Movimientos Literarios I

Page 1

2011 “REVISTA: MOVIMIENTOS LITERARIOS I” Integrantes

Tatiana Mercedes Alfaro Centeno

2

Alejandra Marisol Carranza Martínez

7

Luis Fernando Grijalva Azenón

11

Alexandra Fabiola Martínez Morataya

13

Tito Wilfredo Mejía Cornejo

18

José Rafael Pimentel Cuellar

22

Fausto Rodrigo Romero Hernández

23

Evelyn Tatiana Serrano Rivas

25

Materia: Lenguaje y Literatura Grado y Sección: 2º C Profesor: Francisco Martínez

08/09/2011

1


INDICE Í

2


Literatura del clasicismo grecolatino El clasicismo o periodo clásico viene a abarcar la segunda mitad del Siglo XVIII, Al hablar de la época clásica nos referimos a una época cuyos fundamentos los encontramos en Grecia y Roma. Los términos Clásico y clasicismo se asociaron originalmente con los logros de la cultura griega y romana. En sentido estricto un clásico es cualquier obra literaria de la antigüedad griega o romana que sobresale por su excelencia artística.

Características

Mitología No cabe duda que la mitología griega es una característica fuerte de la época clásica. La cosmovisión o mitología es la manera de ver e interpretar el mundo. En la Grecia clásica la mitología es una característica muy importante. Los griegos interpretan el mundo a partir de una serie de dioses que crean. Son los dioses los encargados de regir la vida de los mortales. Autores y Obras

Orden, equilibrio y simetría: retorno al ideal clásico de belleza, es decir, orden, equilibrio y simetría. Son los cánones de belleza de la antigüedad, a los que el clasicismo pretende imitar. Buscaba reflejar el orden del mundo, sus constituyentes esenciales.

Aristóteles nació el 384 a.C - Refutaciones sofísticas Platón: un coloso entre ruinas –Eutifrón Luciano 120-190 a.C) Nació en Samosata – Falaris

3


Literatura de la Edad Media A todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476 o s. V) hasta los inicios del Renacimiento a finales (1492 o s. XV).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL La literatura fue el reflejo de la sociedad medieval y de su mentalidad. Las principales características de la literatura medieval son:  El carácter anónimo de sus autores: Al principio, sobre todo, la literatura surge de la colectividad y luego va siendo modificada por los juglares o quienes las transmitían.  La finalidad didáctica o moralizante: La influencia religiosa determina que, en muchos de casos, la literatura se utilice para incluir en los oyentes.  El uso del verso: Hasta bien entrada la Edad Media (XIV), el verso era el modo usual de escribir, gracias a la facilidad de recitación. Literatura Religiosa Relacionados con la teología fueron el tipo de literatura dominante a lo largo de la Edad Media; el clero católico era el centro intelectual de la sociedad en esta época, razón por la que su producción literaria fue, con diferencia, la más productiva. Literatura Profana o Laica Profana o laica en este período no fue tan productiva como la literatura religiosa, pero gran parte del material ha sobrevivido y poseemos hoy una gran cantidad de obras de la época, crítica con la corrupción del clero.

4


Literatura de Siglo de Oro Español El SigloDe Oro En España

Épocas

Carlos I ó Imperial Poesía De Inspiración Renacentista: Garcilaso de La Vega y Juan Boscán

Felipe II ó De la Contrareforma

Barroco

Siglo XVII

Poesía Ascética:

Fray Luis Granada Poesía Mística:

Caracteristicas Culteranismo:

Santa Teresa De Jesús Y San Juan de la Cruz

Luis De Góngora

Novela Pastoril

Francisco de Quevedo

Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes

Conceptismo:

Teatro Español: Felix Lope De La Vega y Tirso de Molina

5


Su inicio, ligado a la expansión del Renacimiento desde sus orígenes en la Italia se manifiesta por el culto a la naturaleza y a sus elementos dentro de una perspectiva humanista donde la realidad del ser se funde con la alabanza de un mundo idealizado. Los temas clásicos de la literatura griega y latina, los personajes y escenarios mitológicos, la literatura pastoril, el ser humano como centro del universo y el sentimiento platónico ante la persona amada, crean una corriente de poesía culta que renueva el espíritu de la época. La economía en crisis, los trastornos monetarios, la inseguridad del crédito, las guerras económicas y el creciente empobrecimiento de las masas, crean un sentimiento de amenaza e inestabilidad de la vida social y personal, que están en la base de la gesticulación dramática de la cultura barroca. Esta honda crisis es la que lleva a una nueva metafísica o a una nueva actitud ante el mundo. Por esta razón abunda la poesía sobre las ruinas, el paso del tiempo que todo lo destruye, la caducidad de la belleza, lo efímero de la existencia, derivando en melancolía, pesimismo y desengaño, que lleva a la idea de que la vida es sueño o simplemente nada. Todo ello conforma la conocida sensualidad barroca, el despertar de los sentidos, el gozo por lo bello, los colores brillantes. Gustan de lo artificioso porque “agudiza el arte y el ingenio”. Disfrutan causando asombro y sorpresa, usando para ello desde la antítesis a la metáfora más audaz o la hipérbole más extremada.

6


Representantes del Siglo De Oro Español: Miguel de Cervantes (1547 – 1616) “Busco en la muerte la vida Garcilaso de la Vega (1501 – 1536) Soneto XXXVIII: “Estoy contino en lagrimas bañado” Santa Teresa de Jesús (1515 – 1582) “Mi amado para mi” San Juán de la Cruz (1542 – 1591) “Entréme donde no supe” Luis de Góngora (1561 – 1627) “La más bella niña” Pedro Calderón de la Barca (1600 – 1681) La vida es sueño”, escena XIX. El prisionero Lope de Vega (1562 – 1635) “A mis soledades voy” Sor Juana Ines de la Cruz (1651 – 1695) “Hombres necios que acusáis” “Dices que te olvido” Miguel de Cervantes (1547 – 1616) “Al túmulo de Felipe II en Sevilla”

7


Literatura del MANIERISMO El manierismo es el nombre que se da al estilo artístico que se inicia en Italia en la tercera década del siglo XVI, y que se intuye en las últimas obras de Miguel Ángel y de Rafael. Es el momento en que se pierde lo más propio del clasicismo y la belleza clásica. Se desarrolló en Italia desde 1520 hasta finales del siglo XVI. Se empleaba por tanto la expresión "manierista" con la significación equivalente a modo o manera, y como tal los artistas que así eran designados se englobaban dentro del Renacimiento.

En la literatura se caracterizo por: Confundir lo real con lo irreal Elaborar formas oscuras y metáforas sensoriales ingeniosas, mediante imágenes sugerentes Mezclar el habla cotidiana con los tropos adornados del conceptismo Preferir lo extraño y extravagante Obras Manieristas: Descendimiento de la cruz – Rosso Fiorentino Perseo – Benvenuto Cellini El juicio final – Miguel Angel El entierro del conde de Orgaz – El Greco

8


Literatura del romanticismo En realidad el movimiento literario denominado romanticismo va más allá de estas ideas. Este movimiento (que dominó la literatura europea de finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX) se caracterizó por su entrega al sentimiento, la emoción la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza

Características

 La libertad  La exploración de la subjetividad  El gusto por lo exótico  El gusto por lo sobrenatural

Hubo en el siglo XVIII una tendencia en el pensamiento y la literatura, en Europa y en toda América, denominada Ilustración, y a tal siglo se le llamó el Siglo de las Luces. Se le llamó así porque consideraban, escritores y hombres de ciencia, que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia, y llegaban a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.

Hubo en el siglo XVIII una tendencia en el pensamiento y la literatura, en Europa y en toda América, denominada Ilustración, y a tal siglo se le llamó el Siglo de las Luces. Se le llamó así porque consideraban, escritores y hombres de ciencia, que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia, y llegaban a una nueva edad iluminada por la razón, la

Obras: Walter Scott >Ivanhoe Emiliy Bronte >Cumbres Borrascosas Alejandro Dumas> Los 3 mosqueteros Victor Hugo>Los miserables

9


Literatura del realismo Y naturalismo Situación histórica Burguesía.- Nombre dado en su origen a los habitantes de los burgos. La aparición de esta nueva clase social, a finales de la Alta Edad Media, señaló un renacimiento de las actividades comerciales y artesanas en una Europa empobrecida y ruralizada. Situación literaria Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo XIX influyen en la producción literaria. La fantasía y la subjetividad del Romanticismo, así como la expresión libre de sus sentimientos más íntimos son sustituidas por todo aquello que rodea al hombre

Características: La sustitución de los temas intimistas, legendarios y fantásticos típicos del movimiento anterior (romanticismo) por la descripción del mundo real y exterior: lo cual, cotidiano, lo fácilmente observable. La literatura gira pues, en torno a dos grandes ejes: lo social y lo psicológico. Afán de objetividad del escritor, quien abandona el punto de vista para hacer más verosímiles sus historias.

