Revista 2º "2 Año B"

Page 1

2011 Libertad Vanguardista.

Colegio García Flamenco 2 Año de Bachillerato “B” 06/09/2011


Literatura de América Precolombina. Las culturas mayas: Siglos antes de la llegada de los españoles, existía en el continente americano áreas pobladas por gran variedad de pueblos indígenas, muy civilizados (Mayas, Aztecas e Incas) y de culturas intermedias (Tainos, Araucanos, Guaraníes, Charrúas, Pampas). De las más avanzadas surgieron tres grandes centros de civilización: el de los mayas, en Guatemala y Yucatán; el de los aztecas en México; y el de los Incas, en el Perú, que han dejado un legado artístico admirable (templos, palacios, cerámicas, esculturas, pinturas, industria del tejido, orfebrería y tallas en madera).

Rasgos Comunes:  Desarrollo de conocimientos científicos y manifestaciones artísticas.  Existencia de tipos de organización social muy avanzadas  Gran desarrollo en el cultivo agrícola, especialmente el maíz (economía agrícola).  Teatro ritual y conocimiento de la poesía y la poesía narrativa. 

La naturaleza les inspira adoración a divinidades que aseguren la vida en un mundo hostil, propio de la mentalidad mágica e irracionalista. Una de las principales características de la sensibilidad indígena es la concepción de un mundo y de una historia vinculada con la idea de "fatalidad y Catástrofe"

Poesía Lírica: 

El pensamiento mágico se lo expresaba en la poesía indígena a través de poemas:

"lloro y me aflijo, cuando recuerdo

que dejaremos las bellas flores, los bellos cantos;

... no por segunda vez serán engendrados,

no por segunda vez serán hijos,

y ya están a punto de salir de la tierra...

¿Donde ha de vivir este corazón mío?

¿Dónde será mi casa?


Los Aztecas:

Es un pueblo que dómino el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. 

Sus manifestaciones se encuentran entre las más importantes de Mesoamérica antes de la llegada de los europeos. El arte azteca es, fundamentalmente, un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad frente a la de las culturas foráneas. El arte azteca se expresa a través de la música y la literatura, pero también de la arquitectura y la escultura, valiéndose para ello de soportes tan variados como los instrumentos musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las plumas.

Incas: Nombre genérico de los gobernantes cuzqueños, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV.  Supuso el momento culminante de un largo proceso social y político que se había iniciado varios milenios antes. Más que un conjunto de formas innovadoras, sus manifestaciones artísticas supusieron una continuidad con las tradiciones anteriores, siendo las más elaboradas los textiles, la orfebrería, el trabajo en piedra y la cerámica.


Mayas: Era un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o máyense. Entre los demás pueblos significativos se hallan los tzeltales de las tierras altas de Chiapas; los choles de Chiapas; los quichés, cakchiqueles, pokonchis y pokomanes de las montañas de Guatemala y los chortís del este de Guatemala y el oeste de Honduras. 

Fue la forma de expresión social política e ideológica de uno de los pueblos más interesantes de la América Prehispánica. Sus manifestaciones abarcan todas las técnicas y materiales que podamos imaginar y se extiende en el tiempo durante más de dos mil años. El territorio que abarcaron fue muy grande: el sur de México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador.


LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA CONQUISTA Y LA COLONIA EN HISPANOAMÉRICA. Contexto Histórico: A partir del año 1500 d.C. un puñado de europeos tomó posesión de un territorio cinco veces más grande que Europa y que con sus 40 millones de hombres poseía dos veces el número de habitantes de Europa Occidental. Este inmenso continente albergaba culturas diversas, pueblos con estructuras políticas y económicas altamente desarrolladas y un territorio con una geografía poblada de selvas, montañas, valles fértiles, zonas insulares, territorios desérticos, etc. Aunque Colón llegó a América en 1492, solo a partir de 1519 se inició la conquista de los territorios continentales. Hasta entonces los españoles habían encontrado en las Antillas pueblos dispersos que no habían presentado mayor oposición. En 1508 la explotación de las Antillas entró en crisis y fue necesario emprender nuevas campañas. Ya en 1517 los españoles tuvieron noticias de la existencia de un gran imperio en donde abundaban el oro y la plata. La conquista de México se llevó a cabo en el lapso brevísimo de dos años, entre 1519 y 1521, en una campaña en la que las pugnas entre aztecas y tlaxcaltecas fueron aprovechadas a favor de los españoles.

