coordinadora CIHM

-8-


PRÓLOGO Constituye para mí una gran satisfacción poder prologar la presente obra titulada Talleres epigráficos y talleres escultóricos. El taller epigráfico del maestro Sebastián de Toledo. La alegría es doble. Por un lado, la derivada de ser su autora mi alumna Elisabeth Menor Natal, discípula aventajada con la que he compartido numerosas horas trabajando con epígrafes y alguna que otra “excursión epigráfica”, tal y como me gusta denominar a los viajes necesarios para efectuar la autopsia de aquellas inscripciones que están siendo estudiadas. Por otro, consecuencia de ser el presente libro una importante aportación a la Epigrafía Medieval, situando su centro de atención en el trabajo el maestro Sebastián de Toledo, sin duda uno de los más grandes escultores hispanos del Bajo Medievo, y la ejecución de los letreros epigráficos que acompañan las esculturas a él atribuidas, de las cuales, sin duda, la más conocida es la correspondiente a Martín Vázquez de Arce, el famoso Doncel de Sigüenza, sobre cuyos epígrafes hace algunos años tuve la ocasión de publicar varios trabajos. Elisabeth fue alumna aventajada de una de las primeras promociones del Máster Universitario en Patrimonio Histórico Escrito, impartido en la Universidad Complutense de Madrid. Desde los primeros momentos dio muestras de su interés por la Epigrafía Medieval y, lo que es más importante, de una evidente capacidad y facilidad para comprender y analizar los problemas que plantean las inscripciones del Medievo. Por ello, cuando me propuso la realización de un trabajo de Fin de Máster comparativo y crítico sobre las inscripciones de las esculturas atribuidas a Sebastián de Toledo no dudé en aceptar la tutorización del trabajo planteado, que es la base del presente libro. El resultado no pudo ser mejor, recibiendo la máxima calificación, Matrícula de Honor, por parte de la comisión evaluadora, integrada

-9-


Elisabeth Menor Natal · Talleres epigráficos y talleres escultóricos. El taller epigráfico del maestro Sebastián de Toledo

por los Dres. José Mª de Francisco Olmos, María del Mar Royo Martínez y María Teresa Muñoz Serrulla, todos ellos integrantes del área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Complutense. Su interés por la Epigrafía Medieval le ha llevado a cursar el Programa de Doctorado en Historia y Arqueología, impartido por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, se ha integrado en los trabajos del Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, iniciado hace años por el Profesor Vicente García Lobo y actualmente dirigido por la profesora Martín López, con la ambiciosa tarea de realizar el estudio y la edición de las inscripciones medievales de la provincia de Toledo, que constituirá su Tesis Doctoral. Fruto de esta investigación en curso ha participado en varios congresos y publicado interesantes y novedosos estudios centrados en la epigrafía medieval de Toledo. Asimismo, forma parte del Grupo de Investigación de la Universidad Complutense Numismática e Investigación Documental y Epigráfica, en cuyas labores ha colaborado activamente, especialmente en los Proyectos de Investigación concedidos por la Comunidad de Madrid Red digital para un milenio de documentación epigráfica en museos y archivos de la comunidad de Madrid- DOCEMUS-CM, en el que se encargó del fotografiado y autopsia de las inscripciones medievales del Museo Arqueológico Nacional, y Archivo Virtual para las Investigaciones sobre Patrimonios Epigráficos Medievales de la Comunidad de Madrid (AVIPES-UCM), en el que está trabajando en fondos manuscritos de temática epigráfica de diversas instituciones madrileñas. El buen hacer en la investigación epigráfica de Elisabeth Menor se aprecia perfectamente en el libro que presentamos. No queda limitado a cuestiones descriptivas, sino que en todo momento tiene una intención crítica e interpretativa, planteándose y respondiendo preguntas del mayor interés para la investigación epigráfica, relacionadas con la relación existente entre la ejecución de inscripciones y el taller escultórico de Sebastián de Toledo. Para responder a esas preguntas, la autora ofrece un minucioso y exhaustivo análisis de los epígrafes vinculados al citado taller escultórico (sepulcros de Álvaro de Luna, Juana Pimentel, Martín Vázquez de Arce, Alonso de Carrillo, Rodrigo de Campuzano, Martín Fernández de Pozancos, Alonso Fernández de la Cuesta y Fernando de Coca), de las inscripciones emanadas de talleres arquitectónicos con los que colaboró (inscripciones del Palacio del Infantado o el epitafio de Juan Guas), así como de otros epígrafes situados en las capillas en las que se ubican las esculturas del maestro objeto de la atención del libro (sepulcros de los padres de Martín Vázquez de Arce, de los padres de Fernando de Coca, de los padres y

