Viii estudio sociedemografico 2013

Page 1

Comitテゥ de Ensambladoras de Motos Japonesas

VIII ESTUDIO SOCIODEMOGRテ:ICO DEL USUARIO DE LA MOTO EN COLOMBIA

2013


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

TABLA DE CONTENIDO I. II. III.

INTRODUCCIÓN CONSIDERACIONES SOBRE LA INDUSTRIA DE LAS MOTOCICLETAS EN COLOMBIA PERFIL DEL USUARIO DE MOTOCICLETAS EN COLOMBIA 1. CLASIFICACIÓN POR GÉNERO 2. RANGO DE EDAD DEL MOTOCICLISTA 3. ESTADO CIVIL DE LOS MOTOCICLISTAS 4. NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS MOTOCICLISTAS 5. USO DE LA MOTOCICLETA EN COLOMBIA 6. USO DE LA MOTOCICLETA EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS a. BARRANQUILLA b. BOGOTÁ c. BUCARAMANGA d. CALI e. CARTAGENA f. CÚCUTA g. MEDELLÍN h. MONTERÍA i. PEREIRA 7. OCUPACIÓN DE LOS MOTOCICLISTAS 8. NIVEL DE INGRESO DE LOS MOTOCICLISTAS IV. RESPONSABILDIAD SOCIAL DE LA INDUSTRIA V. CONCLUSIONES VI. FICHA TECNICA VII. PUNTOS RELEVANTES DE TRABAJO VIII. ANEXOS

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

2


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

I.

Introducción

Conscientes de la importancia de la industria de la motocicleta en Colombia, que hoy genera más de un millón de empleos entre directos e indirectos1, el Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas, presenta su VIII Estudio Sociodemográfico 2012, en el que se entrega una radiografía del usuario de la moto en Colombia. Este estudio se ha realizado por 8 años consecutivos y ha logrado posicionarse en el ámbito nacional como uno de los más serios y rigurosos en cuanto a perfil sociodemográfico se refiere, pues revela de primera mano, aspectos reales de los usuarios de motocicletas en el país. Este trabajo se complementa con un informe de la industria de los últimos años y la evolución que ha tenido en Colombia. En ese sentido cabe mencionar que en el año 2002 el número de ocupados en el sector era de 1.762 personas y en el 2012 ascendió a más de 6.500 personas, lo que significó un crecimiento acumulado superior al 269%, cifra muy por encima de otros sectores de la economía nacional2. Estos últimos diez años han sido contundentes para la industria. En 2012 rodaron en Colombia aproximadamente 4.8 millones de motocicletas, representando ya el 52,1% del total del parque automotor nacional, movilizando a más de 8,5 millones de personas al día, cifra que demuestra que la industria colombiana de motos responde a una importante realidad económica y social en el país. Esta industria además está conformada por 9 ensambladoras, 312 proveedores de materias primas y motopartes, así como 1.700 talleres de mantenimiento.3 Un dato importante alrededor de esta industria es la creación del clúster de la motocicleta en Colombia, que generó en 2012 más de 1 millón de empleos, entre directos e indirectos, así como el fortalecimiento de las redes de distribución y comercio en todo el territorio nacional que supera los 5.700 establecimientos, entre concesionarios, almacenes de repuestos y talleres de mantenimiento, tanto en zonas rurales como urbanas4.

1

Estos empleos incluyen la cadena de producción, talleres, comercialización y venta de repuestos, entre otras

2

Cálculos del Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas

3

Ibíd.

4

Ibíd.

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

3


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

El consumo aparente de motocicletas en 2012 tuvo un año récord en el país, con un incremento del 12,8% con respecto al año anterior, superando a varias economías de la región. Hoy, 1 de cada 7 colombianos usa la moto para transportarse lo que se traduce en más de 2,6 millones de hogares colombianos, es decir el 20,6% del total de hogares del país5. Con las autoridades Es también ésta, la oportunidad para socializar con las autoridades locales, regionales y nacionales, encargadas de la movilidad y del transporte en general, los importantes hallazgos de este VIII Estudio Sociodemográfico que con seguridad contribuirá a la toma de decisiones objetivas e incluyentes con los motociclistas. En este VIII Estudio Sociodemográfico del usuario de motos en Colombia se ha dado un giro en el tema del uso de la moto. En 2012, por ejemplo, las mujeres compraron más motos que en 2011 y los compradores entre 36 y 51 años de edad también aumentaron lo que empieza a mostrar cierta tendencia en cuanto a género y edad. A lo largo del estudio se presentan las variaciones registradas durante el año 2012 en los diferentes aspectos que configuran el Perfil del Motociclista. Estos hallazgos fueron obtenidos de una encuesta aplicada por las cuatro ensambladoras (Auteco, Honda, Suzuki y Yamaha) a 27.262 colombianos que durante el año pasado tuvieron la oportunidad de adquirir una motocicleta nueva. Esta es una forma clara de mostrar al país el perfil sociodemográfico del usuario de motos y es una evidencia suficiente para dimensionar el impacto social y económico que la industria de motocicletas y el clúster desarrollado a su alrededor, ha generado en el territorio nacional.