Desde México, el propio Hernán Cortés organizó la conquista de más territorios, que se inició en Guatemala, Honduras y Nicaragua y llegó hasta Castilla de oro en las costas de Colombia y Venezuela.


El movimiento literario: Aunque Colón llegó a América en 1492, solo a partir de 1519 se inició la conquista de los territorios continentales. Hasta entonces los españoles habían encontrado en las Antillas pueblos dispersos que no habían presentado mayor oposición. En 1508 la explotación de las Antillas entró en crisis y fue necesario emprender nuevas campañas. Ya en 1517 los españoles tuvieron noticias de la existencia de un gran imperio en donde abundaban el oro y la plata. La conquista de México se llevó a cabo en el lapso brevísimo de dos años, entre 1519 y 1521, en una campaña en la que las pugnas entre aztecas y tlaxcaltecas fueron aprovechadas a favor de los españoles. Desde México, el propio Hernán Cortés organizó la conquista de más territorios, que se inició en Guatemala, Honduras y Nicaragua y llegó hasta Castilla de oro en las costas de Colombia y Venezuela.

Lo Real Maravilloso: La mayoría de las crónicas fueron escritas por hombres supersticiosos, ignorantes, perplejos ante el mundo y las empresas que acometían. Balboa, Cortés, Pizarro, Quesada, De Soto, Belalcázar, Valdivia, Mendoza, fueron, gracias a su temeridad, convertidos en los héroes de estas gestas. Subieron a los andes dos veces más altos que los Alpes europeos, alucinando en la búsqueda de países colmados de oro y cruzando selvas ignoradas que, en su imaginación estaban pobladas de enanos y gigantes. Muchas expediciones que no naufragaron en el atlántico, fueron devoradas por las selvas y los montes interminables.

Una de las obras más prodigiosas que hablan de este paraíso es El Sumario De La Natural Historia De Las Indias del autor Gonzalo Fernández de Oviedo, quien la obsequió al emperador Carlos V en 1526. Esta es una obra fresca, ingenua y espontánea en la que abunda el sincero realismo en medio de las más extraordinarias maravillas.


El Romanticismo. Romanticismo Latinoamericano: Movimiento filosófico y artístico con profundas repercusiones sociales que se desarrolló, principalmente, en las literaturas europeas y americanas según sus variables lingüísticas, culturales e históricas; fue el argentino Esteban Echeverría quien, influido por su estadía en Francia, introduce el Romanticismo en nuestra América a través de la lírica con su poema Elvira o la novia del Plata de 1832. Asimismo, en el Romanticismo latinoamericano fueron particularmente destacables el Ensayo, el Periodismo, la Crónica y la Novela costumbristas, el Folletín, el Teatro criollista, los Epistolarios de hombre públicos y también la Oratoria. En cuanto temas y tendencias propios aparecen el indianismo como idealización del pasado indígena; el negrismo o la mulatez con propósitos sociales antiesclavistas; y en Argentina la poesía gauchesca de carácter popular y social. Identificado con las causas independentistas, con la desestructuración de la sociedad colonial y con la estructuración de las nacionales, el Romanticismo latinoamericano enalteció la libertad y la dignidad humanas y favoreció los temas históricos, sociales y populares más que los fanáticos o sentimentales. Los escritores románticos tuvieron una gran conciencia de la realidad circundante y, en su momento, de la función social de la Literatura, por lo que en el Subcontinente las notas subjetivas e imaginativas y el autonomismo estético se equilibraron, en lo general, con los propósitos objetivos y éticos.