- 10 -


Prólogo

abuelo de Esteban -en la iglesia de Pozancos- y el epitafio de Juan de Cerezuela en la capilla de Santiago de la catedral de Toledo). La intención es comprobar la existencia o no de una relación entre la ejecución de estos epígrafes con los atribuidos al taller de Sebastián de Toledo. Para ello, la autora aplica con enorme rigor y paciencia el método paleográfico-epigráfico, con una intención comparativa entre las diferentes inscripciones, analizando abreviaturas, nexos, interpunciones, surco y decoración de las letras, relación modular y, por supuesto, la forma de las diferentes grafías, con el objetivo de intentar determinar las manos que los elaboraron y si su autor físico, o rogatario, estaba integrado en el taller escultórico objeto de estudio o, al contrario, trabajo con éste de manera ocasional. El análisis no queda reducido a la cuestión gráfica, también se han comparado los formulismos de las diferentes inscripciones. Las conclusiones alcanzadas resultan del mayor interés para un mejor conocimiento de un tema poco investigado en la Epigrafía Medieval. Muestra como en el taller de Sebastián de Toledo trabajaron varios artesanos específicamente encargados de la ejecución de inscripciones, expertos que quizá se sucedieran en el tiempo. Asimismo, en algunas otras ocasiones, el taller empleó a scriptores ajenos, tal vez ligados al lugar para el que estaba designado el sepulcro, que tuvieron una colaboración puntual. Bajo mi punto de vista, un trabajo como el presente tiene un enorme interés para la Epigrafía Medieval, mostrando una línea de investigación enormemente fructífera que tendrá que ser explorada con mayor profusión en el futuro y que nos deparará interesantes conocimientos sobre el trabajo epigráfico en la Baja Edad Media y su relación con los talleres escultóricos. No quiero acabar estas breves palabras, sin expresar mi profundo orgullo por la publicación del trabajo de Elisabeth Menor, quien no solo ha asimilado perfectamente los modos de trabajo e investigación aprendidos en la Cátedra de Epigrafía de la Universidad Complutense de Madrid, donde partimos de las importantes innovaciones metodológicas propuestas por Navascués, cuya obra ha sido recientemente editada, trabajo en el que Elisabeth ha colaborado activamente, sino que a esa línea de investigación ha incorporado las notables aportaciones de la escuela epigráfica de la Universidad de León, iniciada por el profesor García Lobo y continuada por su discípula la profesora Martín López. Esta realidad ha quedado reflejada en un libro original en su planteamiento y dotado de un notable rigor metodológico.

- 11 -


Elisabeth Menor Natal · Talleres epigráficos y talleres escultóricos. El taller epigráfico del maestro Sebastián de Toledo

Por supuesto, al orgullo se añade una alegría basada en la calidad del libro, reflejo de los inicios de la carrera investigadora de una persona que ha dado sus primeros pasos en el apasionante mundo de la investigación epigráfica bajo mi dirección y que augura un prometedor futuro. Madrid, 23 de diciembre de 2020