5

DANE – ECV 2012

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

4


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

II. Consideraciones sobre la industria de las motocicletas en Colombia La producción y el uso de motocicletas en Colombia continúan mostrando resultados positivos y aumentando su aceptación en los hogares colombianos. Así lo evidencian las últimas cifras de la DIAN que indican que entre 2011 y 2012 la producción nacional se incrementó en casi 50.000 motos adicionales, lo que equivale a más de un 9,5% de crecimiento, pasando de 520.189 a 569.636 motocicletas nuevas producidas. De igual manera, el año pasado la industria colombiana logró exportar más de 5.000 motos a países como Ecuador, Venezuela y Costa Rica, lo que consolida a Colombia como el segundo país con mayor producción de motocicletas en Latinoamérica después de Brasil6. Colombia ocupa el segundo lugar en la producción de motocicletas en la región, después de Brasil, con una fabricación anual de 515 mil motos. Su posición dominante en escala de producción en el área andina podría darle a Colombia una ventaja relativa en el mercado regional7. El desarrollo de este sector ha generado en el país múltiples impactos positivos tales como la generación de empleo altamente calificado; la transferencia de tecnología; el desarrollo y la consolidación de un clúster con más de 60 pequeñas y medianas empresas productoras de partes y piezas en el país; así como el fortalecimiento de redes de distribución y comercio en todo el territorio nacional superior a 5.700 establecimientos, entre concesionarios, almacenes de repuesto y talleres de mantenimiento, tanto en áreas rurales como urbanas8. Con base en las cifras de matrículas del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), las ventas de motocicletas nuevas en el 2012, reportaron un crecimiento del 10,9% respecto al 2011, alcanzando más de 565.374 unidades. Esta cifra se debió, entre otros, al incremento del poder adquisitivo de los consumidores, según se revela en este VIII Estudio Sociodemográfico9. Terminando 2012, en Colombia existía un parque de 9,3 millones de automotores, en el que las motos llevaban la delantera con una participación de 52,1% del total superando a los vehículos de 4 o más ruedas. Esta cifra corresponde a 4.859.385 unidades; le siguen los automóviles con el 38,2%, es decir 3.558.980 unidades, luego están los taxis, con 4,1% y los camiones, con 2,6%. Al comparar estos resultados con los obtenidos en 2011, se observa que las motos fueron el tipo de automotor

6

http://www.andi.com.co/pages/noticias/noticia_detalle.aspx?IdNews=369 http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/1301_SitAutomotriz_Colombia_Ene13_tcm346-364303.pdf?ts=1422013 8 http://www.andi.com.co/pages/noticias/noticia_detalle.aspx?IdNews=369 9 Cifras del VIII Estudio Sociodemográfico. _________________________________________________________________ 7

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

5


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

que más creció, 19%, superando incluso el aumento del total del parque automotor, que lo hizo en un 15,2%. 10 En el mismo sentido, el comercio minorista de las motocicletas y sus partes en 2012 tuvo un crecimiento en la facturación real de 5,3%, inferior al obtenido en 2011 que fue 16,2%; similar fue el comportamiento nominal, 4,2% en 2012, y 13,5% en 2011. Esto significa que fue mejor su evolución a la del promedio del comercio minorista y de la venta de vehículo. 2013 comenzó con un crecimiento positivo. Según Fenalco, en 2012 el sector de las motos facturó, 1.65 billones de pesos, frente a los 1.59 billones de pesos de 2011, es decir, un crecimiento del 3.8 anual, que corresponde a una participación del 5% sobre el total facturado de la cadena comercial automotriz (automóviles, motos, repuestos y lubricantes). En 2012, 20,6% de los hogares tenía moto en Colombia. En Colombia hay 2.685.000 hogares que poseen motocicleta, lo que representa un aumento de 16,0% frente a 2011, en la cabecera municipal11 son 2.133.000 con un crecimiento de 14% y para el resto la subida fue de 25,5%, para 551.000 hogares con moto12. Motocicletas de tipo calle y de baja cilindrada: las preferidas por los colombianos El 95% de las motocicletas matriculadas en 2012 corresponden a cilindradas inferiores a 180 c.c., lo cual comprende vehículos que por sus características técnicas, de servicio y precio son utilizadas en su gran mayoría para trabajar y transporte13. En ese mismo sentido, y al observar la gráfica 1, se puede apreciar una pequeña variación en las preferencias de los usuarios frente a los segmentos de mayor adquisición. Así, las denominadas “street” o “sport” continúan liderando la preferencia de los colombianos, pero redujeron su participación en un 6,2% al pasar de 61,2% en 2011 a 57,4% en 2012. Las motos Street o de calle son aquellas que están diseñadas para uso de ciudad, ya sea como transporte o trabajo. Estas motos son muy económicas, tanto por su precio como por su consumo de combustible. Y para facilitar su manejo en ciudades congestionadas son livianas y ágiles. El segmento scooter (automáticas)14 empezó a ganar cierto terreno entre los compradores de motos desde 2011. Por ejemplo, en 2012, 10,5% de las motos matriculadas fueron scooter, comparadas con

10

http://www.fenalcoantioquia.com/res/itemsTexto/recursos/no_19_motos.pdf

11

Según el Dane, cabecera municipal es el área geográfica que está definida por un perímetro urbano, cuyos límites se establecen por acuerdos del Concejo Municipal. Corresponde al lugar en donde se ubica la sede administrativa de un municipio. 12

Fuente: DANE – Encuesta Calidad de Vida Fuente: ANDI. Enero 2013 _________________________________________________________________ 13

