Revista Pensamiento Urbano Edición No. 3

Page 1

JULIO 2016

TERRITORIOS INTELIGENTES,

ISSN 2463-042X

EL CAMINO PARA CONSTRUIR UN NUEVO PAÍS

LOGRAR MÁS CON MENOS POR DAVID LUNA P. 8

LA TRASFORMACIÓN POSITIVA DE SANTA MARTA, EL SUEÑO POSIBLE DE CARLOS VIVES P. 62

PU

SECCIÓN 01 / 01

No. 03


FOTO: Juan Giraldo

MedellĂ­n, Parque de los Pies Descalzos.


CONTENIDO

PENSAMIENTO URBANO

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

JULIO 2016

TERRITORIOS INTELIGENTES,

FOTO PORTADA: Óscar Ortega / www.oortega.com

ISSN 2463-042X

EL CAMINO PARA CONSTRUIR UN NUEVO PAÍS

EDITORIAL ......................... 5

TEMA PORTADA Lograr más con menos ....... 8 TERRITORIOS INTELIGENTES El reto de las ciudades puerto en el siglo XXI ......... 10 Alcanzar territorios inteligentes: una apuesta desde el sistema de ciudades ........................... 14 Los territorios inteligentes se recorren a pie................ 18

LOGRAR MÁS CON MENOS POR DAVID LUNA P. 8

LA TRASFORMACIÓN POSITIVA DE SANTA MARTA, EL SUEÑO POSIBLE DE CARLOS VIVES

JULIO 2016

Issy Les Moulineaux, ejemplo europeo de ciudad inteligente ....... 22 Bogotá y Medellín, en proceso de ser ciudades inteligentes ........ 26 Los billetes del futuro, cerrando la brecha de la inequidad ................ 30

B O G OTÁ D . C .

P. 62

NO. 03

ACTUALIDAD...................... 6

No. 03

PU

SECCIÓN 01 / 01

ENERGÍA Una mirada al futuro eléctrico .............. 40 Cara a Cara: Entrevista con Ángela Montoya, presidenta de Acolgen....... 42

RETOS “El ‘caso’ colombiano no es ni más anómalo, ni mucho más complejo”: Rinio Bruttomesso ............ 32 La gestión de los recursos hídricos en las ciudades ...... 36

SOSTENIBILIDAD Hacia una nueva agenda urbana para el desarrollo sostenible ........ 44 Liberar el potencial de las ciudades y los ciudadanos... 48 Camino a la sostenibilidad: del crecimiento de las ciudades, el desarrollo y el bienestar ...... 52

“Pescaíto se debe convertir en un barrio popular, ícono de Santa Marta”...................... 66 Agrópolis, el renacer del campo ........ 68 Cambio climático con enfoque de género: hacia un desarrollo sostenible e inclusivo ....................... 70

CONOCIMIENTO La gestión del conocimiento en la Banca de Desarrollo ..... 74

10

70 El reto de las ciudades intermedias ante el cambio climático ............. 56 Estructurar proyectos, una vía para el desarrollo .... 60 DIAMANTE CARIBE Y SANTANDERES La trasformación positiva de Santa Marta, el sueño posible de Carlos Vives .... 62

AGENDA ........................... 78 DIRECTORIO..................... 80 COLUMNA ¿Cómo deben crecer las ciudades? ..................... 82

JULIO 2016


DIRECTOR Mauricio Sojo Vásquez msojo@semana.com

EDITOR GENERAL Camilo Henao Medina chenao@semana.com

CENTRO DE INNOVACIÓN

Y CONOCIMIENTO

PRESIDENTE DE FINDETER Luis Fernando Arboleda González

CONSEJOCENTRO EDITORIAL

DE INNOVACIÓN

Rodrigo Lozano Suaza - Director del CIC Y CONOCIMIENTO Diana Jimena Pereira Bonilla - Gerente de Planeación Lina María Chedraui Torres Directora de Comunicaciones Claudia Salamanca VelásquezDirección de Comunicaciones María Eugenia Rubiano Sánchez - Jefe de Mercadeo Nicolás Vila García - Líder de Innovación Natalia Fajardo Hernández - Publicaciones Sebastián López Cárdenas Líder de Gestión del Conocimiento y coordinador del número

Findetercol

@Findeter1

@Findeter

Findeter1

REDACCIÓN Nicolás Peña Ardila, Lina María Gomez González, Juan Molina Moncada, Natalia Perdigón Beltrán, Ángela Palacios Delgado y Gabriela Restrepo Betancur.

COLABORADORES

GERENTE GENERAL Elena Mesa Zuleta

GERENTE COMERCIAL Nilza Marcela Riveros S. Nriveross@semana.com Tel: 646 8400 Ext. 1371

CASA EDITORA Proyectos Semana S.A. Tel.: 6468400 www.publicacionessemana.com

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Orlando González Galindo

Alejandra Hamann, José Luis Barragan y Jorge Cote.

PREPRENSA

CORRECCIÓN

IMPRESIÓN

Felipe Miranda Aguirre y Mónica Quintana Rey.

Publicaciones Semana S.A.

Printer Colombiana S.A. Printed in Colombia Publicado en Bogotá

DISEÑO Camila Mejía Valencia, Catalina Losada Salgado, Miguel Ángel Sánchez Labrada y Ossman Aldana Amaya.

EDITOR DE FOTOGRAFÍA Mario Inti García Mutis

comparta esta revista

pensamientourbano@findeter.gov.co

AGRADECIMIENTOS FINDETER Alejandro Maya, Ana Patricia Cañón, Carlos Salazar, Gisela Labrador, Julián Castro, Ana María Navia, Daniella Espinosa, Lily Torres, Julio César Galindo, Ricardo Rave, Luis Fernando Ulloa, María José Zuluaga, Ramiro Forero, Rodolfo Zea, Hilda Cristina Alzate, Úrsula Sola de Hinestrosa, María Mercedes Abondano, María Paz Uribe, Diana Marcela Niebles, Magda Esperanza Parada y Yenny Jaramillo.

AUTORES O ENTREVISTADOS Ángela Montoya, Sergio Nauffal, Jorge Alberto Valencia, Valentín Echeverry, Rolando Ruíz, María Catalina Monroy, Juan Pablo Vallejo, Philippe Boland, Jaider Vega, Camila Pérez, Sergio Díazgranados, Carlos Vives, Charles Landry, Sirly Castro, José Antonio Pinzón, Rinio Bruttomesso, Ibon Areso, Édgar Cataño, Karem Labrador y David Luna.