Javier de Santiago Fernández

Catedrático de Epigrafía y Numismática Universidad Complutense de Madrid

- 12 -


1. INTRODUCCIÓN El presente estudio se enmarca en la disciplina de la Epigrafía, ciencia que analiza las inscripciones en su integridad, atendiendo a sus caracteres externos e internos, tal y como define don Joaquín María de Navascués: “La inscripción es, pues, como todo escrito, un cuerpo físico en el cual se funden en un solo ser la escritura y su soporte, el cual es a su vez la expresión plástica de un lenguaje y de un pensamiento”1. Sin olvidar, además, que la Epigrafía atiende también a otro tipo de cuestiones como son los caracteres funcionales, la génesis, la traditio, etc. Por tanto, y partiendo de la premisa de que las inscripciones son el testimonio escrito de un personaje, hecho o pensamiento, nos sumergimos en este estudio para intentar comprender de una manera más completa el modo de trabajo de un determinado taller epigráfico ligado al taller escultórico de Sebastián de Toledo. De este modo, nos centraremos en la conscriptio2 de las diferentes inscripciones presentadas, a fin de mostrar posibles relaciones (o diferencias) epigráficas entre ellas. El maestro Sebastián de Toledo fue un escultor que desarrolló su obra a finales de la Baja Edad Media e inicios de la Edad Moderna; contratado por la nobleza y ligado a la casa del Infantado, sus trabajos han sido valorados tanto desde un enfoque artístico como histórico, poniendo en valor el legado de una nobleza que exigió sus servicios3. Sin embargo, no se ha realizado un estudio independiente de las inscripciones existentes en las esculturas de su taller, por lo que se carece de un análisis de los caracteres externos y de la escritura. Estas inscripciones son muestra de una nobleza en alza, deseosa de ser representada para la posteridad en

- 13 -


Elisabeth Menor Natal · Talleres epigráficos y talleres escultóricos. El taller epigráfico del maestro Sebastián de Toledo

sepulcros en los que figurase una inscripción que diera mención de su fama, de su nombre y de su linaje. Sebastián de Toledo pertenecía al conocido foco toledano que extendió sus trabajos a Guadalajara, Cuenca e incluso Ciudad Real, debido a la gran calidad de sus obras. Los historiadores del arte han podido establecer a través de los distintos rasgos estilísticos la pertenencia de determinados sepulcros a la mano o escuela de Sebastián de Toledo. En las siguientes páginas no es nuestro propósito llevar a cabo un análisis artístico o histórico de tan controvertido personaje y las obras que desarrolló; únicamente nos limitaremos a realizar un estudio de las inscripciones que se encuentran en obras atribuidas a su taller escultórico. El análisis de los epígrafes de este maestro escultor nos lleva a plantear las siguientes cuestiones: ¿ejecutarían las mismas manos las inscripciones de sus obras? ¿Existiría un taller epigráfico ligado al taller escultórico que se desplazase con él, o, por el contrario, contaría con rogatarios especializados en cada ciudad? Las respuestas a estas preguntas proporcionarían información sobre el funcionamiento de los talleres epigráficos vinculados a los talleres escultóricos del siglo XV. Los testimonios de epigrafía medieval son abundantes en nuestro país y no han sido valorados ni investigados con el rigor científico que merecen hasta la creación del Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, en sus inicios dirigido por el profesor Vicente García Lobo desde la Universidad de León y actualmente encabezado por María Encarnación Martín López. Hasta el momento de su creación, no existía ningún centro responsable del estudio de la epigrafía medieval en España. En un panorama general sí se encuentran esfuerzos por editar y estudiar las inscripciones pertenecientes a este período. En Alemania, por ejemplo, se realizó el Corpus inscriptionum latinarum en el siglo XIX, llevándose a cabo ediciones posteriores. En Francia durante los años 1968-1969 en el Centre d’Etudes Supérieures de Civilisation Médiévale en Poitiers, se creó un equipo de investigación que reuniría las inscripciones medievales francesas a partir de la época carolina y hasta 1300, con el objetivo de crear un Corpus, impulsado por Robert Favreau y Jean Michaud. En Gran Bretaña, Emile Hübner publicó en el año 1876 Inscriptiones Britanniae christianae, donde se recogían las inscripciones cristianas anteriores al siglo VIII. En Italia, en lo que se refiere a la epigrafía medieval, el Corpus inscriptionum medii aevi Liguriae comenzó a publicarse bajo la responsabilidad de Carlo Varaldo, desde el año 1978. En Polonia, desde 1965 se publica el Epigrafía