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

6


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

los 9,4%, de 2011. Según el RUNT las Moped/Underbone o semiautomáticas perdieron un poco de terreno en este año pues solo el 10,3% se matricularon en 2012, comparado con el 13,2% de 2011. El segmento Enduro, que es un término medio entre la moto de cross y la moto de trail, es muy parecida a las de tipo cross pero con luces y matrícula. Se trata de un vehículo apto para ir por las calles, subir montañas, transitar rutas y hasta cruzar ríos. Este tipo viene ganando participación, aunque aún muy alejadas de las primeras, en las preferencias de los usuarios. En 2012 el 4,2% de motos comercializadas en el país fueron Enduro, comparándolo con el 3,7% de 2011, esto significó un crecimiento del 13.5% en el último año. (Ver gráfica 1)

Gráfica 1 - Fuente: RUNT

En términos de cilindrada, las motocicletas más vendidas en el país son aquellas inferiores a los 180cc. De acuerdo con cifras del RUNT, en 2012 las preferencias de los usuarios colombianos en materia de cilindrada de motocicletas se ubicaron así, en su orden: 48% motos entre 111 y 135cc, 31% de 0 a 110cc, estas cilindradas fueron la mayoría (79%), los restantes, 9% motos entre 151 y 180 cc, 6% las de 136cc y 150cc y con más de 180cc está el 6% restante. (Ver Gráfica 2)

Gráfica 2 - Fuente: RUNT 14

Scooter es una moto con un cuadro abierto en la que el conductor se sienta sin necesidad de montar a "caballo" sobre el motor. La mayoría de las scooters modernos tienen ruedas más pequeñas que las tradicionales. El motor de la scooter suele hallarse bajo el asiento con una transmisión variable continua transfiriendo la potencia a la rueda trasera. _________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

7


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

Así mismo, por ciudades (incluye áreas metropolitanas) Bogotá, Bucaramanga, Cali, Eje Cafetero, Medellín, Montería y Sincelejo son las regiones colombianas en donde más motos se comercializan.

Gráfica 3 - Fuente: RUNT

Gráfica 4 - Fuente: Cálculos propios con base en RUNT

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

8


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

Si vemos el comportamiento de 2012, Antioquia, Valle, Santander, Bogotá y Córdoba lideran por unidades el número de motos matriculadas. Estos incrementos se deben en parte a las preferencias de los usuarios porque vieron en la moto una solución de movilidad en estas ciudades. (Ver gráfica 3) Por departamentos, el tema de matrículas fue distinto. Guainía, sorprendentemente aumentó su participación desde 2010 hasta 2012 en 240%, seguida por Chocó (102%); Magdalena (76%); Cesar (61%); Caldas (54%); Risaralda (45%) y Casanare (47%) (Ver gráfica 4).

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

9


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

III. Perfil Colombia

del

usuario

de

motocicletas

en

Desde el año 2006, cuando el Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas dio a conocer su primer Estudio Sociodemográfico de los Usuarios de Motos en Colombia se marcó un hito importante en el conocimiento de este actor de la vía, quien ha tomado marcada relevancia en el país en los últimos años. Este estudio se ha seguido presentando anualmente como un insumo para las diferentes instituciones, líderes de opinión, periodistas, asociaciones, gobierno, congresistas, entre otros, interesados en el comportamiento de los compradores de motocicletas en Colombia, analizando los siguientes aspectos que conforman el Perfil del Usuario:        

Género Rangos de edad Estado civil Nivel de escolaridad Uso de la motocicleta Uso de la motocicleta en las principales ciudades del país Ocupación Nivel de Ingreso del motociclista

La importancia de identificar y dar a conocer el Perfil del Motociclista en Colombia año tras año, radica en el aporte que esta información puede tener en la formulación de una política pública equitativa, incluyente y positiva que se ajuste a la realidad social del país y de una normatividad y legislación incluyente con los motociclistas, tal como sucede a nivel internacional, en países como España, Estados Unidos o Argentina, por mencionar solo algunos.

1.Clasificación por género Las mujeres se siguen montando con mucha fuerza en la moto. En 2012 la utilización de la motocicleta en función del género de los usuarios confirmó la tendencia respecto a los resultados obtenidos en años anteriores. Mientras en 2011 las mujeres representaron solo el 16% de los nuevos compradores de motocicletas, en 2012 pasaron a representar el 25,6%, lo cual representa un incremento del 60%. El incremento de mujeres compradoras de motocicletas se había visto reflejado también en años anteriores. Las mujeres siguen optando por la motocicleta como un medio de transporte efectivo y seguro en todo el país. (Ver Gráfica 5)

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

10


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

Gráfica 5 - Fuente: Estudio Sociodemográfico

2.Rangos de edad de los motociclistas Las cifras reveladas en el VIII Estudio Sociodemográfico dejan ver que los motociclistas hoy son más maduros. Contrario al año anterior, 2012 marcó un leve crecimiento donde el 38,5% de los usuarios nuevos de motocicletas tenían edades entre los 27 y 35; en 2011, esta cifra fue solo de 26%, lo que representa un incremento de estos usuarios en un 48%. De igual manera es relevante anotar que entre los 18 y 26 años también hubo un movimiento importante, pues en 2012 el porcentaje de compradores de esta edad se ubicó en 30,1% y en el 2011 fue de 25%. Si se unen los dos rangos de edad de 18 a 35 años, el crecimiento si fue mayor este año porque se incrementa de 51% en 2011 a 68,5% en 2012, es decir, el 34.3%. (Ver Gráfica 6)