La literatura latinoamericana nace propiamente con el Romanticismo junto con objetivos misioneros, tales como definir las identidades nacionales diferenciándolas de España, reconocer las características geográficas e históricas, revalorar el pasado prehispánico y combatir la esclavitud, revelar los usos, costumbres y tipos populares, plasmar los hechos heroicos de la insurgencia y las luchas posteriores en defensa de las soberanías, para crear conciencia nacional y tradición cultural.


El Modernismo Americano. El modernismo es una escuela literaria de renovación estética. Es el primer movimiento autónomo de la literatura hispanoamericana. La idea central es la de separarse de la burguesía y del materialismo a través de un arte refinado, estético. El lenguaje modernista reacciona contra el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo. Las escuelas que influyeron en esta forma expresiva surgieron en Francia hacia la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo. a) Parnasianismo: escuela literaria que adhiere el concepto de "arte por el arte". Conciben la idea de la poesía de confección perfecta, desconectada de la realidad, y reaccionaria contra los poetas sociales y el hombre burgués. Buscaban la perfección a través de una poesía descriptiva, basada principalmente en la temática grecolatina. b) Simbolismo: corriente literaria subjetiva, que concibe el mundo como una trama misteriosa que presenta correspondencias entre los objetos que lo forman. Para sus representantes, la misión del poeta es sugerir esas alianzas por las que un objeto evoca a otro, con un lenguaje imaginativo lleno de símbolos (figura del discurso que representa un objeto abstracto mediante la mención de un objeto concreto, ej.: el cisne, símbolo de los modernistas, significa la belleza). Los simbolistas Frank Nelson Wilcox dan al verso efectos de musicalidad e incluyen nuevas métricas donde se mezclan armónicamente el ritmo, el color y la plasticidad.

En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos: a) Iniciación, b) Culminación y c) Continuación.

a) Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español. b) Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España.


Darío, en carta escrita en 1899, sostiene que el modernismo se inició en América y no en España, por el estrecho contacto espiritual de las naciones americanas con el mundo entero, pero sobre todo porque el entusiasmo de los escritores sudamericanos les permitió salvar los obstáculos de la tradición, muros de indiferencia y océanos de mediocridad. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica. c) Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo y Julio Herrera y Reissig.

Características del modernismo hispanoamericano * Libertad creadora. *Sentido aristocrático del arte. *Rechazo de la vulgaridad. *Perfección formal. *Cosmopolitismo: el poeta se considera ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana. Mike Kleimo *Actitud abierta hacia todo lo nuevo. *Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura). *Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc. *Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas mismas). * Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc. * Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silaba variedades desconocidas.


Los protagonistas de esta película fueron: -Rubén Darío (Nicaragua): Azul. - José Santos Chocano (Perú): Alma América. - Amado Nervo (México): Perlas negras, Los jardines interiores. - José Enrique Rodó (Uruguay): Los motivos de Proteo, Ariel.

Rubén Darío

José Santos Chocano

José Enrique Rodó

Amado Nervo


Realismos. Realismo Social y Crítico: Influenciado por el realismo surgió a finales de los años cincuenta un tendencia literaria llamada realismo social o critico, el cual se caracterizaba por el experimentalismo, la objetividad, la sencillez del argumento y una expresión sobria y directa. Sus escritores consideraban que la literatura debía de tener un compromiso social para denunciar los problemas e injusticias sociales. Los escritores defendían a los obreros y la las personas de la clases sociales más bajas, al mismo tiempo que denunciaban el estilo de vida de los burgueses. Uno de los principales representantes de este movimiento fue el argentino Juan Gelman.

Realismo Mágico: El realismo mágico se refiere a ciertas características de las obras de autores y autoras muy distintos de generaciones diversas. Para personas como Uslar Pietri, alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias la realidad latinoamericana era producto del mestizaje de distintas culturas, pasados y actitudes. Este mestizaje creó una realidad muy distinta a la europea y, que por lo mismo exigía una interpretación propia. Para ellos la literatura debía representar la realidad pero la realidad de la desconocida y alucinante América.