- 14 -


1. Introducción

románska i wczesnogotycka w Polsce de Kasimierz Ciechanowski, donde se incluye una edición e investigación de las inscripciones del siglo XII y XIII. En el corpus polaco se hace referencia a la localización, la fecha, la función de las inscripciones y se presenta una edición del texto epigráfico. En Suiza, el estudio científico de las inscripciones medievales se desarrolla a partir del año 1971, de la mano del Institut médiéval de l’université de Fribourg; en el que se incluyen todos los epígrafes desde el año 377 hasta el siglo XV. En 1977 se publicó el primer volumen de esta investigación, el Corpus inscriptionum medii aevi Helvetiae. Centrándonos en el estudio de las inscripciones medievales españolas no podemos dejar de referirnos al esfuerzo que llevo a cabo Emile Hübner reuniendo más de seiscientas inscripciones desde los orígenes del cristianismo hasta el siglo XI, recogidas en sus obras Inscriptiones Hispaniae christianae4 e Inscriptionum Hispaniae christianarum supplementum5. En 1967 encontramos la primera obra dedicada al estudio específico de la epigrafía medieval en España, de Antonio Durán Gudiol Las inscripciones medievales de la provincia de Huesca6. En 1980, Alicia Arellano Córdoba en su tesina En torno a inscripciones toledanas, analizó un conjunto de inscripciones medievales ubicadas en el Museo de Santa Cruz de Toledo, fundamentalmente del siglo XIII7. Vicente García Lobo publicaría dos años más tarde Las inscripciones de San Miguel de Escalada8. En 1995, Vicente García Lobo y Encarnación Martín publicaron el primer manual de epigrafía medieval referido a inscripciones españolas: De epigrafía medieval. Introducción y álbum9. Gracias al Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, el estudio de las inscripciones medievales es accesible para todo aquel que tenga interés en la epigrafía medieval española. Como indicaba Maximino Gutiérrez Álvarez en el Corpus dedicado a la provincia de Zamora10: “El progresivo desarrollo de la Epigrafía Medieval en nuestro país hacía necesaria -imprescindible, podríamos decir- la 4 5 6 7 8 9 10

E. Hübner, Inscriptiones Hispaniae Christianae, Berlín, 1871. E. Hübner, Supplementum, Berlín, 1900.

A. Durán Gudiol, “Las inscripciones medievales de la provincia de Huesca”, Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón. Vol. 8, 1967. A. Arellano Córdoba, En tornos a inscripciones toledanas, Toledo, 1980.

V. García Lobo, Las inscripciones de San Miguel de Escalada, Barcelona, El Albir, 1982.

V. García Lobo y M. E. Martín López, De epigrafía medieval. Introducción y álbum. León: Universidad, Departamento de Patrimonio histórico artístico y de cultura, D.L., 1995. M. Gutiérrez Álvarez, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Zamora, (Monumenta Paleographica Medii Aevi. Series Hispanica) I/1, Turnhout-León, 1999.

- 15 -


Elisabeth Menor Natal · Talleres epigráficos y talleres escultóricos. El taller epigráfico del maestro Sebastián de Toledo