©Proyectos Semana S.A./16, Colombia Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización de Proyectos Semana S.A. Sede: Carrera 11 No. 77A-65. PBX: 646 8400 Bogotá - Colombia.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES FOTO: ®Findeter

CONSTRUIR REGIONES INTELIGENTES:

UN GRAN RETO DE TODOS CUANDO SE explora la posibilidad de planificar y construir Territorios Inteligentes, surgen diferentes retos y reflexiones sobre el concepto de desarrollo regional. En Findeter entendemos que un Territorio Inteligente es aquel que tiene la capacidad continua de aprendizaje y de reinvención para su desarrollo competitivo y sostenible, permitiendo aumentar de forma equilibrada los niveles de calidad de vida de sus habitantes en todos los ámbitos (económico, social y ambiental-urbano) de su entorno inmediato y global. En otras palabras, es un territorio donde se entienden las dinámicas locales en términos de demanda de servicios y crecimiento económico, y la manera de darle respuesta a los mismos. Estos servicios están asociados a condiciones de bienestar y un sitio adecuado para vivir, por la calidad de los servicios de cada territorio, sus sistemas de movilidad, espacios públicos y ambientales, y su capacidad de conservar y promover talentos e inversiones. Además, los Territorios Inteligentes se caracterizan por administrar servicios tecnológicos que suplen necesidades sociales y facilitan la vida a sus ciudadanos. En conclusión, son territorios que llevan la visión a la acción. En Findeter nos hemos propuesto como misión: “Ser un socio estratégico de las regiones que genera bienestar para la gente”, y en ese sentido apoyamos a los departamentos y municipios a planificar el territorio desde una visión de corto, mediano y largo plazo. Esta planificación considera aspectos como el cambio climático, el crecimiento tendencial de la ciudad bajo el concepto de inteligencia del territorio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la gestión fiscal y la gobernabilidad a través de la generación de confianza entre los diferentes actores. Estos procesos de planificación, priorización y materialización de inversiones lo hacemos por un lado a través de los programas de Ciudades Sostenibles y Competitivas y Ciudades Emblemáticas, en los cuales contamos con el apoyo del BID en la identificación de los rezagos de los territorios. Por otro lado, con el Programa Diamante Caribe y

Luis Fernando Arboleda González, Presidente Findeter.

Santanderes, exploramos el territorio a una escala ampliada, identificando sus fortalezas, los componentes de excelencia y las complementariedades entre regiones para mejorar la competitividad, fortalecer las capacidades y atraer inversión. La clave ha sido descubrir sinergias y complementariedades entre áreas tradicionalmente desconectadas, generando nuevos diálogos entre las ciudades y el mundo rural. Este es el caso de las “Agrópolis”, definidas como iniciativas para dar respuesta a las necesidades de servicios del campo y la elaboración de productos de alto valor agregado, que además tienen vocación de futuro al ser “clústeres” económicos emergentes que integren las actividades económicas, sociales y culturales. De esta manera, promueven mejores condiciones de vida y construyen de territorios de paz. En esta nueva entrega de Pensamiento Urbano, abordamos el concepto de superciudades, como aquellos lugares que son capaces de descubrir la “Inteligencia del Territorio”. Las superciudades superan los límites administrativos tradicionales cuando visualizan sus modelos territoriales de futuro y cuando definen sus estrategias económicas, de cohesión social y de sostenibilidad ambiental. En nombre de Findeter y de los colaboradores de esta edición, esperamos que la misma sea de utilidad e inspiración para la construcción de territorios inteligentes, sostenibles y en paz.

JULIO 2016


EL BID Y FINDETER PRESENTARON UNA HERRAMIENTA PARA EVALUAR LAS EMPRESAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL PAÍS

FOTO: 123RF

FOTO: @Findeter

AquaRating es un innovador sistema de calificación diseñado para mejorar la calidad en la prestación del servicio y, a la vez, contribuir con la política de agua y saneamiento básico del país. Inicialmente, la herramienta se implementará en Ibagué, Neiva, Pasto y Villavicencio.

FINDETER Y LA ALCALDÍA DE MONTERÍA PONEN EN MARCHA LA PRIMERA AGRÓPOLIS DEL PAÍS

FOTO: 123RF

Agrópolis del Sinú busca que los municipios del bajo Sinú se integren con programas dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población, mediante la competitividad agrícola, la generación de ingresos sostenibles y la seguridad alimentaria de las familias de la región. Findeter juega un papel fundamental al articular la estrategia a través de proyectos de infraestructura social.

FINDETER FIRMA ACUERDO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍAS SOSTENIBLES EN VALLEDUPAR Con el propósito de reducir la huella de carbono de la región y contribuir a su desarrollo sostenible, Findeter y el Servicio Forestal de Estados Unidos (USFS) firmaron un acuerdo para instalar un sistema piloto de energía solar en la urbanización Lorenzo Morales de Valledupar, que hace parte del programa 100.000 viviendas gratis del Gobierno nacional. Se estima que beneficiarán a cerca de 520 familias del sector.

LA CALERA SE UNE AL PROGRAMA CIUDADES EMBLEMÁTICAS

PU

ACTUALIDAD 6 / 7

RIOHACHA ENTRA AL PROGRAMA CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS FOTO: Archivo Semana - Guillermo Torres

Findeter sigue avanzando en la vinculación de miembros a su programa Ciudades Emblemáticas de Colombia. La alcaldesa de La Calera, Ana Lucía Escobar Vargas, firmó el convenio interadministrativo que oficializó la vinculación de este municipio al programa que le permitirá mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, cerrando brechas en la desigualdad hacia un desarrollo sostenible a largo plazo.

En un evento en la capital de La Guajira, Riohacha oficializó su vinculación al Programa Ciudades Sostenibles y Competitivas (CSC) de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según Fabio David Velásquez, Alcalde de Riohacha, “se requiere avanzar hacia una ciudad más eficiente y con mejores servicios públicos para mejorar la calidad de vida de los habitantes”.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

FINDETER GANA PREMIO INTERNACIONAL

RECONOCIMIENTO A LAS BUENAS ACCIONES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

EN EL MARCO DE LA 46ª REUNIÓN ORDINARIA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE EN RÍO DE JANEIRO, BRASIL; FINDETER

FINDETER JUNTO CON ANDESCO, MINMINAS Y UPME PREMIARON LAS BUENAS ACCIO-

RECIBIÓ EL PREMIO ALIDE 2016 EN LA CATEGORÍA INFORMACIÓN,

NES Y PRÁCTICAS DE IMPLEMENTACIÓN Y DIVULGACIÓN DE TEMAS RELACIONADOS

ASISTENCIA TÉCNICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CON EL

CON EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS. Los ganadores fueron Central Hidroeléctrica de Caldas, Yara Colombia, Alcaldía de Bucaramanga, Universidad Autónoma de Bucaramanga y E2 Energía Eficiente.