Entre las características del realismo mágico están la descripción detallada y precisa, las obras producen en le lector una sensación de irrealidad, lo cotidiano se presenta hiperbolizado, las obras surgen a partir de la realidad hispanoamericana y además las obras incluyen la sátira social

Gabriel García Márquez es el autor que más se acerca a lo que se ha intentado definir como realismo mágico. Entre otros autores destacados están Laura Esquivel e Isabel Allende.

Costumbrismo en EL Salvador. Era una literatura preocupada hasta entonces por la pertenencia a un espíritu estético cosmopolita estaba poco dotada para encarar la nueva realidad política del país. Sin responder necesariamente a un programa estético explícito, literatos de variada filiación ideológica comenzaron a atenderlas. Como resultado proliferó el cultivo de distintas modalidades de retrato de costumbres donde, bien de manera satírica, bien con espíritu analítico, se dirigió la atención a dimensiones hasta entonces excluidas del arte. En el costumbrismo sobresalen el general José María Peralta Lagos (1873-1944), ministro de Guerra de Manuel Enrique Araujo y escritor de gran popularidad por los artículos polémicos y de sátira social que publicaba bajo la rúbrica de T.P. Mechín. Su obra narrativa y su drama Candidato se caracterizó por la captación jocosa de aspectos típicos de los ambientes provincianos. Otros costumbristas de importancia fueron Francisco Herrera Velado y Alberto Rivas Bonilla.


La popularidad que vivió el relato de costumbres se apoyaba en la creciente importancia del periodismo. Este medio de difusión proveía algunas bases para un actividad literaria más independiente y, en consecuencia, más crítica con respecto al estado de cosas en el país. Es oportuno mencionar la propaganda político hecha por la prensa; el personaje más relevante del ramo fue Alberto Masferrer (1868-1932), quien escribió además una considerable obra en la categorí de ensayo. Aunque de intención más política y moral que artística, la producción de Masferrer contribuyó de manera considerable a crear el clima que orientó a un cambio de rumbos en el quehacer literario.

Característica de todos los autores de este período fue la relativa subordinación del aspecto estético a lo ideológico, lo cual no sucedió con Arturo Ambrogi (1985-1936), quien llegó a ser el escritor viviente más leído y prestigioso de El Salvador. En su juventud había publicado unos relatos de muy baja calidad, pero a los largo de una vida de dedicación al arte literario llegó a dominar con maestría la crónica y el retrato, publicando en 1917 un volumen de crónicas y relatos titulado El libro del trópico. Lo verdaderamente original de Ambrogi fue que el vuelco temático hacia la exploración de lo autóctono iba acompañado de una búsqueda formal. Ello lo condujo a un hallazgo importante, señalado por Tirso Canales: la síntesis entre el lenguaje literario y el dialecto vernáculo.

La representación del hablar popular estaba ampliamente presente en el relato costumbrista y era uno de los elementos que decididamente otorgaba el "color local" y que caracterizaba a los personajes "ignorantes"; por su parte, Ambrogi propuso algo bastante novedoso; incorporó al discurso voces populares, jugando con sus posibilidades literarias. De esta manera elaboró un propuesta estética de considerables consecuencias. Si el lenguaje del pueblo es capaz de producir poesía, no toda la cultura vernácula es barbarie e ignorancia.


Literaturas de Vanguardia. Movimientos literarios renovados que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX. La acepción primera de la palabra vanguardia pertenece al lenguaje militar. En Francia comienza a usarse aplicada a la política entre los socialistas utópicos hasta que adquiere, con Marx y Engels, el sentido de minoría esclarecida encargada de conducir la revolución. Las Literaturas de Vanguardia surgen como una manifestación del rompimiento de cánones culturales establecidos con anterioridad. Florecieron después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y fueron sucediéndose hasta el desencadenamiento del segundo conflicto bélico en 1939.