Gráfica 6 - Fuente: Estudio Sociodemográfico _________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

11


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

3.Estado civil de los motociclistas En relación con el estado civil del motociclista, en 2012 más solteros compraron motocicletas en Colombia, comparado con el 2011. Así, en 2012 el 47% de los encuestados dijo ser soltero, y en 2011 solo lo eran el 41%. Comparado con el comportamiento observado en 2011, el porcentaje de compradores de motocicletas casados (incluida unión libre) se redujo un 11,4%, pasando de 57% en 2011 a 50,5% en 2012. Los viudos y separados fueron solo el 2,6% en 2012. (Ver Gráfica 7)

Gráfica 7 - Fuente: Estudio Sociodemográfico

4.Nivel de escolaridad de los motociclistas Los compradores de motos en 2012 tuvieron un nivel en sus estudios superiores más alto. Este año la realidad de la moto como alternativa de transporte en estudiantes mantuvo un comportamiento similar al de 2011. A pesar de que bajó dos puntos porcentuales, la mayoría de los compradores son bachilleres y cursan estudios tecnológicos, en un 73%, comparado con el 2011 cuyo porcentaje fue de 75%. Así, al mostrar el nivel de escolaridad de los nuevos usuarios de motocicletas, se observa que el rango de población que se encuentra cursando estudios universitarios, técnicos, tecnológicos o posgrado está en el 48,8% en 2012, comparado con el 2011, cuando este rango de la población se ubicó en el 42%. El año pasado, el 47,1% asegura no haber continuado sus estudios más allá del bachillerato, comparado con el 53% del 2011. (Ver Gráfica 8) _________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

12


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

Gráfica 8 - Fuente: Estudio Sociodemográfico

En síntesis, se puede evidenciar que los motociclistas en Colombia tienen las siguientes características: 

 

Aunque son personas jóvenes, el comprador de motos tiene un nivel más alto en sus estudios, es casado o vive en unión libre. Lo que podría sugerir que son personas mucho más centradas y con un proyecto de vida claro para su futuro. Tienen preferencias en motocicletas de baja cilindrada y de tipo calle. En su mayoría son personas mejor preparadas académicamente, la mayoría bachilleres y con acceso a la educación técnica o tecnológica. Los motociclistas universitarios con posgrado crecen de manera importante. La mujer sigue marcando una fuerte tendencia de compra. Hoy, cada vez más mujeres se suben a la motocicleta, como una alternativa de movilidad para el estilo de vida moderno e independiente.

5.Uso de la Motocicleta en Colombia La motocicleta se consolida como el vehículo más popular en Colombia, utilizado en más del 20% de los hogares del país15, en su mayor parte, como una solución de movilidad. Las características del uso de las motocicletas en el país, son unos de los ejes más interesantes del presente estudio, pues permiten evidenciar las razones para las cuales los colombianos adquieren una motocicleta. En este 15

DANE; Op. Cit

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

13


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

punto se hace evidente que los hogares colombianos han adoptado a los vehículos de dos ruedas en su vida diaria, como una alternativa de transporte y una solución de movilidad. Las motocicletas son consideradas hoy, el medio de transporte por excelencia de la población colombiana. En 2012 los colombianos que adquirieron motocicleta como una alternativa para su transporte diario se incrementaron en un 24.1%, pasando del 58% en 2011 a 72% en 2012. Desde hace algunos años la moto se empezó a utilizar para el transporte diario, llegar al trabajo, dirigirse al hogar y para trabajar con ella. Este mismo año, y frente a las motivaciones que tienen los usuarios a la hora de adquirir una motocicleta, es importante resaltar que el 21,6% de los usuarios en el país, adquieren su motocicleta para aumentar ingresos, es decir, como una alternativa para generar ingresos adicionales a sus familias. Lo anterior, denota la importancia de este vehículo para los estratos 2 y 3, especialmente. Se destaca también una significativa disminución de 9,1 puntos porcentuales, en el ítem de diversión. Mientras que en 2011 el 11% de los compradores nuevos llegaron a la moto con la idea de divertirse o ir de paseo, en 2012 solamente el 1,9% indicó esta razón de compra. Así las cosas debemos destacar además que el 4% de los usuarios nuevos en Colombia, compró la moto como transporte alternativo, comparado con el año anterior cuyos compradores solo alcanzaron el 2%. En este orden de ideas, vale la pena resaltar que a nivel nacional los nuevos usuarios de motocicletas continúan adquiriendo este vehículo, principalmente como solución a los problemas de transporte y movilidad, porque si sumamos “transporte principal y transporte alternativo” el porcentaje es de 76,5%, si se compara con el 2011, cuando este uso representó solo un 60%, esto significa un aumento del 27.5% Parte de este comportamiento se explica en la amplia oferta que las diferentes marcas de motocicletas presentes en el país han puesto a disposición de los usuarios. En la medida que se aumenta la oferta de motocicletas de bajo y mediano cilindraje, hasta 180cc, los colombianos de menores ingresos identifican este vehículo como una alternativa a la hora de elegir un vehículo. Esta situación, es fiel reflejo de la manera en la que la industria de motocicletas ha logrado convertirse en motor de transformación social para los colombianos como opción de transporte y movilidad, así como de fuente de ingresos. En 2012 estos dos rubros sumaron 98,1%.(Ver Gráfica 9)