PROGRAMA AGUA PARA LA PROSPERIDAD. El proyecto, que ha

FOTO: 123RF

FOTO: iStock

beneficiado a más de 9 millones de habitantes, es apoyado por el Ministerio de Vivienda y los entes territoriales.

FORTALECIENDO LAZOS PARA EL DESARROLLO CON EL FIN DE ESTRECHAR RELACIONES CON SUS ALIADOS ESTRATÉGICOS INTERNACIONALES, FINDETER SE UNE A LA REALIZACIÓN DEL WORLD CITIES SUMMIT, EVENTO QUE SE LLEVARÁ A CABO ENTRE EL 10 Y EL 14 DE JULIO

FOTO: 123RF

ESTUDIOS DEL PROYECTO DIAMANTE CARIBE Y SANTANDERES FUERON COMPARTIDOS CON LA ANDI

EN SINGAPUR. Esto permitirá impulsar soluciones innovadoras y específicas para el contexto colombiano en temas de sostenibilidad, mitigación y adaptación al cambio climático.

EL PROYECTO ‘DIAMANTE CARIBE Y SANTANDERES DE COLOMBIA’, LIDERADO POR LA FINANCIERA, FUE COMPARTIDO CON LA ANDI DURANTE EL FORO CIUDAD CARIBE COLOMBIA. Allí, el presidente de Findeter, Luis Fernando Arboleda, firmó un convenio que autoriza a la ANDI a usar la información del proyecto para fines de promoción y divulgación del mismo.

JULIO 2016


FOTO: iStock

LOGRAR MÁS CON MENOS

UNA ECONOMÍA QUE, A PARTIR DE UN USO PRODUCTIVO DE LA TECNOLOGÍA Y EN UN AMBIENTE DE INNOVACIÓN COLABORATIVA, BUSCA DINAMIZAR EL CRECIMIENTO Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS DIFERENTES INDUSTRIAS, ES UNO DE LOS PRINCIPALES RETOS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA DIGITAL. Por David Luna

PU

EL CONCEPTO de Ciudad

FOTO: Archivo Semana - Guillermo Torres

Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) Abogado, especialista en Derecho Administrativo y Magíster en Gobierno y Políticas Públicas.

TEMA PORTADA 8 / 9

Inteligente cobra cada vez más vigencia. Se trata de un proceso virtuoso en el que, por un lado, los actores del ecosistema de innovación pública digital desarrollan una nueva industria de servicios y oportunidades, que propenden por una gestión inteligente de los recursos y, por otro lado, donde los ciudadanos podemos

disfrutar de mejores servicios y nuevos modos de interactuar con la ciudad y sus autoridades. En el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y en su dirección de Gobierno en Línea, somos conscientes del rol determinante que juegan los Datos Abiertos para que este nuevo modelo de ciudad deje de ser


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

una utopía y se convierta en una realidad. Los Datos Abiertos son una condición necesaria, más no suficiente, para el desarrollo de las ciudades del futuro. Nuestra estrategia de Datos Abiertos parte del hecho de que la información administrada por el Estado debe ser compartida a la sociedad mediante formatos abiertos, permitiendo que cualquier ciudadano pueda acceder a ella y reutilizar los datos para crear servicios derivados de los mismos. Nuestra estrategia no solo propende por la preparación y publicación de los datos generados por las entidades del Estado, sino que promueve el uso de estos datos para que terceros puedan reutilizarlos –salvo las excepciones consagradas en el Artículo 11 de la Ley 1712 de 2014– y generar valor social y económico. En el país tenemos ejemplos notables de la reutilización de Datos Abiertos: la aplicación “Salud Datos”, del Ministerio de Salud, permite consultar, comparar y dar a conocer información estadística del sector en Colombia como, por

626

millones de horas se ahorrarán en las carreteras de la Unión Europea mediante el uso eficaz de datos.

Se calcula que en

2016 el valor del mercado de Datos Abiertos en Europa costará

209 millones de euros.

Los Datos Abiertos son una condición necesaria, más no suficiente, para el desarrollo de las ciudades del futuro. ejemplo, indicadores, ubicación geográfica y variables de desagregación. Adicionalmente, “Mi Pronóstico” del IDEAM, mediante geolocalización, realiza pronósticos del tiempo y genera alertas en las principales ciudades del territorio nacional. A su vez, “Tu Bogotá” permite consultar la oferta inmobiliaria, de educación, comercio y transporte, habilitando a los ciudadanos a tomar mejores decisiones de compra. Incluso, el periodismo hace uso de los Datos Abiertos. En un especial del periódico El Tiempo, se utilizó el Índice de Riesgo de Calidad del Agua publicado en el portal de datos abiertos por el Instituto Nacional de Salud, para registrar dónde se toma la mejor y peor agua en el país. En un estudio reciente, publicado por la Comisión Europea y titulado Creando valor a través de los datos abiertos, se estimó que, mediante un

uso eficaz de los datos, será posible ahorrar 626 millones de horas de espera innecesaria en las carreteras de la Unión Europea. Así mismo, se calcula que este año el valor de mercado de Datos Abiertos estará entre 193 y 209 millones de euros, lo que significa un crecimiento estimado de 265 a 286 millones de euros para 2020. Las ciudades son “laboratorios vivos”. Por ello, no sería acertado hablar de un único tipo de ciudad inteligente. Cada una debe desarrollar el modelo que mejor se ajuste a su vocación productiva, las necesidades de sus ciudadanos y las capacidades del mercado, siempre teniendo presente que la información y las soluciones que están a su base requieren de formatos abiertos y disponibilidad permanente, pues a partir de ellos, es posible una gestión predictiva en tiempo real e inteligente de los recursos de la ciudad.

286

millones de euros es la cifra de crecimiento que se espera alcanzar para

FOTO: iStock

2020.

JULIO 2016


FOTO: Archivo Semana - cortesía Sociedad Portuaria

EL RETO DE LAS CIUDADES PUERTO EN EL

SIGLO XXI DE ACUERDO CON VARIOS ESTUDIOS, LAS CIUDADES NACEN CON EL PROPÓSITO DE DARLE SEGURIDAD A SUS MORADORES Y FACILITAR INTERACCIONES ENTRE ELLOS. ESTAS SON MÁS INTENSAS CUANDO TIENEN, ADEMÁS, LA CONDICIÓN DE SER PORTUARIAS, BIEN SEA A ORILLAS DE RÍOS, LAGOS O MARES.