En el Vanguardismo aparecen los siguientes rasgos comunes: Búsqueda de un arte autónomo y cerrado en sí mismo por el que se crea un mundo de ficción poblado de ultra objetos Eliminación de la anécdota y la narración, de lo didáctico, confesional y sentimental. Ruptura de las relaciones de causalidad y del concepto tradicional de espacio y tiempo, con lo que surgen en estos poemas mundos fantásticos y caóticos con imágenes fragmentarias, sorprendentes, contradictorias y absurdas. El instrumento creador de estos mundos autónomos es la fantasía a través de la palabra, a la que se concede un valor mágico y demiúrgico que transforma los objetos en ideas y esencias (poesía pura) y que evoca contenidos misteriosos a través de la sugestión fónica del lenguaje poético. Culto a la imagen creada y a la metáfora insólita. Desdén por el arte del pasado. Actitud lúdica, agudeza y humor, concepción de un arte intrascendente. Admiración por la técnica, el progreso y los descubrimientos científicos (Futurismo), cosmopolitismo y fraternidad universal. En cuanto a los géneros cultivados, la poesía lírica es predominante; también se crea una prosa vanguardista en narrativa. El vanguardismo y sus expresiones Dentro de las corrientes vanguardistas, los ismos surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran los siguientes:

Impresionismo El impresionismo no fue propiamente un ismo de vanguardia, sino un antecedente contra el que reaccionaron los vanguardistas. Su principal aporte a las vanguardias fue la liberación del poder expresivo del color. Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas, y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje. Pero los pintores impresionistas eran artistas que ya no pretendieron ejercer con su arte una modificación radical en las costumbres de su época ni estaban comprometidos con la


voluntad de un gran cambio social. Son la consecuencia del fracaso de las pretensiones de la revolución de 1830, la de 1848 y la Comuna de París. Los impresionistas sustituyen las discusiones de contenido por las de la técnica, la luz, el objetivismo de la transcripción pictórica. A finales de 1869 los principales pintores impresionistas ya se conocían bien unos a otros. Por entonces el café Guerbois, en la calle de Batignolles, cerca del taller de Édouard Manet (quien parece que por el momento era la personalidad dominante) se convirtió en el cuartel general de este círculo artístico. La actitud de solidaridad de los impresionistas a comienzos de los años 1870 se expresó de un modo muy revelador en algunos retratos de grupo, como el de Fantin-Latour (Taller en el barrio de Batignolles, 1870) o el de Bazille (El taller del artista en la rue de la Condamine, 1870).

Expresionismo El expresionismo fue una corriente pictórica que nació como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centroeuropeos de ámbito germánico y austro-húngaro, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se opuso diametralmente al impresionismo. Se aglutinó en la década de 1910 en torno a dos grupos: Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete azul). Paralelamente desarrolló su actividad en Viena el grupo de la Secesión, que integraron entre otros como Gustav Klimt, Oskar Kokoschka y Egon Schiele. En los 1920 el expresionismo influyó sobre otras artes. El gabinete del Doctor Caligari (Robert Wiene, 1919) y Nosferatu, el vampiro (Friedrich Wilhelm Murnau, 1921) iniciaron el expresionismo cinematográfico, y los poetas Georg Trakl y Rainer Maria Rilke llevaron el movimiento al ámbito de la lírica. Entre los principios de esta corriente artística se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Pretende expresar filias y fobias del ser humano. Por lo tanto, no requiere de una buena técnica, ni de un resultado estéticamente bello. Se enfrentaría básicamente como la teoría estética a las ideas realistas, a las viejas ideas impresionistas que habían aparecido en Europa en los últimos veinte años del siglo XIX, y plantearía que lo real no es fundamentalmente aquello que vemos en lo exterior, sino aquello que surge en nuestra interioridad cuando vemos, percibimos, intuimos o producimos algo.


Fauvismo El fauvismo fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908, aproximadamente. El importante Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo cuyo objetivo era lingüísticamente la síntesis forma-color. No se buscaba la representación de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de las imágenes más libres que resultaban de la superposición de colores equivalentes a dicha luz. En efecto, los fauvistas consideraban que mediante el color se podían expresar sentimientos. Henri Matisse fue uno de los mayores representantes de esta vanguardia.

