Figuras Literarias - Grupo 4 - 2do A

Page 1

, La littĂŠrature

Figuras Literarias


Elipsis Es una figura retórica que consiste en la supresión de algún término de la oración, que aunque sea necesario para la correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el contexto.

Ejemplos: 

Yo llevaba las flores y ellos, el incienso.

En este verso, se omite el verbo 'llevar', anterior a 'incienso'.

Félix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros.

En este verso, se omite el verbo 'cantar', anterior a 'boleros'. Con estas y con otras leyes y estatutos nos conservamos y vivimos alegres; somos señores de los campos, de los sembrados, de la selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos; los montes nos ofrecen leña de balde; los árboles, frutos; las viñas, uvas.(Miguel de Cervantes)

Asíndeton El Asíndeton es una Figura Retórica consistente en la eliminación de los nexos que relacionan los elementos de una frase. El objetivo de esta Figura es obtener un efecto de ímpetu y brevedad. Ejemplos 1.llegué, vi, vencí (y...y) 2. día, noche, ponientes, madrugadas, espacios (y...y) 3. En tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada (y después... y después) 4."y entre las nubes mueve su carro Dios, ligero y reluciente horrible son conmueve relumbra fuego ardiente (y...y) tiembla la tierra, humíllase la gente" (y...y)


Zeugma El zeugma dentro de las figuras retoricas de construcción, es una de las figuras de omisión. Es una figura de construcción sintáctica que consiste en utilizar una sola vez una palabra común para varias unidades análogas de la oración (un verbo para varios sujetos, un adjetivo para varios sustantivos, etc.), aunque ésta se refiera a otras más del periodo, sólo se expresa en uno de ellos y ha de sobrentenderse en los demás. Consiste en la elipsis en una oración de un término enunciado en otra contigua. Ejemplo Miguel de Cervantes: Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.

Aliteración La aliteración es la reiteración de estructuras consecutivas o ligeramente separadas. Dicho de otra manera, es la repetición de sonidos consonantes (fonemas) al principio de palabras o de sílabas acentuadas. Ejemplo Verso de Zorrilla "el ruido con que rueda la ronca tempestad". A veces la repetición de sonidos vocálicos también es conocida como aliteración. Esta figura retórica consiste en el efecto sonoro producido por la repetición consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, vocálicos o consonánticos, en una oración o en un verso. En ocasiones, la aliteración suele sugerir imágenes relacionadas con los sentidos, como el sonido del viento, el del agua, o el del paso de un coche. En este caso también se puede considerar onomatopeya.


Paranomasia Es una figura retórica que consiste en un juego de palabras utilizando dos palabras con sonidos similares pero de distinto significado. Semejanza fonética entre dos vocablos muy parecidos pero de significado distinto. Relación de semejanza fónica que tienen entre sí ciertas palabras. Ejemplos : 1. "por manera que en la buena república el sacerdoteora, el labrador ara..." Larra 2. "Con dados ganan condados" 3. "Poco a poco hila la vieja el copo" 4. "Historia... Esa cosa...Que a veces nos hace escoria" 5. "Una pica lleva al hombro porque su suegra le dijo que ha de ganar por la pica lo que perdió por el pico" 6. "Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia" 7. "Tardón en la mesa y abreviador en la misa" 8. "Vendado Dios que me has vendido" 9. "Salve, salve, oh magnífico, oh democrático y práctico oh fantástico Trigeo, oh flemático, y oh, cáustico ¡Mítico, cómico, ínclito ático y rápido árbitro!


Calambur Es un juego de palabras o figura literaria consisten en modificar el significado literal de una palabra o frase agrupando de distintas formas sus sílabas. De esta forma la figura del calambur se ha utilizado frecuentemente para la creación de pequeñas adivinanzas o acertijos para niños. El calambur más famoso en la literatura española es seguramente el creado por Quevedo, quien se apostó una cena con sus amigos a que era capaz de decirle a la reina Isabel (esposa de Felipe IV) que era coja (hecho totalmente real y que enojaba a la reina). Así, tras comprar un ramo de claveles y otro de rosas se acercó a su majestad y le dijo los siguientes versos. Ejemplos :

Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja Versos en los que podemos ver cómo juega con el doble sentido de "escoja" -> "es coja" Pero no ha sido Quevedo el único gran escritor en utilizar la figura del calambur. Así, por ejemplo también tenemos a: - Gracián, jugando con la palabra "Dios" y el ver "dar" El sacro y adorado nombre de Dios, que dividido está diciendo: “Díos, díos la vida, díos la hacienda, díos los hijos, díos la salud, díos la tierra, díos el cielo, díos el ser, díos mi gracia, díos a mí mismo, díoslo todo”, de modo que del dar, del hacernos todo bien, tomó el Señor su santísimo y augustísimo renombre de Dios en nuestra lengua española. El calambur también es utilizado en refranes y retalías, ejemplos:   

Es puma, no es animal, flota y vuela (la espuma) Oro parece, plata no es, ¿Qué es? (el plátano) De mi arte a tu arte, prefiero mi arte (tu ya lo sabes...)


Exclamación

Consiste en una forma de lenguaje que busca transmitir una emoción intensa. A menudo le acompañan los signos exclamativos. Expresión de sentimientos por medio de exclamaciones con la finalidad de dar emotividad al mensaje. Forma del lenguaje que expresa una emoción intensa como el temor, el dolor o la sorpresa. Se distingue por la entonación a la que normalmente acompañan, aunque no siempre, los signos exclamativos.

Ejemplos: 1. oh, ayúdame a escribir el poema más prescindible el que no sirva ni para ser inservible ayúdame a escribir palabras en esta noche en este mundo...

2. ¡quién un beso pusiera en esa piedra, piedra tranquila que espesor de siglos es a una boca! ¡Besa, besa! ¡Absorbe! 3. ¡oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que la alborada!

Fray Luis de León es uno de los autores que hicieron uso de esta figura retorica en algunas de sus obras literarias.


Interrogación Retorica

Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una respuesta, ya de por sí contenida en la pregunta misma, o también la ausencia o imposibilidad de respuesta. Preguntas que no esperan respuestas, constituyen afirmaciones o desahogos emocionales. Se enuncia una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento. Puede presentarse bajo dos modalidades: la interrogatio, si la respuesta solo admite un sí o un no, y el quaesitum, si la respuesta tiene que ser más precisa.

Ejemplos: 1. ¿Serás, amor un largo adiós que no se acaba? ¿por qué este inquieto abrasador deseo? 2. ¿hay caballos para derrotar al enemigo? el que vivió 5 días ¿no es un caballo para derrotar al enemigo? ¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada...? 3. ¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas? 4. ¿Cuándo acabará este calvario? 5. ¿Qué tal? (usado como saludo) Pedro Salinas Pedro Salinas, es un autor más que forma parte de los que hacen uso de esta figura retorica, que es la interrogación retorica.


Apóstrofe. Apóstrofe, figura literaria de diálogo que consiste en hablar en un discurso o narración de manera vehemente en segunda persona, dirigiéndose a un grupo o personas presente, fallecida o ausente, a abstracciones u objetos inanimados, o incluso a sí mismo. El empleo de este recurso es muy común en las plegarias u oraciones, en los soliloquios y en las invocaciones. También es frecuente la utilización de esta figura en política, ya que crea la impresión entre el público de que el orador se está dirigiendo directamente a sí mismo, lo que aumenta la receptividad. Ejemplos: Olas gigantes que os rompéis bramando En las playas desiertas y remotas Envuelto entre sábanas de espuma, ¡Llevadme con vosotras! Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII ¡O virtuosa, magnífica guerra! En ti las querellas volverse debían, en ti do los nuestros muriendo vivían por gloria en los cielos y fama en la tierra, en ti do la lanza cruel nunca yerra nin teme la sangre verter de parientes; revoca concordes a ti nuestras gentes de tales quistiones y tanta desferra. Juan de Mena, Laberinto de Fortuna


Optación En retórica, y dentro de las figuras literarias, la optación es una de las figuras de diálogo (o figuras patéticas). Consiste en la manifestación, de forma muy explícita, de un deseo, dirigido siempre a un tú que está claramente presente en el discurso. Ejemplo:

"¡Oh!, suene de continuo, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos, quedando a los demás amortecidos" Fray Luis de León.

Maxima Cuando se refiere a la moral.

Ejemplo1: Conócete a ti mismo. Ejemplo 2: Cree en ti, y lograras lo que te propongas. Ejemplo3: No hagas cosas malas que parezcan buenas. Ejemplo4: piensa dos veces antes de actuar, y ten conciencia de razón sobre tus acciones.