PU

TERRITORIOS INTELIGENTES / PUERTOS 10 / 11


Por Sergio Díaz-Granados

Director ejecutivo del BID para Colombia y Ecuador Exministro de Comercio, Industria y Turismo

FOTO: Sociedad Portuaria de Santa Marta

FOTO: Archivo Dinero - Alejanadro Acosta

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

EN COLOMBIA , Car tagena y

Santa Marta nacieron como puertos durante la conquista. Luego, en el periodo colonial, se consolidaron como ciudades esencialmente para el envío de metales, pero con un comercio muy restringido. Con la llegada de la independencia, la situación cambió para Santa Marta y Cartagena, ya que se generó mas comercio. Entre 1820 y 1870, Santa Marta se convirtió en uno de los puertos más activos y ese progreso económico se refleja en lo que es el centro histórico de la ciudad en la actualidad. Luego, con la apertura del ferrocarril de Sabanilla a Barranquilla, la suerte se revirtió tanto para Cartagena como para Santa Marta. Aquella se convirtió en la puerta mas expedita entre mar y río, y por ello la ciudad fue un polo de atracción para el comercio y la industria. Posteriormente, todas las ciudades del Caribe retrocedieron cuando el centro del país encontró una salida mas rápida y económica para el café, que se producía

En el caso de Colombia, el comercio exterior pasó de

USD

11.000 millones en 1990, a

mayoritariamente en el interior, con la apertura vial hacia el nuevo Terminal de Buenaventura.2 En casi dos siglos, estas ciudades puerto han experimentado ascensos, descensos y estancamiento siendo las principales razones los ciclos asociados al modelo económico, proteccionista o integracionista, los cambios sustanciales en la infraestructura o las innovaciones en logística. Por ello, se puede afirmar que, en la pugna por la competitividad entre las ciudades-puerto, ningún lugar esta garantizado. Las posiciones van cambiando en la medida en que se mejore la conexión con los mercados y se conquisten más opciones de negocios. Una de las mejores lecciones positivas para esta afirmación la deja Singapur.3

USD

1 Viloria de la Hoz, Joaquín. (Diciembre 2014). “Empresarios del Caribe colombiano: historia Económica y Empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena 1870-1930”. Banco de la Republica, CEER.

millones en 2015.

2 Meisel Roca, Eduardo. (Marzo, 2011). “¿Por qué perdió la costa Caribe perdió el siglo XX?” Banco de la Republica, CEER.

88.000

3 Kuan Yew, Lee. (2000). From Third World to First: The Singapore Story 1965-2000.

Han pasado solo un par de décadas en las que se han tenido unas empresas portuarias absurdamente ineficientes que infringieron una doble pena a las ciudades portuarias, las cuales, además de padecer una economía cerrada, no recibían ningún valor real de sus puertos. Las terminales marítimas que fueron sinónimo de problemas, ahora son fuente de recursos para los gobiernos y una solución para la economía. En la actualidad, y con ocasión de la mayor internacionalización de la economía, las ciudades puerto de Colombia en el Caribe y en el Pacífico tienen todas las condiciones para volver a ser actores centrales en la transformación de la economía. Las nuevas empresas portuarias generan hoy más empleos de calidad, facilitan la cadena logística y generan importantes ingresos y transferencias fiscales a los Distritos y a la Nación. Esto debe motivar a las autoridades nacionales y locales a propiciar acuerdos públicos donde los planes de inversión

JULIO 2016


generen más rentabilidad porque, a la larga, de ella derivan impuestos para la nación y los distritos. El cambio de las últimas décadas en el comercio se refleja en algunos hitos, como el regreso de Asia como epicentro económico mundial, el crecimiento exponencial de las negociaciones bilaterales comerciales y las transformaciones de la industria naviera con barcos más grandes, entre otros cambios. Lo anterior generó, por vía de ejemplo, que la participación del comercio global de bienes

FOTO: Sociedad Portuaria de Santa Marta

Algunas ciudades portuarias, sin renunciar a sus estrategias de comercio de bienes, también se están transformando en grandes centros para flujos de talento humano y para la expansión del comercio transfronterizo de servicios.

PU

TERRITORIOS INTELIGENTES / PUERTOS 12 / 13

como porcentaje del PIB Global en 1980, que era de 24 %, se situara en 2014 en 39 %. En términos nominales, el comercio global de bienes que era de USD 3 trillones en 1980, llegó USD 30 trillones en 2014; es decir, 10 veces más. En el cas o de Colombi a , el comercio exterior pasó de USD 11.000 millones en 1990 a USD 88.000 millones de dólares; y los flujos de inversión extranjera directa crecieron de menos de USD 1.000 millones en 2002, a más de USD 12.000 millones en 2015. Gran parte de esta transformación ha sucedido gracias a los puertos, y todo esto ha coadyuvado a la expansión de la clase media y a la reducción de la pobreza a niveles que nunca antes habíamos tenido. Y por el rol que juegan los puertos y las ciudades en el comercio en

general se hace necesario hablar de los flujos globales de bienes, inversión y servicios. Estos van cambiando aceleradamente y tendrán impacto en nuestra economía y en las ciudades puerto. Gran parte del crecimiento en bienes que se dio especialmente de 2000 a 2014, fue gracias al rápido incremento de los precios de los commodities. Sin embargo, desde la Gran Recesión de 2008, el comercio de estos bienes se ha estancado y con ello los flujos de Inversión. En el caso de los flujos globales de capital, éstos han caído de USD 11.9 trillones en 2007 a USD 5.2 trillones en 2014. Si bien hacia Colombia el descenso de la IED no ha sido tan pronunciado, en el caso de la exportación de bienes el choque si ha sido importante. Un 50 % menos en compras externas.


FOTO: Archivo Semana - Hugo Vega

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

La evidencia muestra varios hechos que deben alertar y preparar al país para poder jugar apropiadamente: no es simplemente un bajón en el comercio mundial de commodities; también se ha afectado el volumen total y los precios en el comercio de bienes manufacturados intermedios o finales. Los bienes intermedios han tenido un decrecimiento de 47 % en el periodo comprendido entre 2011 y 2014. Es el caso de los equipos eléctricos, telas, químicos, papel, fertilizantes entre otros, y la recuperación de otros como teléfonos, autopartes o insumos farmacéuticos, los cuales no fueron suficientemente relevantes como para colocarnos a niveles previos de 2011. Una manera de tomar la temperatura a este fenómeno es con las tasas de crecimiento de la carga movilizada en contenedores. Entre 2000 y 2005 creció a una tasa compuesta de 7,8% y de 2011 a 2014, se redujo a una tasa de 2,8%.