Cubismo El cubismo nació en Francia en 1905. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque. Algunos de los principales maestros fueron Juan Gris, María Blanchard, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad Paul Cézanne ya habría marcado el camino. Tuvo dos etapas: un cubismo analítico, que buscaba la descomposición total del objeto, y un cubismo sintético, en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra. En la poesía, su estilo más popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire.

Futurismo El futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, surgió en Milan, Italia, impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto del 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. Aunque tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1914, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en el constructivismo ruso. Los textos futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina. Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Según su manifiesto, sus postulados eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo


literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.

Dadaísmo Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se hicieron notar como fundadores y principales exponentes. El movimiento creció y rápidamente se extendió a Berlín y a París. Uno de los motivos que llevó al surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la pérdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta buscaba renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una tónica general de rebeldía o destrucción.

Ultraísmo El ultraísmo apareció en España entre 1919 y 1922 como reacción ante el modernismo. Fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo de habla hispana, contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convertiría en el principal centro expresivo. Fue influido por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire.

Surrealismo Escisión del dadaísmo, el movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André Bretón, quien inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental.[cita requerida] A pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no eran de su interés. Consistía en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos.

Estridentismo El estridentismo nació de la mezcla de varios ismos. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad, el cosmopolitismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo lo antiguo. Entre sus representantes se cuenta a Manuel Maples Arce y a Arqueles Vela.


Existencialismo El existencialismo es un movimiento filosófico que postuló fundamentalmente que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. Emergió como un movimiento en la literatura y filosofía del Siglo XX, heredera de los argumentos de filósofos como Sören Kierkegaard, Friederich Nietzsche y Miguel de Unamuno. Este movimiento generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar. Esto les atribuye a los humanos el crear una ética de responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. Esta articulación personal del ser es el único camino existente para superar, generalmente, a las religiones, que tratan del sufrimiento, la muerte y el fin del individuo.

Romanticismo El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.


El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: *La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. *La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. *Valoración de lo diferente frente a lo común lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. *El liberalismo frente al despotismo ilustrado. *La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. *La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. *La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada. Es difícil definir qué sea el romanticismo. Su carácter revolucionario es incuestionable. Supone una ruptura con una tradición, con un orden anterior y con una jerarquía de valores culturales y sociales, en nombre de una libertad auténtica. Se proyecta en todas las artes y constituye la esencia de la modernidad. Aunque la unanimidad del movimiento romántico reside en una manera de sentir y de concebir al hombre, la naturaleza y la vida, cada país produce un movimiento romántico particular, distinto; incluso cada romanticismo nacional desarrolla distintas tendencias. En Francia o en España se suelen distinguir un romanticismo de apariencia católica y nacional de otro más liberal y materialista. En Alemania o Inglaterra se diferencia un primer romanticismo de un segundo movimiento, más maduro y menos teórico. El Romanticismo significó un cambio de gusto de la época y de las teorías estéticas de la creación. Lo moderno frente a lo neoclásico, simbolizado en lo francés y en la imitación de los modelos antiguos. Lessing ataca el teatro francés clasicista, propone imitar a Shakespeare y crear un drama nacional. Herder defiende la existencia de un espíritu nacional ligado al idioma cuyo desarrollo es la historia de cada país; la manifestación de ese espíritu en las creaciones del pueblo y en los grandes poetas, sobre todo en la Edad Media cristiana. Afirma el nacionalismo y el populismo que Schiller practicaría en su teatro.