realización de un Corpus de inscripciones medievales equiparable al de otros países europeos”. Desde que este grupo de investigación se encuentra en activo se han publicado los estudios correspondientes al corpus de inscripciones de las provincias de Burgos11, Salamanca12, Valladolid13, Guadalajara14 y Cantabria15. Para conocer con exactitud los avances comprendidos en los últimos años sobre los estudios epigráficos medievales españoles, remitimos al examen que realizó Irene Pereira en su artículo La epigrafía medieval en España: un estado de la cuestión16. La Epigrafía se ha entendido en numerosas ocasiones como una ciencia auxiliar, al servicio de la Historia o la Filología, sin embargo, gracias a las aportaciones de académicos como Joaquín María de Navascués17 y la profesora María Ruiz Trapero, se puede afirmar que la Epigrafía es una disciplina autónoma y con valor en sí misma, que merece, por tanto, atención y estudio. Las investigaciones que ha llevado a cabo el Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, no han hecho si no afirmar el papel fundamental que desempeña la Epigrafía. En 1981 Robert Favreau expresaba la juventud de la epigrafía medieval18, refiriéndose a los escasos estudios que se habían llevado sobre la antedicha época. A esa reflexión, se le puede añadir, la escasa atención que se ha prestado a las distintas fases de producción y ejecución de las inscripciones medievales, y con esto nos referimos a la investigación relativa a talleres epigráficos. Vicente García Lobo indicaba una relación entre los talleres epigráficos y los denominados talleres industriales19, es decir, los talleres escultóricos y arquitectónicos, en los que 11

A. García Morilla, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Burgos (siglos VIII-XIII), León, Instituto de Estudios Medievales, 2015.

12

N. Rodríguez Suárez, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Salamanca (siglos VIII-XV), Universidad de León, Instituto de Estudios Medievales, León, 2017.

13

J. Molina de la Torre, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Valladolid (siglos X-XV) Universidad de León, Instituto de Estudios Medievales, León, 2017.

14

J. de Santiago Fernández y J. M. Francisco Olmos, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. 4, Guadalajara (1112-1499), Universidad de León, Instituto de Estudios Medievales, León, 2018.

15

A. Peña Fernández, Corpus Inscriptionum Hispaniae Medieaevalium. 5, Cantabria, Universidad de León, Instituto de Estudios Medievales, León, 2019.

16

I. Pereira García, “La Epigrafía Medieval en España: un estado de la cuestión”, Anuario de Estudios Medieval, Vol. 47, Núm. 1, 2017, pp. 267-302.

17 18 19

Su obra completa se puede consultar en: J. de Santiago Fernández, J. Mª Francisco Olmos y E. Menor Natal (editores), Joaquín María de Navascués. Obra epigráfica, Numisdoc, Madrid, 2019. A. Petrucci, “Epigrafía e Paleografia. Inchiesta sui rapporti fra du discipline”, Scrittura e Civiltà, 1981, p. 273. V. García Lobo, “La epigrafía medieval. Cuestiones de método” en J. C. Galende y J. de Santiago

- 16 -


1. Introducción

es probable que existiera una o varias personas trabajando en la elaboración de las inscripciones20. Por tanto, el presente estudio parte del análisis de los llamados talleres industriales que se diferenciarían de los talleres particulares o privados integrados en los catedrales, monasterios, etc.; más vinculados estos últimos a los scriptoria librarios. No existe apenas información de los talleres epigráficos medievales, no obstante, ya en el siglo XX se llevaron a cabo investigaciones sobre el modo de trabajo de talleres, aunque enfocados en época antigua. Obras entre las que sobresalen la imprescindible Paleographie Romaine de Jean Mallon o el estudio de Giancarlo Susini, Il lapicida romano21, en el que se especifican los pasos de ejecución de los epígrafes. El estudio de Angela Donati, Tecnica e cultura dell’officina lapidaria brundisina22 de 1969 y el artículo de Daniele Manacorda, Un’officina lapidaria sulla via Appia23 publicado en el año 1979, contribuyen a la investigación de los talleres u officinas epigráficas en la antigüedad. No podemos dejar de referirnos al exhaustivo trabajo que Joaquín María de Navascués realizó de las inscripciones cristianas de Mérida en su tesis doctoral en el año 1948, donde analizó las características externas de los epígrafes emeritenses y planteó el estudio de los talleres epigráficos de época tardoantigua24. Estos estudios tan solo son un ejemplo de una amplia trayectoria investigadora enfocada en los talleres epigráficos de época antigua. Sobre talleres epigráficos medievales, en los últimos años se han desarollado estudios que centran la atención sobre esta cuestión. Javier de Santiago en 2003 publicaba La epigrafía latina de los condados catalanes (815-1150)25, monografía en la cual dedicaba un capítulo específico sobre este tema. Pese a ser un libro centrado en los condados catalanes, se pueden extrapolar sus ideas al resto del territorio hispano en época medieval, sobresaliendo la tesis de la necesidad de existencia de Fernández (coord.), Centenario de la Cátedra de “Epigrafía y Numismática, Universidad Complutense de Madrid, 2001, pp. 77-119. 20 21 22 23 24 25