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

14


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

Gráfica 9 - Fuente: Estudio Sociodemográfico

5.1.Uso de la motocicleta en las principales ciudades del país Por regiones el VIII Estudio Sociodemográfico ha mostrado unas cifras interesantes. Por ejemplo en la Costa Atlántica, el mayor uso de las motocicletas es para trabajar y movilizarse, con un 83% de los usuarios. Mientras en Bogotá, solo el 63% de los motociclistas la utilizará para este fin. En Medellín, sin embargo, es más alto el porcentaje para transportarse y se ubica en 87%; en esta misma ciudad el tema de la diversión empieza a cobrar más relevancia y marca un 7% en 2012, muy similar al reflejado en 2011 que fue de 6%. Este comportamiento marca una coherencia con lo registrado en el país, confirmando así que los colombianos están utilizando la moto principalmente para transportarse y aumentar ingresos. (Ver gráfica 10)

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

15


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

Gráfica 10 - Fuente: Estudio Sociodemográfico

a. Barranquilla

Gráfica 11 - Fuente: Estudio Sociodemográfico

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

16


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

En Barranquilla los cambios en el uso de la moto fueron significativos con respecto a 2011 y la tendencia varió. En 2011, por ejemplo, se registró solo un 34% de usuarios que utilizó la moto como transporte principal, pero en 2012 esa variante fue de 78%. Por el contrario como elemento de trabajo. el 22% de los barranquilleros en 2012 la adquirió como elemento de trabajo, contrario a lo que ocurrió en 2011, cuando el 38% la compró para tal propósito. (Ver Gráfica 11)

b. Bogotá El 57% de los compradores de motos en 2012 empezaron a utilizar este vehículo como transporte principal, y se evidencia un incremento en el ítem transporte alternativo, pues el 6% de los nuevos usuarios la utilizará para este fin. Con respecto al año anterior (2011) aumentar el ingreso estaba en la mente del 32% de los compradores; en 2012 este rubro subió en 4 puntos porcentuales cuando se ubicó en 36%. La alternativa de diversión y paseo solamente marca un 1% como alternativa de compra. (Ver Gráfica 12)

Gráfica 12 - Fuente: Estudio Sociodemográfico

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

17


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

c. Bucaramanga El estudio en la ciudad de Bucaramanga detecta que el uso de la moto en esta ciudad y su área metropolitana presenta una tendencia muy similar a la de otras ciudades principales. En ese sentido el 63,6% de los bumangueses compró la moto para transportarse. Como elemento de trabajo, y por ende aumentar ingresos, el 36% buscó un aliado en la motocicleta. (Ver Gráfica 13)

Gráfica 13 - Fuente: Estudio Sociodemográfico

d. Cali. En Cali, se tiene la misma tendencia que las otras ciudades en este VIII Estudio Sociodemográfico. En 2011 los caleños utilizaron la moto para transporte en el 68% de los casos, 5 puntos porcentuales por encima de 2012 cifra que se ubicó en 63%. En cambio en el rubro “aumentar ingresos o como elemento de trabajo”, el 36% de los nuevos compradores decidió que este era el fin de la compra. En 2011 este ítem solo alcanzó el 25%, 9 puntos por debajo. Este es uno de los más altos porcentajes del país para aumentar ingresos. (Ver Gráfica 14)

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

18


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

Gráfica 14 - Fuente: Estudio Sociodemográfico

e. Cartagena Este año se incluyó a Cartagena dentro del estudio sociodemográfico. El 72% de los nuevos compradores cartageneros utilizan este vehículo para transporte y movilidad, siendo esta cifra una de las más altas del país. Es de destacar que el 28% de los cartageneros adquirió la motocicleta, como elemento de trabajo y por ende, aumentar sus ingresos. (Ver Gráfica 15)

Gráfica 15 - Fuente: Estudio Sociodemográfico _________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

19


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

f. Cúcuta

Gráfica 16 - Fuente: Estudio Sociodemográfico

El principal motivo para adquirir motocicleta en Cúcuta es el transporte, ítem que se siguió presentando en 2012, puesto que en un 81% de los casos ésta es la razón principal para adquirir el vehículo. El cambio más notorio se registra en la causa “elemento de trabajo o aumentar ingresos”, que presentó una disminución de 12 puntos porcentuales frente a 2011. Así, solo el 19% de los compradores la utilizarán como elemento de trabajo, comparado con el 31% de los casos en 2011. (Ver Gráfica 16)

g. Medellín Medellín y su área Metropolitana han marcado una tendencia interesante en esta variable del uso de la moto. El 87% de los nuevos usuarios antioqueños dijeron adquirirla para transportarse (principal o alternativo), comparado con la cifra de 2011 que fue de 68%, 19 puntos porcentuales de diferencia. Sin embargo como elemento de trabajo, solo el 6% de los antioqueños, aseguró que sería utilizada para tal fin, comparado con el 26% de 2011, presentando de esta manera un decrecimiento de 20 puntos porcentuales. Para diversión la variable no tuvo cambios significativos, en 2011 era un 6% y en 2012 marcó 7%. (Ver Gráfica 17)

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

20


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

Gráfica 17 - Fuente: Estudio Sociodemográfico

h. Pereira En la capital de Risaralda, el transporte se convirtió en la principal causa para adquirir motocicleta porque dicha variable incrementó de un 59% en 2011, a un 91,5% en 2012. Presentando un incremento de 32,5 puntos porcentuales, por lo tanto es tal vez una de las ciudades con el mayor cambio de un año a otro. Contrario a eso, el tema de diversión no motivó sino al 2% de los nuevos compradores y como elemento de trabajo solo al 6,5%.(Ver Gráfica 18)