Las terminales marítimas que fueron sinónimo de problemas ahora son fuente de recursos para los gobiernos y una solución para la economía. Entonces, ¿qué otros factores, adicionales a la caída de los commodities, están afectando el comercio de bienes manufacturados? Varios estudios señalan que a la caída de los precios de materias primas se suma un menor crecimiento en Asia y un incremento en el consumo global interno.4 Paralelamente, algunas ciudades portuarias, sin renunciar a sus estrategias de comercio de bienes, también se están transformando en grandes centros para flujos de talento humano y para la expansión del comercio transfronterizo de servicios. El mundo está creando y destruyendo empleo muy rápido. La capacidad de adaptación de las

4 Digital Globalization: The new era of global flows. Mckinsey Global Institute, March 2016.

empresas y, en especial, de los formadores de política va a ser esencial para mantener nuestras economías a flote. La combinación de los tres ejes: bienes, inversión y servicios ofrece la seguridad de más y mejores empleos. Es aquí donde los alcaldes y gerentes de puertos deben tener en cuenta que sus ciudades y empresas están compitiendo a escala global hoy más que nunca. No solo lo que pase en lo nacional o local les afectará, sino también en lo internacional. Un mal cálculo en esta relación puede dar al traste con lo existente. Es por ello que resulta absurdo que se aborde la relación entre ciudad y puerto como si fueran actores antagónicos. Y que no se generen los canales apropiados para generar visiones conjuntas. Es llamativo que en pleno siglo XXI, el de la cooperación y la competencia, se elija la confrontación. No cabe duda de que la base para la mejora competitiva de las ciudades puerto radica en el diálogo y trabajo conjunto y, sobre todo, en la sinergia entre quienes lideran las ciudades y quienes lo hacen en los puertos. A ambos les corresponde, conjuntamente, mirar más allá de sus fronteras. Las ciudades costeras deben entender y actuar conforme su real posición en el mapa. Este es un llamado a que alcaldes y gerentes de puertos entiendan que grandes retos están por venir en el comercio y en las formas de producción, y que los acuerdos comerciales no son inmunes a las fluctuaciones en el comercio global ni a la contienda política en la que muchos construyen plataformas para culpar al comercio o a los puertos de casi todos los desbalances.

JULIO 2016


ALCANZAR TERRITORIOS INTELIGENTES:

UNA APUESTA DESDE EL SISTEMA DE CIUDADES

NO HAY CONSENSO SOBRE LO QUE SE DEBE ENTENDER POR CIUDAD O TERRITORIO INTELIGENTE. CASI SE PUEDE AFIRMAR, AL HACER UNA SIMPLE BÚSQUEDA EN INTERNET, QUE SE ENCUENTRAN TANTAS DEFINICIONES COMO CIUDADES Y REGIONES HAY EN EL MUNDO. NO OBSTANTE, LO QUE SÍ SE OBSERVA EN LA LITERATURA SON DOS ENFOQUES CLARAMENTE ‘DELIMITADOS’.

Por Sirly Castro Tuirán

Jose Antonio Pinzón Bermúdez

Subdirector de Vivienda y Desarrollo Urbano, Departamento Nacional de Planeación (DNP)

PU

TERRITORIOS INTELIGENTES / POLÍTICAS 14 / 15

FOTO: Juan Giraldo

Directora de Desarrollo Urbano, Departamento Nacional de Planeación (DNP)


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Tr y n ef ansp o m icie or oto nte te riz ad o

M Personas

ida Calida dd ev

d rid gu Se

Tra gobiensparen rno a cia y biert o

Ge re stió cu n rs de os

18 Temas 46 Indicadores

ios ific tes Ed ligen e int icación Planif ana urb

ad

lu

Sa

Cultura bienestay r

dores Indica

ión cac Edu derna mo

TIC y e-gov

Indicador es

RUEDA DE LAS CIUDADES INTELIGENTES

6 Dimensiones

e ica d Polít manda la de

Gobierno

Cohesión inclusiva

Econ om í

nte bie Am

ividad

ad ilid ov

to ien im ción d en a pr nov Em e in

a

Creat

Ind ica do re s

Pr od uc tiv ida d

a tur uc str gica rae ló Inf tecno

res do a c di In

Acceso al od interm

Modelo de Boyd Cohen

Intercon locales exiones y global es

FIGURA 1.

Indicadores Fuente: Elaboración propia con base en la rueda de Boyd Cohen, What Exactly is a Smart City? (2012).

EL PRIMERO ‒impulsado por em-

presas de tecnologías de la información y las comunicaciones‒ se caracteriza por el desarrollo y uso de un número importante de aplicaciones para mejorar la gestión urbana (IBM, 2009; CISCO, 2012; CINTEL, 2012). En otras palabras, define una ciudad inteligente como aquella que usa la infraestructura tecnológica y el desarrollo de aplicaciones para mejorar o minimizar las distintas externalidades que se presentan en las ciudades producto de la urbanización. Las más conocidas están relacionadas con mejoras en la movilidad y la reducción del crimen. El segundo enfoque es mucho más amplio y está relacionado con una visión holística de territorio. Este percibe a las ciudades como seres dinámicos y complejos, los cuales han de ser vistos y

analizados desde una perspectiva multidimensional (Giffinger, 2007; Taewoo, 2011; Cohen, 2012). Una buena aproximación a este enfoque la presenta el profesor Cohen (2012),1 quien impulsa la idea de analizar las ciudades desde varias dimensiones: movilidad, economía, gobierno, ambiente, calidad de vida y personas (figura 1). Así mismo, propone una serie de indicadores que permiten medir y evaluar qué tan inteligentes son las ciudades en cada una de las dimensiones señaladas y en su conjunto. A partir de esta breve introducción conceptual, es preciso señalar que Colombia ha vivido un rápido proceso de urbanización. Mientras que en 1951 la población que vivía en las cabeceras urbanas del país 1 Cohen, B. (2012). What Exactly Is A Smart City.

52,6 millones de habitantes vivirán en centros urbanos para 2050.