V. García Lobo, La epigrafía medieval. Cuestiones de método… p. 92.

G. Susini, Il lapicida romano. Introduzione all’epigrafía latina, Roma, 1968.

A. Donati, Tecnica e cultura dell’officina lapidaria brundisina. Faenza, 1969.

D. Manacorda. “Un’officina lapidaria sulla via Appia”, Studia Archeologica, 26, 1979.

J. M. de Navascués, Los epígrafes cristianos latinos de Mérida. Tesis doctoral en J. de Santiago, J. M. de Francisco Olmos y E. Menor Natal (edits.), Joaquín María de Navascués. Obra epigráfica…, pp. 693-852. J. de Santiago Fernández, La epigrafía latina de los condados catalanes (815-circ. 1150). Madrid: Castellum, 2003.

- 17 -


Elisabeth Menor Natal · Talleres epigráficos y talleres escultóricos. El taller epigráfico del maestro Sebastián de Toledo

al menos una persona que conociera la escritura y otra, el lapicida, encargado de ejecutar materialmente las letras en la piedra. También Javier de Santiago en Las inscripciones góticas de la familia Arce en su capilla de la Catedral de Sigüenza26, publicado en el año 2010, establece la existencia de un taller en Sigüenza a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, vinculado directamente a la catedral; y en su artículo del año 2020, Epigraphic Workshops in Sigüenza Cathedral (Guadalajara, Spain) in Late Middle Ages27, centra la atención en este tema en concreto. En el año 2007, Encarnación Martín López publicaba el estudio Centros escriptorios epigráficos en la provincia de Palencia28, en el que evidenciaba los escasos estudios que se han realizado sobre el tema que nos ocupa, realizando en el mismo, un análisis sobre los talleres palentinos. En 2020, la misma autora publicaba Las inscripciones medievales del claustro de la catedral de Roda de Isábena (Huesca). Aproximación a su taller lapidario29, examinando las diferentes etapas y manos que trabajaron en el susodicho taller. Sobre la transición de la escritura visigótica a la escritura carolina, en relación con los talleres epigráficos, Encarnación Martín publicaba también en 2020, el artículo Los centros escriptorios en el reino de León y Castilla: la transición de la visigótica a la carolina a través de la escritura epigráfica30. Alejandro García Morilla en el Corpus dedicado a la provincia de Burgos, trata la cuestión que nos afecta; de la misma manera plantea el proceso de génesis epigráfica que dichos talleres llevaban a cabo. En la línea de estudios pormenorizados sobre talleres epigráficos también encontramos dos artículos de este mismo investigador: Talleres, scriptoria y pequeños centros: la producción epigráfica en la pro-

26 27 28 29 30

J. de Santiago Fernández, “Las inscripciones góticas de la familia Arce en su capilla de la Catedral de Sigüenza” en M. E. Martín López y V. García Lobo, Las inscripciones góticas: II coloquio internacional de epigrafía medieval, León, 2010. J. de Santiago Fernández, “Epigraphic Workshops in Sigüenza Cathedral (Guadalajara, Spain) in the Late Middle Age” en Post Medieval Archeology, Núm. 54, Vol. 1, pp. 60-70.

M. E. Martín López, “Centros escriptorios epigráficos en la provincia de Palencia” en G., Walter Koch, H., Theo Kölzer, F. A., Bornschlegel, C., Frield, y G., Vogeler, De Litteris, manuscriptis, inscriptionibus. Viena, 2007. E. Martín López, “Las inscripciones medievales del claustro de la catedral de Roda de Isábena (Huesca). Aproximación a su taller lapidario”, Espacio, Tiempo y Forma, Núm. 33, 2020, pp. 333-364.