Refrán

Los refranes son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común o de sabiduría popular. Los refranes, asimismo, pueden ser entendidos como proverbios. Ya que refranes y proverbios son sinónimos. La palabra refranes, viene del francés refrían. En cambio, la palabra proverbios, proviene del latín, proverbium Ejemplos: Camaron que se duerme se lo lleva la corriente En casa de herrero cuchillo de palo Árbol que nace torcido jamás ha de enderezarse

Adagio

Un adagio es una frase corta pero memorable que contiene y expresa algún elemento de conocimiento o experiencia importante, considerado cierto por mucha gente, o que ha ganado cierta credibilidad a través de su uso continuado. Los adagios pueden ser observaciones interesantes, guías éticas prácticas, o comentarios pesimistas sobre la vida en general o alguno de sus aspectos. Algunos adagios son producto de la sabiduría popular, que intenta resumir alguna verdad básica; este tipo se conoce generalmente como proverbio o refrán. Ejemplos: Mi vida se podría resumir en un seco epitafio de tres dísticos. Uno, daria cuenta del acido sino de mi corazón: "Amo, sin ser amado; fue amado, sin amar". Otro, del de mi inteligencia: "No servia para lo que le gustaba; sirvió..para lo que no le gustó" El ultimo: compendio de mi edad: "de todos fue vencido.. pero se venciòasì mismo" Mis ojos solo miran ya..lo que todavía no han visto. Mis oídos solo escuchan..lo que todavía no han oído.


Epifonema El Epifonema es una Figura Retórica que consiste en una exclamación al final de la exposición que sirve para resumir una idea anterior. Frecuentemente suele ser una exclamación de lamento.

Ejemplo: 1. "Porque ese cielo azul que todos vemos ni es cielo ni es azul. Lástima grande que no sea verdad tanta belleza." (Lupercio Leonardo de Argensola.) 2. "¿No era este el cuerpo a quien servía el mar y la tierra para tenerle la mesa delicada, la cama blanda y la vestidura preciosa? Cata aquí, pues, hermano, en qué para la gloria del mundo con todos los regalos y deleites del cuerpo…" Fray Luis de Granada.

Símil o Comparación Destaca el parecido o comunidad de elementos de una cosa con otra, incluyendo la particulacomo, cual o tal, o bien utilizando el verbo parecer o el adverbio así. Es un recurso más elemental y primitivo que la metáfora, según el poeta expresionista GotfriedBehn, y se puede encontrar con frecuencia en las epopeyas clásicas de Homero, Virgilio, en la Biblia y en poemas didácticos como el De rerum natura de Lucrecio o la Divina comedia de Dante Alighieri. Por su primitivismo, lo usa con frecuencia la poesía popular o popularizante Ejemplo: El que nace pobretón tiene suerte de carnero: o se muere a lo primero, o, si no lo hace, es cabrón. Félix Mejía Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto. Félix Mejía. La eficacia del símil depende de su precisión y originalidad:


Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna sepultura, así me enredo yo en mi pensamiento… Diego de Silva, Conde de Salinas. Busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el piloto el eminente Faro… Alonso Fernández de Andrada. El arte del símil que desarrolla Andrada deriva de la peligrosidad y atención que supone la navegación nocturna por un mar como el Egeo, donde la abundancia de islas y escollos es proverbial, y de la identificación del faro con el faro de Alejandría, y por lo tanto con la sabiduría. Los símiles pueden ser reversibles (como muchos de los de Aleixandre: espadas como labios = labios como espadas) o graduados (la gramática admite tres grados de comparación: de inferioridad, igualdad y superioridad) y pueden hallarse asociados a otros recursos retóricos como el exemplum, la alegoría, la alusión o la antonomasia.

Antítesis Consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o quier contraria. Obsérvese como en este soneto Lope responde a los reproches que le hace Góngora por ser demasiado claro, utilizando sobre todo antítesis en la segunda estrofa y en el verso final: Ejemplo: Livio, yo siempre fui vuestro devoto, nunca a la fe de la amistad perjuro; vos en amor, como en los versos, duro, tenéis el lazo a consonantes roto. Si vos imperceptible, si remoto, yo blando, fácil, elegante y puro; tan claro escribo como vos escuro: la vega es llana e intrincado el soto. También soy yo del ornamento amigo; sólo en los tropos imposibles paro y deste error mis números desligo.