Un territorio inteligente es aquel donde sus gobernantes están cada vez más cerca para atender de manera oportuna las necesidades de la gente, donde se promueven los espacios de participación y construcción colectiva de ciudad. representaba 39 % de la población total, en 2010 está relación alcanzó 76 %. Colombia pasó de tener 6 ciudades con más de 100.000 habitantes y ninguna de más de un millón en 1951, a tener 41 ciudades en el primer grupo y 4 ciudades en el segundo en el 2014 (tabla 1). Proyecciones realizadas para la Misión del Sistema de Ciudades del DNP2 indican que para el 2050 la población que vivirá en los centros urbanos alcanzará la cifra de 52,6 millones de habitantes, equivalente a 86 % de la población total proyectada. Además, se prevé que el país tendrá 69 ciudades con más de 100.000 habitantes y 7 con más de un millón de habitantes. Por eso, es importante comenzar a pensar, desde ya, en dos dimensiones. Primero, en las correspondientes demandas de servicios (agua, aire y biodiversidad), suelo, vivienda, transporte, alimentos y servicios públicos y sociales, y segundo, en los impactos en el ambiente (contaminación de aguas) y en el uso del suelo (suelos destinados a rellenos sanitarios), producto de una mayor 2 Pachón (2012) para la Misión del Sistema de Ciudades.

JULIO 2016


Actualmente, las competencias en materia de ordenamiento territorial están en cabeza de los municipios y los distritos. urbanización, los cuales deben ser analizados desde una escala supramunicipal, buscando la efectiva coordinación y complementariedad entre el Sistema de Ciudades. Así las cosas, el Conpes 3819 de 2014 sobre la Política Nacional para Consolidar el Sistema de Ciudades, plantea seis dimensiones de análisis (multi-dimensional) para alcanzar eficiencias y equilibrios en el territorio. En tal sentido, se establece que para crear ciudades y territorios inteligentes, los principales retos están relacionados con promover el ordenamiento territorial a escala supramunicipal, articulando los sistemas urbanos con los ambientales y rurales; mejorar la coordinación interjurisdiccional para enfrentar las nuevas dinámicas urbanas, que trascienden los límites político administrativos; incentivar la conectividad entre

TABLA 1. Evolución y proyecciones del proceso de urbanización en Colombia Rangos

1951

1973

2010

2035*

2050*

Población rural (millones)

7

9,3

10,8

9,5

8,5

Población urbana (millones)

4,5

13,5

34,7

48

52,6

Nivel de urbanización (%)

39%

59%

76%

83%

86%

No. de ciudades con más de 100.000 habitantes

6

18

41

64

69

No. de ciudades con más de 1 millón de habitantes

0

2

4

5

7

Fuente: Datos 1951-2010, DANE. Proyecciones 2035-2050, Pachón (2012).

PU

TERRITORIOS INTELIGENTES / POLÍTICAS 16 / 17

ciudades, utilizando la multimodalidad; optimizar la productividad y competitividad de las ciudades; aumentar la calidad de vida de los colombianos, disminuyendo las brechas sociales con políticas públicas diferenciales, y alinear los esquemas de financiación e inversión con las necesidades de las ciudades. Con esta visión de Sistema de Ciudades no solo se apunta a que las ciudades sean el motor de crecimiento de la economía (85% del PIB


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

FOTO: Archivo Semana - León Darío Peláez

Un territorio inteligente provee soluciones para garantizar la movilidad eficiente de sus habitantes.

se genera en las ciudades), sino también a tener territorios y ciudades inteligentes en las cuales se planee la ordenación de su territorio con una visión de largo plazo (30 a 50 años) y en armonía con sus vecinos, y se promueva su crecimiento y desarrollo en armonía con los sistemas ambientales y la naturaleza. Un territorio inteligente es aquel que se preocupa porque las generaciones futuras puedan disfrutar, como mínimo, de los ecosistemas

estratégicos que actualmente nos generan bienestar y calidad de vida y donde el verde no es la excepción, sino la regla. A su vez, este promueve la producción de más y mejor espacio público para la gente. Un territorio inteligente es aquel donde sus gobernantes están cada vez más cerca para atender de manera oportuna las necesidades de la gente, donde se promueven los espacios de participación y construcción colectiva de ciudad.

85 % del PIB se genera en las ciudades.

Un territorio inteligente es el que brinda a sus ciudadanos trabajos de calidad y bien remunerados en función de la productividad. Por último, promueve el uso del transporte público masivo y medios activos para garantizar la movilidad eficiente de las personas. Es clave señalar que la escala de intervención es muy importante. Así la cosas, el análisis multidimensional que se propone es indicativo, ya que, para el caso de Colombia, el fenómeno urbano debe ser abordado de una manera diferencial. Es claro que las intervenciones y estrategias que se definan para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en la aglomeración alrededor de la ciudad de Bogotá no deben ser las mismas, si se trata de un municipio no aglomerado, como Vigía del Fuerte (Antioquia). Allí, las ideas seguramente estarán fundamentadas en su relacionamiento con la naturaleza y la preservación de la biodiversidad. Por último, es importante señalar que, actualmente, las competencias en materia de ordenamiento territorial están en cabeza de los municipios y los distritos. No obstante, desde el Gobierno nacional se viene trabajando en importantes iniciativas que ayuden a los municipios a avanzar en el uso eficiente de los recursos naturales y en minimizar las externalidades de la urbanización y maximizar los beneficios de las mismas; dentro de los cuales se puede resaltar el Programa Nacional de Actualización de Planes de Ordenamiento Territorial (POT), y los Planes de Ordenamiento Departamental (POD) modernos, ya que sólo a través del uso apropiado de estos instrumentos de planificación se puede llegar a crear territorios inteligentes.

JULIO 2016


LOS TERRITORIOS INTELIGENTES

SE RECORREN A PIE

FOTO: Camilo Calderón

Centro de información en el Barrio Teusaquillo, Bogotá.