Gráfica 18 - Fuente: Estudio Sociodemográfico _________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

21


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

i. Montería Esta vez la capital de Córdoba también mostró un cambio interesante en su comportamiento y tal vez con una de las variaciones más altas en todo el país. En 2011 el 34% compró la moto como una solución de transporte integral, mientras que en 2012 esa cifra se ubicó en 83%, lo que representó 49 puntos porcentuales más que el año pasado. Es la cifra más representativa del estudio. El “aumentar ingresos” pasó a constituir en 2011 la principal razón por la cual los usuarios compran motocicleta con 43%; pero en 2012 este rubro solo le interesó al 17%, disminuyendo en 26 puntos porcentuales. (Ver Gráfica 19)

Gráfica 19 - Fuente: Estudio Sociodemográfico

7. Ocupación de los motociclistas Los motociclistas del país son personas trabajadoras, que buscan el progreso de sus familias. El 61% de los motociclistas está empleado, el 25% trabaja como independiente y sólo un 1.8% está desempleado, lo cual muestra que la motocicleta es un instrumento de empleo para la población colombiana. Ahora bien, el porcentaje de nuevos usuarios de motocicletas que se ocupan como empleados asalariados se mantiene estable en relación al año anterior, al registrar una disminución de únicamente 1 punto porcentual al pasar de 62% en 2011, al 61% en 2012. En lo que se refiere a los trabajadores independientes, la variación fue similar a la anterior con tan solo un incremento de un punto porcentual de año a año, sumando 2,9% en 2012. _________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

22


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

Es importante resaltar que en Colombia existen muchos oficios para los cuales es indispensable contar con un vehículo de dos ruedas, lo que se traduce en un componente indispensable de transformación social para un importante sector de la población del país. (Ver gráfica 20)

Gráfica 20 - Fuente: Estudio Sociodemográfico

Se destaca además que en 2012 los motociclistas estudiantes mantienen la tendencia del año anterior, el 6,5% de los compradores de moto indicó ser estudiante. Este rubro es relevante en la medida en que demuestra que más personas con mayores niveles de estudios están viendo en la moto una alternativa de transporte.

8.

Nivel de ingresos de los motociclistas

La mayor parte de los motociclistas en Colombia (82.8%) son personas con ingresos inferiores a dos salarios mínimos, que son los de la base de la pirámide. Así lo dejó ver el VIII Estudio Sociodemográfico, al mostrar que el 73,2% de los nuevos compradores gana entre 1 y 2 salarios mínimos, comparado con el 49% de 2011. El nuevo usuario de moto en Colombia ha ido mejorando sus ingresos, para el año 2012 la participación de usuarios que gana menos de un salario mínimo bajó drásticamente a 9,6%, comparado con el 44% de 2011, lo cual puede ser explicado por el uso mismo del vehículo, que ha permitido a los motociclistas generar alternativas reales de ingreso. En este sentido, la motocicleta, no solo está contribuyendo al desplazamiento y generación de nuevos ingresos a los hogares, sino que es determinante para la calidad de vida y las posibilidades de desarrollo de las familias más pobres. _________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

23


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

La importancia social de la motocicleta se refleja en los intereses de miles de motociclistas del país, que son personas del común que, por sus bajos ingresos, adquieren una motocicleta para su transporte cotidiano. Los nuevos usuarios que obtienen ingresos entre 3 y 4 salarios mínimos sumaron en 2012, el 7% comparado con el año 2011, que fue solo de 3%. (Ver Gráfica 21)

Nivel de ingresos de los motociclistas

Grafica 21 - Fuente: Estudio Sociodemográfico

IV. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA INDUSTRIA La motocicleta ha jugado un importante papel en el desarrollo de la sociedad y la economía colombiana. Asequibles, versátiles, económicas y eficientes, las motos son herramientas de transporte y trabajo para los colombianos, por esta razón, se han convertido en vehículos esenciales para más de 3.6 millones de hogares en Colombia. A medida que la economía nacional se ha ido desarrollando y el nivel de vida se ha ido elevando, tal como se deja ver en este VIII Estudio Sociodemográfico, las motocicletas han ganado popularidad y el aporte que este vehículo genera para la economía de las familias colombianas, es evidente. _________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

24


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

En la actualidad existen varios motivos por lo que los colombianos están comprando motos y cada vez se convierten en los vehículos preferidos por millones de ellos, dado que combinan una económica y eficiente movilidad. En 2012 se vendieron 565.37416 motos en Colombia. Es así como El Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas lleva 10 años creando espacios de movilidad incluyentes, para buscar a través de acciones educativas y preventivas, que el motociclista tenga un comportamiento ejemplar en la vía. Igualmente es prioridad del Comité, sensibilizar a los distintos actores viales que interactúan día a día en las calles y carreteras con vehículos de dos ruedas, de ahí que se promuevan constantemente acercamientos con entidades territoriales, secretarías de gobierno, legisladores y con el Gobierno Nacional. En ese mismo sentido, el Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas, en su afán por contar con una cultura responsable y estar alineado con las políticas de Responsabilidad Social de sus casas matrices, busca también una mejora en las cifras oficiales que publica el “Decenio de Acción” de la OMS (Organización Mundial de la Salud).(Ver anexo 1) La solución a una seguridad vial incluyente es responsabilidad de todos los ciudadanos. Sensibilizar a los motociclistas es uno de los puntos de trabajo del Comité, desarrollando programas de educación con charlas informativas, asesorías en mecánica y en general temas coyunturales que propendan por el buen manejo y la adecuada conducción en las ciudades. Acciones del Comité:  Pacto de Buena Voluntad