E. Martín López, “Los centros escriptorios en el reino de León y Castilla: la transición de la visigótica a la carolina a través de la escritura epigráfica”, Anuario de Estudios Medievales, Vol. 50, Núm. 2, 2020, pp. 665-695.

- 18 -


1. Introducción

vincia de Burgos31 y Producir, manufacturar y comprar a pequeña escala: la producción epigráfica ligada a los centros artesanales locales32. Sobre el proceso de elaboración de las inscripciones y el trabajo desarrollado en los talleres epigráficos medievales, Natalia Rodríguez Suárez publicaba en 2020 el siguiente trabajo: El proceso para realizar una inscripción en la Edad Media y sus evidencias hoy: los talleres epigráficos medievales33. También esta investigadora, en 2007 publicó un estudio dedicado a los talleres rurales, Características gráficas de los talleres rurales ligados a la pintura34. En el corpus dedicado a la provincia de Cantabria, Alberto Peña, dedica un espacio exclusivo al examen de los scriptoria epigráficos de esta zona35. Por tanto, se aprecia un incremento del interés sobre las officinas o talleres epigráficos medievales en los últimos veinte años. El análisis de los talleres de forma pormenorizada podría revelarnos de manera más precisa el modo de ejecución de los epígrafes y nos proporcionaría información sobre la organización de las personas responsables de la ejecución material de los mismos. En relación con esta última idea podemos justificar que nuestro estudio nace del interés que suscita la producción de los talleres epigráficos en la Baja Edad Media. Para ello, trabajaremos en el análisis de epígrafes que están realizados sobre piedra porque se tratan de inscripciones vinculadas al mundo escultórico, y además la ejecución de las grafías en cualquier otro soporte podría presentar diferencias supeditadas a la elaboración misma de la inscripción en otro material, no permitiendo de este modo obtener unos resultados fidedignos en la investigación.

31 32 33

A. García Morilla, “Talleres, scriptoria y pequeños centros: la producción epigráfica en la provincia de Burgos”, Documenta & Instrumenta, Núm. 11, 2013, pp. 145-194.

A. García Morilla, “Producir, manufacturar y comprar a pequeña escala: la producción epigráfica ligada a los centros artesanales locales” en E. Martín López, De scriptura et scriptis: producir, Universidad de León, 2020, pp. 77-87. N. Rodríguez Suárez, “El proceso para realizar una inscripción en la Edad Media y sus evidencias hoy: los talleres epigráficos medievales”, Anuario de Estudios Medievales, Vol. 50, Núm. 1, 2020, pp. 383-414.

34

N. Rodríguez Suárez, “Características gráficas de los talleres rurales ligados a la pintura” en M. Josefa Sanz Fuentes y M. Calleja Puerta (coords.), Paleografía II. Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta, Universidad de Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2007, pp. 263-275.

35

A. Peña Fernández, Corpus Inscriptionum Hispaniae Medieaevalium. 5, Cantabria…,pp. 52-62.

- 19 -


Elisabeth Menor Natal · Talleres epigráficos y talleres escultóricos. El taller epigráfico del maestro Sebastián de Toledo