EL DISEÑO EN EL Por Rolando Ruiz del Observatorio ESPACIO PÚBLICO Y, Director de Diseño Aplicado (ODA) PARTICULARMENTE, Universidad Nacional de Colombia LA SEÑALIZACIÓN PEATONAL PUEDEN JUGAR UN PAPEL DETERMINANTE EN LOS TERRITORIOS inteligentes LA CONSOLIDACIÓN se caracterizan por la incorporaDE TERRITORIOS ción de tecnologías de la informaa sus procesos de innovación, Y CIUDADANÍAS ción sostenibilidad y eficiencia. En INTELIGENTES. otras palabras, a mayor digitalización, mayor ‘inteligencia’. Sin embargo, los territorios reconocidos

PU

TERRITORIOS INTELIGENTES / URBANISMO 18 / 19

por ser smart comparten una cualidad de carácter menos virtual sobre la cual no se insiste lo suficiente: son espacios que podemos recorrer y disfrutar caminando. El desarrollo de acciones en torno a la ‘caminabilidad’ incluye la implementación de señales peatonales, que faciliten a los residentes y visitantes una mejor comprensión del territorio. Ejemplos de este tipo de proyectos en Londres, Nueva York, México y Bogotá ayudan a ilustrar la pertinencia de este tipo de infraestructura.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES ¿QUÉ TAN ‘CAMINABLE’

El término en inglés para esta noción es walkability y puede entenderse como un conjunto de indicadores de diagnóstico sobre las características del territorio. En segunda instancia, la ‘caminabilidad’ se considera un propósito de planeación urbana que desencadena efectos positivos para la ciudadanía, ya que un territorio más caminable tiende a ser más rico, más saludable y más sostenible. El Laboratorio de Diseño en Salud y Comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Columbia Británica, en Vancouver, Canadá, plantea que la ‘caminabilidad’ es la relación de proximidad y conectividad entre destinos o, dicho de otro modo, la posibilidad de caminar entre los lugares en que vivimos, trabajamos, aprendemos y jugamos. El índice de ‘caminabilidad’ desarrollado por este laboratorio caracteriza el territorio a partir de cuatro componentes: densidad residencial, densidad comercial, mezcla de usos del suelo y conectividad de las calles. Entre más caminable es una zona, menores son los riesgos ligados a un estilo de vida sedentario asociado al uso del automóvil. Si en el índice anterior se asume la ‘caminabilidad’ de un territorio como un problema de salud pública, el walk score tiene su origen en la lógica económica del mercado inmobiliario. Esta aplicación establece un puntaje para cada dirección de cualquier ciudad de Estados Unidos, Canadá o Australia, con el fin de medir su distancia a los principales servicios (bancos, farmacias, supermercados, gimnasios, colegios y parques). En el cálculo inciden

FOTO: 123RF

ES MI CIUDAD?

El High Line de Nueva York transformó unas abandonadas vías de tren en un espacio de integración comunitaria, revitalizando todo un barrio.

El walk score arroja un puntaje para cada dirección, que va de

0

(automóvildependiente) a

100

(paraíso para el caminante).

también otras variables como la densidad poblacional del sector, medidas como la longitud de las cuadras y la densidad de intersecciones. Estas mediciones arrojan un puntaje para cada dirección que va de 0 (automóvil-dependiente) a 100 (paraíso para el caminante). ‘CAMINABILIDAD’ COMO POLÍTICA PÚBLICA

En la Guía para la caminabilidad del Departamento de Transporte de Londres, se plantea que la ‘caminabilidad’ de un lugar está determinado por ‘5Cs’. Las redes caminables deben: a. Estar conectadas. Las rutas de caminata deben conectar cada área con otras áreas y con ‘atractores’ clave, tales como paradas de transporte público, colegios, lugares de trabajo y destinos de esparcimiento. Las rutas deben conectar a nivel local y de localidad, formando una red coherente. b. Facilitar la convivencia. Deben ser agradables en su uso, permitiendo la interacción social entre las personas,

incluyendo otros usuarios de la vía. Deben ser seguras y atractivas, con diversidad de actividades e interés continuo a nivel de la calle. c. Conspicuas. Las rutas deben ser claras y legibles, de ser necesario mediante la ayuda de señalización y demarcación. Los nombres de las calles y la numeración de predios debe proveerse de manera comprensiva y coherente. d. Confortables. El placer de caminar se realiza en aceras y senderos de la mejor calidad, con cuidado en el diseño de la arquitectura y el paisajismo circundantes, y en lo posible, libre del ruido, los gases y las amenazas del tráfico motorizado. Se deben ofrecer oportunidades para el descanso y el resguardo de la lluvia y el sol. e. Convenientes. Deben ser directas y diseñadas para la conveniencia de aquellos ‘de a pie’, antes que para aquellos en vehículos; esto aplica para todos los usuarios, incluyendo aquellos con limitaciones de movilidad.

JULIO 2016


Los peatones requieren comprender con claridad el territorio, con el fin de planear el recorrido hacia su destino. A estas estrategias de navegación del territorio se les conoce como wayfinding. Este término se emplea para abarcar la señalización que sirve para: a. Orientar al usuario mostrándole fragmentos significativos del territorio que le permitan planear recorridos. Se acude al uso de mapas. b. Direccionar al usuario hacia su destino. Estas señales se ubican en puntos de decisión, como esquinas o intersecciones, y comúnmente emplean flechas que indican el camino a seguir. c. Identificar los destinos (direcciones, nombres de edificios, etc…). d. Alertar al usuario sobre aspectos normativos o restrictivos del lugar (prohibido fumar…). Los siguientes ejemplos revelan diferencias y similitudes en las estrategias de wayfinding que usa cada ciudad. LONDRES

E l pl a n de nom i n ado L eg ible London h ace pa r te de l a s es trategias del Departamento de Transporte de Londres por mejorar y facilitar el desplazamiento, tanto de residentes como de visitantes. Uno de sus propósitos es reducir la congestión de las líneas de metro. La apuesta fue mostrar a las personas que, en muchas ocasiones, resulta más rápido caminar entre dos puntos a nivel de la calle, que hacer el recorrido a partir de conexiones y transbordos en el subterráneo.

PU

De acuerdo con el informe de desempeño del plan, ‘la mayoría de personas usa Legible London en combinación con otras guías visuales, como la nomenclatura de calles, y otras fuentes de wayfinding, como mapas de papel o aplicaciones de mapas en smartphones. Se encontró que Legible London resulta especialmente útil al proveer orientación inicial y aportar confianza al inicio de una jornada o recorrido (como cuando se emerge de una estación de metro). Si bien el origen del plan fue lograr mejoras en la movilidad, sus beneficios pueden identificarse también en efectos positivos en la salud de las personas, al fomentar el caminar; en el ambiente, al reducir el uso de vehículos; en la economía local, al facilitar el desplazamiento en zonas de compras, y en el turismo, al guiar a los visitantes que no están familiarizados con la ciudad, pero que a través de los mapas pueden comprenderla rápidamente. NUEVA YORK

El plan Walk NYC es gestionado por el Department of Transit (DOT). Inicialmente, se identificó que Nueva York es reconocida como una ciudad para caminar. No obstante, la información destinada a orientar a los peatones era inconsistente y difícil de ubicar. El plan Walk NYC comenzó por

FOTO: Camilo Calderón

CAMINANTE, SÍ HAY CAMINO

La creación de paseos culturales en Bogotá, como el de Teusaquillo, es una manera de hacer estos barrios mucho más ‘caminables’.