En la sentencia sólida reparo, porque dejen la pluma y el castigo escuro el borrador y el verso claro. Lope de Vega, Rimas humanas y divinas de Tomé Burguillos. La antítesis es un recurso muy usado, y aun abusado, en la literatura barroca, amante de los aparatosos efectos de claroscuro, si a ella va asociada la cortesana presunción de ingenio; sin embargo, en el Renacimiento, la antítesis expresa más bien un equilibrio simétrico, como forma de clasicismo; conforme este clasicismo se va degradando en manierismo, las antítesis se van haciendo más numerosas para hacerse al fin oscuras, asimétricas y barrocas.

Perífrasis Una perífrasis verbal es una secuencia sintáctica formada por un auxiliar y algunas formas verbales adicionales que les dan el significado léxico. En esta secuencia el "auxiliar" funciona como núcleo sintáctico del sintagma de tiempo. El "verbo principal" es una forma no personal, también llamada verboide, ya sea infinitivo, gerundio o participio, actúa como núcleo sintáctico de un sintagma verbal. Ejemplos: • "el techo del mundo" = la cumbre del Everest • "el rey de los animales" = el león • la materia que sirve para calcular los ángulos" = la trigonometría • "dio su último suspiro" = murió

Alusión La Alusión es una Figura Retórica que consiste en hacer referencia a un hecho o realidad sin nombrarlo. La alusión es una figura recurrente en escritores como Góngora y del culteranismo.


Ejemplos:

1. Era del año la estación florida En que el mentido robador de Europa... Góngora (es decir, Zeus o Júpiter, en figura de toro) 2. Un animal a la labor nacido, y símbolo celoso a los mortales que a Jove fue disfraz y fue vestido; que un tiempo endureció manos reales y detrás de él los cónsules gimieron y rumia luz en campos celestiales… (Quevedo) 3. Aquél sólo me encomiendo, aquél sólo invoco yo de verdad, que en este mundo viviendo, el mundo no conoció su deidad

Eufemismo El Eufemismo es una Figura Retórica que consiste en sustituir un término o frase que tienen connotaciones desagradables o para disimular la vulgaridad o crudeza, mediante el uso de otras palabras menos ofensivas. Es un instrumento que refuerza la doble moral y sirve como atenuador de prejuicios. Ejemplos de Eufemismo: 1. - una mujer de color (una mujer de raza negra) 2. - la tercera edad (la vejez)


3. - el lugar donde la espalda pierde su honesto nombre (connotaciones irónicas)

Reticencia La Reticencia es una Figura Retórica que consiste en dejar una frase incompleta o sin terminar de aclararla.

Ejemplo de Reticencia: 1. ‘Por el solio de Apolo soberano juro... y no digo más. Y ardiendo en ira, se echó a las barbas una y otra mano.’ Cervantes ver más Figuras Retóricas en Cervantes

Parábola Narración alegórica breve y sencilla que pretende dar una lección moral o una enseñanza. "Y decía: ¿A qué es semejante el Reino de Dios y con qué lo compararé? Es semejante a un grano de mostaza, que tomó un hombre y lo echó en su huerto, y creció y llegó a ser un árbol, y las aves del cielo anidaron en sus ramas. Y dijo también: ¿Con qué compararé el Reino de Dios? Es semejante a la levadura que tomó una mujer y mezcló con tres medidas de harina hasta que fermentó todo"(Lc). Después del último incidente con los fariseos, los Evangelios nos realtan dos parábolas breves y llenas de colorido. La enseñanza que transmiten va dirigida a los que creen: no deben impresionarse en la pequeñez de los comienzos, ya llegará la hora de crecer, hasta que al final de los tiempos cuando el Reino llegue a todos los confines de la tierra. La eficacia oculta es la del fermento, escondido, igual a la masa, pero que en mayor estado de transformación tiene poder para cambiar a toda la masa. Las multitudes siempre han sido influidas por pocos que han tenido la fuerza divina y los medios intelectuales y morales para dar vida a todo el conjunto.


Símbolo Consiste en expresar mediante una realidad perceptible por los sentidos otra realidad de carácter espiritual o abstracto. La balanza simboliza la justicia; la paloma, la paz.

Este buitre voraz de ceño torvo que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero labra mis penas con su pico corvo.

El día en que le toque el postrer sorbo apurar de mi negra sangre, quiero que me dejéis con él solo y señero un momento, sin nadie como estorbo.

Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía, mientras él mi último despojo traga sorprender en sus ojos la sombría

mirada al ver la suerte que le amaga sin esta presa en que satisfacía el hambre atroz que nunca se le amaga. (Miguel de Unamuno; el buitre -entidad material- evoca una realidad no material, la angustia del poeta, que no obstante no queda concretada) en muchas palabras del texto. Otro símbolo es la rosa, que representa la belleza y el centro de un mundo perfecto)


Oxímoron Figura literaria consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten. Ejemplos: En el poema “Distancia de dos” de Miguel Arteche, hay una imagen que realiza la alianza entre dos elementos opuestos: lo más caliente, el fuego en forma de “llama” junto con lo más frío, la “nieve”: ¿Desde dónde surgiste para encender la llama sobre la nieve sola? "Mis libros están llenos de vacíos." Augusto Monterroso "Había en su andar una como graciosa torpeza." Jorge Luis Borges "Placeres espantosos y dulzuras horrendas." Charles Baudelaire

Prosopografía Descripción de los rasgos físicos de una persona. Ejemplo Fernán Gómez, peto y espaldar luciente, el morrión parece que vierte azahares, su cuerpo alto, su brazo se mueve... “(…) Este que véis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro; los bigotes grandes, la boca pequeña (...)”. (CERVANTES, Novelas ejemplares) “Aún ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, seria aceptado por muchas mujeres”


Etopeya Descripción del carácter de una persona. Ejemplo Góngora fue un poeta jugador, pendenciero, irónico y sensible. “Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos el viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avi- zorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio” Guillermo León Valencia (Colombiano) “(…) Hermosa sin los amaños de enfermizas vanidades, tiene unos ojos castaños con un mirar sin engaños que infunde tranquilidades (...)”. (GABRIEL y GALÁN, J.M., Mi montaraza)

Retrato Es la unión de prosopografía y etopeya. Ejemplo Santo Domingo, con su altura, dominaba a la multitud; los brazos, secos, se movían en un gesto amable “Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esa irritación de arribismo de todo chagra para doctor. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres el ayudaron a vivir. Hizo vida de club... Cuidó exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita.” Jorge Icaza (Ecuador)


Topografía Descripción de un lugar físico. “(...) Dos peñascales horrendos, abajo el río que brama, y arriba el arco de un puente, que aquel precipicio salva cual cinta sutil de acero sobre el abismo curvada (...)”. (GABRIEL y GALÁN, J.M., Las represalias de Pablo) “ Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el declive de una cuesta amena, poco cargada de maderas duras”

Cronografía Descripción del tiempo, tiempos, etcétera. Ejemplo: “(…) Resolviendo las historias de tanto tiempo pasado... ¿Qué privanza no ha bajado? ¿Qué edad no se ha consumido? ¿Qué hermosura no ha faltado? Lo que ya vemos que ha sido parece que aún no ha llegado. ¿Quién se pudiera reír,


quién dejara de llorar, si se mirase el partir, si como se usa acabar, si como se usa morir? (…)”. (LOPE DE VEGA, Pastores de Belén) “ Era la tarde. Pálida tenía la selva el sol en su postrera lumbre, y con sentido y blanda pesadumbre, gorjeaba el ruiseñor su último adiós”

Prosopopeya La Prosopopeya es una Figura Retórica que consiste en atribuir a seres inanimados o abstractos, cualidades propias de los seres animados. Ejemplos de Prosopopeya: Dolor: ¡qué callado vienes! LUIS G. URBINA ‘Ella me aguarda siempre -¡la Poesía!sentada al pie de un roble o de un castaño.’ (Balart) ‘La Muerte fiera subió en su carro a la señal de Marte, y se lanzó en el campo carnicera.’ (J.C.Varela) ‘Palomas de los valles, prestadme vuestro arrullo; prestadme, claras fuentes, vuestro gentil rumor; prestadme, amenos bosques, vuestro feliz murmullo, y cantaré a par vuestro la gloria del Señor.’ (Zorrilla) "Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía" P. del Castillo "El tren tose asmáticamente por la ladera" "La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus


caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras, escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios" Rafael Sánchez Ferlosio.


Createdby: José Eduardo Amaya Mendoza (recolector).

#3

Salvado Oswaldo Gallardo Guevara (recolector y Diseño de revista). #12 Leonardo Enrique Girón (recolector).

#13

Martha Eugenia López Castro (recolector y depuración).

#17

Diego Alberto Ortiz Rosa (recolector).

#23

Nelson Ramírez (recolector).

#25

Edwin José Ramírez (recolector).

#26

Jacqueline Carolina Sigaran Lemus (recolector).

#29

2° año A

, grupo 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.