o

En marzo de 2011 el Comité firmó con el Ministerio de Transporte un pacto de buena voluntad que se encuentra vigente, en donde se acordó que entregaríamos un casco reglamentario a todo usuario que adquiriera una moto. Con este acuerdo el Comité logra cubrir el 97% de los usuarios. Este Pacto ha logrado entregar más de 700.000 cascos por un valor que supera los 8 millones de dólares.17

 Aulas Móviles o

16

17

Se adelantan acciones de educación vial, con el apoyo de las Secretarías de Tránsito Distrital, la Policía y el Fondo de Prevención Vial.

Cifras Andi: http://www.andi.com.co/pages/noticias/noticia_detalle.aspx?IdNews=369 Estimaciones del Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

25


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

o

Se han gestionado más de 100 espacios de educación vial en conjunto con el Fondo de Prevención Vial.

 Mesas de Trabajo o

Se participa activamente en las distintas mesas de trabajo que tiene el Gobierno Nacional así como los entes nacionales, en busca de fortalecer las acciones de educación y prevención, no solamente del motociclista sino de todos los actores de la vía.

 Capacitación o o

o

Efectiva a más de 54.000 personas con los programas propios. El Comité cuenta con capacitadores entrenados en las casas matrices de cada empresa, los cuales operan como multiplicadores en temas de seguridad, conducción, pericia y prevención, entre otros temas. Más de 125.000 usuarios de motocicletas capacitados o sensibilizados en las escuelas y simuladores de conducción. Este ítem debería estar incluido en capacitación

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

26


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

V. Conclusiones Desde el año 2006, cuando el Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas dio a conocer su primer Estudio Sociodemográfico de los Usuarios de Motos en Colombia se marcó un hito importante en el conocimiento de este actor de la vía, quien ha tomado marcada relevancia en el país en los últimos años. Este estudio se ha seguido presentando anualmente como un insumo para las diferentes instituciones, líderes de opinión, periodistas, asociaciones, gobierno, congresistas, entre otros, interesados en el comportamiento de los compradores de motocicletas en Colombia El perfil del usuario de motos ha ido evolucionando. Como se ha podido ver en el transcurso de estos estudios más estudiantes, más mujeres y personas con mejores ingresos, forman parte importante de los nuevos compradores de motos en el país. Se hace evidente además que el perfil del usuario de motocicletas en Colombia ha venido evolucionando en función de la coyuntura socioeconómica del país, porque en la medida que el PIB per cápita mejora, las personas tienen mayor propensión a adquirir una moto. Con respecto a este tema, se puede ver además que la motocicleta que más se compra en Colombia es la Sport o la Street con 57,4%, según se desprende de las cifras del Runt. La Scooter también empieza a mostrar ciertas tendencias pues en 2012, 10,5% adquirieron una de este segmento. Todo ello indica la gran facilidad de acceso al crédito y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los nuevos compradores, que encuentran en la moto una alternativa de transporte y en muchos casos la forma de contar con único patrimonio para el hogar. En este sentido, la motocicleta, no solo está contribuyendo al desplazamiento y generación de nuevos ingresos a los hogares sino que está siendo determinante de la calidad de vida y las posibilidades de acceso de las familias más pobres a su desarrollo. La importancia social de la motocicleta se refleja en los intereses de miles de motociclistas del país, personas del común que, por sus bajos ingresos, adquieren una motocicleta para su transporte cotidiano. De igual forma, el clúster económico desarrollado en torno al sector de motocicletas cobra cada vez más relevancia dentro de las variables macroeconómicas del país y en el bolsillo de los colombianos de menores ingresos, tal y como se observa a continuación: Cifras relevantes del estudio: 

Los compradores que adquirieron su motocicleta en 2012 como una fuente de ingresos representan el 21,6% de los nuevos usuarios. Los usuarios que ganan hasta 2 salarios mínimos siguen liderando el segmento con 73,2% en 2012 pero el comprador de motos se trasladó en

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

27


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

parte, hacia los que mejores ingresos perciben, dejando de lado a los que gana menos de un salario mínimo, que fueron solo el 9,6%. 

El porcentaje de nuevos usuarios de motocicletas que se ocupan como empleados asalariados se mantiene estable en relación al año anterior, al registrar una disminución de 1 punto porcentual al pasar de 62% en 2011, al 61% en 2012.

En 2012 6,5% de los compradores fueron estudiantes.

En Montería el 83% compró la moto como una solución de transporte integral. Es la cifra más alta del estudio. Desplazando a la variable de “aumentar ingresos” que 2011 era la razón principal.

8 millones de personas al día se mueven en una moto en Colombia.

La motocicleta se ha convertido en determinante de la calidad de vida de las familias con menores ingresos.

Las mujeres se siguen montando en la moto en 2012 porque pasaron a representar el 25,6% de las nuevas compradoras, lo cual representa un incremento del 58.8%, comparado con el 16% de 2011.