10


Características del Naturalismo El Naturalismo es el Realismo llevado al extremo. Basado en el método científico y en el determinismo, recurre frecuentemente a ambientes inusuales o desagradables, personajes también inusuales y a una estricta aplicación del método científico.

El movimiento realista del siglo XIX defendía el naturalismo como reacción a las representaciones estilizadas e idealizadas del Romanticismo, pero muchos pintores han adoptado un enfoque similar a lo largo de los siglos. El naturalismo comenzó a principios del Renacimiento, y se desarrolló más aún durante el Renacimiento, como ocurre con la Escuela florentina.

Novelistas del Realismo y el Naturalismo

Juan Valera Benito Pérez Galdós Leopoldo Alas "Clarín"

11


Literatura de vanguardia Se caracterizó por una nueva sensibilidad que buscaba distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales, revolucionaba el lenguaje poético a fin de producir temas universales y trascendentes. Durante el primer tercio del siglo XX se sucedieron en Europa un gran número de "ismos" vanguardistas, cada uno con sus ideas y manifiestos. El término vanguardia fue acuñado en Francia como avant-garde como reflejo del espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo movimiento estético significaba frente al arte académico del siglo XIX. El vanguardismo llega a Latino América a través de distintos escritores latinos que viajaron por distintas razones a Europa en medio de los conflictos del siglo XX.

Características en Literatura 1. En la poesía se rompe con la métrica y la estrofa. En la narrativa con la síntesis y puntuación. 2. Abandonan todos los temas viejos, porque les parecen faltos de sentido y no responden a la nueva realidad. 3. Promueve la conciencia social para tomar una posición frente al ser humano y su destino. 4. El punto de vista del narrador es múltiple. 5. Profundiza en el mundo interior de los personajes. 6. No importa el tiempo cronológico sino el anímico.

12


Vanguardias Latinoamericanas Creacionismo “El poeta es un pequeño Dios”. Fue creado por el chileno Vicente Huidobro. La obra “Arte Poética” hace función de manifiesto. Proclama la total autonomía del poema, era una invención racional, una elaboración mental propuesta por el poeta. El artista no debía limitarse a reflejar la Naturaleza. Ultraísmo Nació en 1919. Movimiento estrictamente literario y más específicamente poético. Se crea a partir de una urgencia de renovación radical del espíritu y la técnica. Jorge Luis Borges, dicto los objetivos del ultraísmo, en los cuales se resume: 1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. 2. Abolición de los trabajos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada. 3. Eliminación de la rima.

Vanguardias Europeas Futurismo Surgido en 1910 a partir del Manifiesto futurista. Niega cualquier forma de arte pasado y defiende el valor estético del industrialismo, la técnica y las máquinas. Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944). Dadaísmo “Dada escupirá sobre vuestras caras, el dada no es nada ni significa nada”. - Tristán Tzara. Surgió en 1916, caracterizado por su negación de los cánones estéticos establecidos, y que abrió camino a formas de expresión de la irracionalidad. Surrealismo El movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André Bretón, quien inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Cubismo Nació en Francia en 1905. Representantes: Pablo Picasso y Juan Gris. Su principal rasgo es sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. El cubismo literario, en los caligramas de Guillaume Apollinaire, reproduce literariamente lo que hicieron los pintores cubistas.

13


Literatura de la generación del 98 El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.

Obras y Autores: Miguel de Unamuno En torno al casticismo Ángel Ganivet El porvenir de España Pío Baroja Desde la última vuelta del camino

Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98. Características: Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa. Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España. Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas

14


Literatura de la generación del 27 Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. Temática Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares. Características. Utilizan prioritariamente la poesía. Utilizan recursos de las vanguardias: verso libre, métrica y rima irregulares. Saben combinar lo anterior con lo tradicional: romances y canciones populares. Combinan lo tradicional y lo vanguardista.

 Autores GARCÍA LORCA ( 1898- 1936) Los Sonetos del amor oscuro, El Llanto de San Ignacio Mejías. DAMASO ALONSO ( 1898 ) Hijos de la ira VICENTE ALEIXANDRE ( 1898- 1984) Poemas de la consumación, Historias del corazón, MIGUEL HERNANDEZ ( 1910- 1942) El rayo que no cesa Perito en lunas

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.