En nuestro estudio se ha decidido reunir un grupo de inscripciones vinculadas al taller escultórico de Sebastián de Toledo, de forma directa o secundaria. Principalmente recogemos las inscripciones que figuran en los sepulcros de los siguientes personajes: Álvaro de Luna, Juana Pimentel, Martín Vázquez de Arce, Alonso de Carrillo, Rodrigo de Campuzano, Martín Fernández de Pozancos, Alonso Fernández de la Cuesta y Fernando de Coca. En un primer momento se decide trabajar solo con las obras directamente vinculadas con la escuela de Sebastián de Toledo, sin embargo, este mismo maestro fue colaborador en talleres arquitectónicos por lo que se decide analizar determinadas inscripciones que se encuentran en determinadas obras arquitectónicas de Juan Guas. Por tanto, en la posible relación con talleres arquitectónicos36 se decide incluir las inscripciones del Palacio del Infantado, debido a su vinculación, el epitafio de Juan Guas, ubicado en la Parroquia de Santos Justo y Pastor de Toledo y la inscripción de la iglesia del Monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo. Juan Guas fue maestro y colaborador de Sebastián de Toledo, los últimos estudios además coinciden en que el primero también colaboró en la construcción de la capilla de Álvaro de Luna, y que posiblemente fuera consultado en la elaboración del diseño del arcosolio del Doncel de Sigüenza37. También se ha decidido llevar a cabo el análisis de las inscripciones que se encuentran en las mismas capillas de los letreros epigráficos. Son los epitafios de los padres del Doncel38, el epitafio de los padres de Fernando de Coca; así como el epitafio de los padres y abuelos de Esteban que se encuentra en la iglesia de Pozancos y el epitafio sepulcral de Juan de Cerezuela en la capilla de Santiago de la Catedral de Toledo. Con esto se pretende analizar el posible paralelismo de estas inscripciones con las atribuidas al taller escultórico de Sebastián de Toledo, a fin de determinar si los lapicidas trabajaron en otros epígrafes vinculados a los centros religiosos donde se ubican. Nos situamos pues, en una cronología que viene determinada por la producción artística que desarrollan dichos talleres, es decir, finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

36 37 38

J. M. de Azcárate y Ristori, “El maestro Sebastián de Toledo y el Doncel de Sigüenza”, Wad-al-Hayara: Revista de estudios de Guadalajara, Núm. 1, 1974, p. 29.

O. Pérez Monzón, “La lectura en la Baja Edad Media: el sepulcro de Martín Vázquez de Arce y su poética visual”, Goya, Núm. 357, 2016, p. 293.

Para el estudio en conjunto de estas inscripciones ver: J. de Santiago Fernández, “Las inscripciones góticas de la familia Arce…”, pp. 541-562.

- 20 -


1. Introducción

Para tratar de discernir si las inscripciones pertenecen a un mismo taller epigráfico se deben estudiar las grafías de las distintas inscripciones, por lo que se procedió al análisis y comparación de la forma de las letras, ductus, la relación modular, y las propias características internas como ya establecía Jean Mallon en su obra Paleographie Romaine. A través de las grafías analizadas se han podido establecer similitudes y diferencias entre las inscripciones seleccionadas. Este es un primer paso para afirmar y rechazar en algunos casos, la presencia de talleres epigráficos vinculados a los talleres escultóricos. El taller escultórico en la Baja Edad Media trabajaba por encargos generalmente de la nobleza o del clero, por lo que una las cuestiones del presente estudio será el análisis acerca sobre si un mismo scriptor se desplazaba con el taller cuando este recibía encargos en otras zonas geográficas, o si, por el contrario, los maestros contrataban lapicidas vinculados con la zona donde debían trabajar o con el lugar (catedral/iglesia) del que recibían el encargo. No puedo acabar esta introducción sin mostrar mi más profundo agradecimiento al profesor Javier de Santiago Fernández por todos sus consejos, indicaciones y correcciones, así como por todas las horas que ha dedicado a ayudarme desde que comencé a realizar este estudio. También por la cesión de fotografías que han ayudado a enriquecer la presente investigación. Mi agradecimiento también a la profesora María Encarnación Martín López, por la ayuda prestada y por animarme a publicar esta obra. Mi gratitud a los responsables de los centros religiosos que amablemente me permitieron el acceso y análisis directo de los distintos epígrafes necesarios para este estudio, así como a los técnicos de Patrimonio que tantas facilidades me han prestado. Gracias infinitas a Víctor, compañero que recorrió conmigo las diferentes ciudades donde se encontraban las inscripciones, haciendo los viajes mucho más llevaderos y el proceso más bonito. A Mireia y Miriam, quiénes han soportado la fase final de este estudio. Y a María, sin su paciencia y cariño nada de esto hubiera sido posible. A todos ellos, muchas gracias.

- 21 -



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.