Para el Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas es de gran satisfacción presentar este estudio a la opinión pública nacional y en general a todos aquellos que por una u otra razón están involucrados en este conjunto de stakeholders comprometidos con la seguridad vial de todos los actores de la vía. Los datos que aquí se presentaron constituyen un aporte significativo de criterios objetivos que con seguridad nutrirán los debates en torno de los cuales giran los procesos de toma de decisiones relacionados con las políticas públicas y estrategias corporativas en movilidad y seguridad vial.

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

28


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

VI. Ficha Técnica Grupo objetivo: Período: Tamaño: Instrumento: Recolección y procesamiento de información: Nivel de confianza: Nivel de error:

Compradores de motocicletas Enero de 2012 a diciembre de 2012 27.262 Entrevista estructurada de aplicación individual Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas 95,0% 5,0%

VII. Puntos Relevantes de Trabajo El Comité se permite presentar a continuación algunos puntos que considera fundamentales para el trabajo conjunto con autoridades tanto nacionales y locales, además de ser puntos constantemente comentados por los miembros de este Comité en sus encuentros, cartas y presentaciones en distintos auditorios del país:  Reglamentación o Mejorar el control en la expedición de las licencias de conducción para todos los actores de la vía; en particular lo relacionado con la función de capacitación y evaluación que hoy está a cargo de las escuelas de conducción. o

Además, se sugiere fortalecer el régimen de procedimientos y sanciones a los Centros de Enseñanza Automovilística que no cumplan con los requisitos de la normatividad vigente.

 Campañas de Educación o

El Comité continuará con las actividades donde se impacta a los usuarios de la vía de manera inmediata con acciones que los sensibilicen frente a la importancia de la conducción segura y su aporte responsable.

o

Para esto, el Comité ha realizado en alianza con el Fondo de Prevención Vial, los gobiernos locales y la Policía Nacional, más de 100 “Aulas Móviles”, en diferentes lugares de la geografía colombiana.

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

29


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

 Campañas Pedagógicas. o

Se debe construir una nueva cultura educativa involucrando a todos los actores de la vía, para que tengan claro su papel, desde sus primeros años de vida.

o

Para tal efecto, es necesario que el Ministerio de Educación promueva la inclusión del desarrollo de competencias de comportamiento vial dentro del pensum obligatorio de la educación en Colombia.

 Política Nacional Integral. Hay asuntos que siguen siendo fundamentales para abordar desde el Gobierno Nacional, como son: o

Las restricciones a la libre circulación que imponen las secretarías de tránsito buscando reducir la accidentalidad y la delincuencia.

o

Creemos en una adecuada promoción del correcto uso de las motocicletas, a partir de incentivar el cumplimiento de las normas de tránsito ya existentes, el uso correcto de los implementos de seguridad y el respeto por todos los actores de la vía, desde peatones hasta cualquier tipo de vehículo.

o

Mejorar el control en las calles en todos los aspectos que afectan la seguridad de todos los colombianos.

VIII. ANEXOS Anexo 1 Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 Las Naciones Unidas y sus Estados Miembros son conscientes de que los accidentes de tránsito dificultan considerablemente la consecución de los objetivos en materia de salud y desarrollo, y no ha sido sino hasta la última década, cuando esta cuestión ha cobrado la importancia que merece entre los problemas internacionales de salud y desarrollo más acuciantes. Tras el gran éxito de la Primera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial, organizada por el Gobierno de la Federación de Rusia en noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 en marzo de 2010, al que el Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas se ha unido, al lado del Estado colombiano.

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

30


Octavo Estudio Socio demográfico de los Usuarios de Motos en Colombia

En ese mismo sentido, el Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas, en su afán por contar con una cultura responsable y estar alineado con las políticas de Responsabilidad Social de sus casas matrices, firmó un acuerdo con el Gobierno Nacional denominado Pacto de Buena Voluntad. Este acuerdo ha logrado entregar casi 700.000 cascos por valor de 8 millones de dólares, tendiente a mejorar las cifras oficiales que publica el Decenio de Acción de la OMS. Según lo suscrito con el Ministerio de Transporte y la ANDI, los miembros del Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas implementaron la entrega de un casco reglamentario como parte integral de cada motocicleta vendida. Los cascos que se entregan a los nuevos propietarios de motocicletas, cuentan con un certificado emitido por el Icontec y cuya referencia es la resolución 1737 de 2004 que se deriva de la Norma Técnica Colombiana 4533. Esta norma ha sido adaptada de acuerdo con los parámetros de seguridad establecidos en Inglaterra y contempla un alto nivel de exigencia en aspectos críticos de seguridad. Dentro de las pruebas de laboratorio efectuadas a los cascos por Laboratorios Impacto S.A., entidad certificada por el ONAC (Organismo Nacional de Acreditación de Colombia), se analizaron aspectos críticos de seguridad como extensión de la coraza, proyecciones internas, correas de quijada, elementos de fijación, visión periférica, protección de los ojos, pruebas de desempeño, absorción al choque, penetración, sistemas de retención y resistencia a la rigidez. De esta manera, incentivan el uso responsable de la motocicleta y se demuestra el compromiso con la seguridad vial del motociclista. Este es un gran esfuerzo por la seguridad de los motociclistas, y es esencial que se comprometan los usuarios a usar el casco correctamente abrochado y siempre que se desplacen en sus motocicletas, acatando las normas de tránsito para que realmente se logre el objetivo.

_________________________________________________________________

Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas www.comitedemotosjaponesas.com

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.