Temas románticos

Egocentrismo: El alma del hombre es su enemigo interior, identificable con una obsesión incurable por lo imposible, que priva del goce de la vida al individuo y hace que ésta le sea adversa. El alma romántica no es dada desde fuera al individuo, sino que éste la crea cuando tiene conciencia de sus sentimientos. Convierte al individuo en singular y universal, de modo que el Universo sólo es posible concebirlo partiendo del conocimiento de sí mismo, pues el hombre es la imagen del Macrocosmos. Este egocentrismo en gran parte remite a Fichte: el Yo es la única realidad existente, pues "no hay más objetos que aquellos de los cuales tienes conciencia. Tú mismo eres tu propio objeto". Por tanto sólo el Yo es real, es el


absoluto, y la poesía permite hacer sensible y comunicativa esta experiencia en tanto que es representación del alma y representación del mundo interior en su totalidad. El poeta es alma y universo. La Libertad: El reino de la libertad absoluta es el ideal romántico, el principio de toda ética romántica: libertad formal en el arte, entendida como necesidad del individuo para explorarse y explorar el mundo exterior, y para lograr la comunicación del Uno con el Todo, en una marcha progresiva hacia el infinito. El romántico se concibe como un ser libre, el cual se manifiesta como un querer ser y un buscador de la verdad. No puede aceptar leyes a ninguna autoridad. Muchos románticos heredaron la crisis de la conciencia europea que la Ilustración provocó al cuestionar, en nombre de la razón, los dogmas religiosos. El amor y la muerte: El romántico asocia amor y muerte, como ocurre en el Werther de Goethe. El amor atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza. Pero el amor acrecienta su sed de infinito. En el objeto del amor proyecta una dimensión más de esta fusión del Uno y el Todo, que es su principal objetivo. Pero no alcanzará la armonía en el amor. El romántico ama el amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte. En el amor se encarna toda la rebeldía romántica: "Todas las pasiones terminan en tragedia, todo lo que es limitado termina muriendo, toda poesía tiene algo de trágico" (Novalis).


La Generación del 44.

La generación de 1944 y la lucha antiautoritaria. En la década de 1940 alcanzó su madurez un grupo de escritores entre quienes se cuentan Pedro Geoffroy Rivas , Hugo Lindo , José María Méndez , Matilde Elena López , Julio Fausto Fernández, Oswaldo Escobar Velado, Luis Gallegos Valdés, Antonio Gamero y Ricardo Trigueros de León. Pedro Geoffroy Rivas produjo una obra lírica marcada por la vanguardias y, además, desarrolló una importante labor de rescate de las tradiciones indígenas y de la lengua popular. La poesía de Oswaldo Escobar Velado tiene una delatada preocupación existencial y un componente esencial de denuncia de las injusticias sociales. José María Méndez y Hugo Lindo exploraron nuevas fronteras de la narrativa.

Numerosos escritos de esta generación jugaron un papel muy activo en el moviento democrático que puso fin de la dictadura del general Hernández Martínez. Sin embargo, algunos de ellos colaboraron activamente con el régimen del coronel Óscar Osorio.


La generación comprometida. fue una generación literaria surgida en El Salvador durante la década de 1950. La denominación de "comprometida" fue acuñada por el poeta Ítalo López Vallecillos, influenciado por el pensamiento sartreano. Tuvo dos etapas: la primera, con el núcleo fundacional compuesto por el propio López Vallecillos, Irma Lanzas, Waldo Chávez Velasco, Álvaro Menen Desleal, Eugenio Martínez Orantes y otros. La segunda, con el surgimiento en 1956 del Círculo Literario Universitario, fundado en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador. El Círculo integró a los poetas Roque Dalton, Roberto Armijo, José Roberto Cea, Manlio Argueta y Tirso Canales. Armijo, Cea, Argueta, Canales y el poeta Alfonso Kijadurías dirigieron, durante la década de los 60 hasta 1979 la revista cultural titulada La Pájara Pinta.

La Generación Comprometida influyó sobre las promociones literarias posteriores, tanto por su deseo de ahondar en la realidad salvadoreña, como por su búsqueda de renovación estética, que tuvo las más heterogéneas concreciones: desde la ciencia ficción y el teatro del absurdo de Álvaro Menéndez Leal, pasando por la renovación poética de Roque Dalton, hasta el indigenismo y tono popular de José Roberto Cea.


Espera la próxima edición de “LIBERTAD VANGUARDISTA”

“TEMA GANADOR DE LA SEMANA” ¡LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO, LA CONQUISTA Y LA COLONIA EN HISPANOAMÉRICA!

¡Felicidades!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.