La ‘caminabilidad’ se considera un propósito de planeación urbana que desencadena efectos positivos para la ciudadanía, ya que un territorio más caminable tiende a ser más rico, más saludable y más sostenible.

TERRITORIOS INTELIGENTES / URBANISMO 20 / 21

retirar esta señalización confusa. Al igual que en Londres, la estrategia tiene un carácter multimodal, en el cual las personas pueden conectar la información que reciben con otros sistemas de transporte. Para llevar adelante este plan, se integró un consorcio de diseño denominado PentaCitygroup. El consorcio reunió a las firmas consultoras líderes en sus diversos campos: CityID, especialistas en wayfinding, quienes estuvieron también tras el desarrollo de Legible London; Billings Jackson Design, encargados del diseño industrial; ingenieros y urbanistas de RBA Group, y los especialistas en desarrollo cartográfico T-Kartor. El desarrollo del lenguaje gráfico característico de estas piezas toma rasgos de la emblemática señalización de las estaciones de metro, emplea la misma paleta de


FOTO: iStock

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Paseo del río Támesis, en Londres.

colores e incluye el diseño de una tipografía inspirada en la Helvética usada en el metro, pero actualizada para reforzar rasgos característicos asociados al uso peatonal. MÉXICO

A diferencia de Londres y Nueva York, las acciones de señalización están orientadas a mejorar la habitabilidad del espacio público, más que a responder a la integración con otros modos de transporte. Esto se explica en buena medida por el hecho de que este plan está acotado al perímetro del centro histórico y responde a su propósito de resaltar su carácter patrimonial. Se trata de señales esbeltas e incluso angostas, característica que resulta consecuente con los espacios definidos por altos flujos peatonales, en los cuales el protagonismo está en los edificios circundantes.

En Bogotá, la principal debilidad del Plan de Señalización Turística (PST) radica en la falta de articulación con los sistemas de orientación que estructuran la movilidad en la ciudad: Transmilenio y Sistema Integrado de Transporte Público.

BOGOTÁ

A diferencia de las experiencias mencionadas, en la capital de Colombia el propósito inicial del proyecto de señalización surge del interés por fomentar la actividad turística en la ciudad. Si bien se consideró inicialmente la participación de la Secretaría Distrital de Movilidad para efectos de introducir criterios de localización de las señales, la gestión del Plan de Señalización Turística (PST) fue asumida de forma integral por el Instituto Distrital de Turismo (IDT). El énfasis en el propósito turístico ha dado a la señalización peatonal en Bogotá unos atributos particulares. Las señales combinan mapas, que son la estrategia de orientación principal en los tres ejemplos anteriores, con información de contexto expresada a través de imágenes y texto. Estas características hacen que las señales en Bogotá sean, además de un sistema de orientación, una guía turística a cielo abierto con una variedad temática que oscila entre aspectos históricos y urbanísticos, arquitectónicos y patrimoniales, culturales y anecdóticos. La principal debilidad del PST radica en la falta de articulación con los sistemas de orientación que estructuran la movilidad en la ciudad: Transmilenio y SITP. Si se está de acuerdo en que se ama aquello que se conoce, la ‘caminabilidad’ del territorio es un propósito que amerita estar en la agenda de los municipios colombianos. En consecuencia, se debe estimular la comprensión del territorio a partir de estrategias de wayfinding, que faciliten a residentes y visitantes encontrar más fácilmente su destino.

BIBLIOGRAFÍA: SPECK, JEFF. Walkable City:

how downtown can save America, one step at a time. North Point Press, NY, 2013. TRANSPORT FOR LONDON.

Improving Walkability. Good practice guidance on improving pedestrian conditions as part of development opportunities. Tomado el 25 de abril de 2016 de: www. polisnetwork.eu/uploads/ Modules/PublicDocuments/ london_tfl_improving_ walkability.pdf WALKABILITY INDEX.

Consultado el 02 de abril de 2016 en: http://health-design. spph.ubc.ca/tools/ walkability-index/ WALK SCORE. Consultado el

10 de abril de 2016 en: https://www.walkscore. com/methodology.shtml PLAN INTEGRAL DE MANEJO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Tomado el 15 de abril de 2016 de: http://www. autoridadcentrohistorico. df.gob.mx/noticias/articulos/ plan_de_manejo.pdf CRÉDITOS IMÁGENES: IMÁGENES DE PST EN TEUSAQUILLO:

Autor: Camilo Calderón Sitio/URL: www. camilocalderon.com Correo: correo@ camilocalderon.com LEGIBLE LONDON Y WALK NYC:

City ID http://www.city-id.com/ processes/design/

JULIO 2016


ISSY LES MOULINEAUX, UBICADA EN LOS SUBURBIOS DE PARÍS, ESTE CENTRO URBANO, CON CERCA DE 60.000 HABITANTES HA CREADO UNA DINÁMICA DE MODERNIDAD EN LA QUE LA INNOVACIÓN NO SOLO HA CONSTRUIDO UN PARQUE INDUSTRIAL CON EMPRESAS INTERNACIONALES, SINO QUE HA MEJORADO LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES. Por Philippe Boland

Coordinador de proyectos TIC y gestión de conocimiento Gestor de comunidades de práctica Analista en geopolítica Profesor universitario

DESDE LA firma de la Declaración

de Helsinki, el 23 de noviembre de 1999, y por iniciativa de Issy Les Moulineaux y otras 11 ciudades, se fundó la Asociación Internacional de Alcaldes del Mundo para un diálogo global de los centros urbanos en la sociedad de la información, conocida por su nombre en inglés como Mayors of the World for a Global Cities Dialogue on the Information Society.

PU

Foto: cortesía Philippe Boland

EJEMPLO EUROPEO DE CIUDAD INTELIGENTE

Esta iniciativa surgió cuando algunos alcaldes concordaron en la necesidad de posicionar las ciudades como ejes de desarrollo de la sociedad de la información. El objeto inicial de esta alianza fue apoyar a sus asociados en la puesta en marcha de la innovación al servicio de los ciudadanos y velar por el intercambio de buenas prácticas entre las ciudades afiliadas. En el seno del Global Cities Dialogue, se ha impulsado el design thinking 1 o pensamiento de diseño como estrategia para desarrollar nuevos servicios y productos. El objetivo de utilizarlo es encontrar aquello que tiene sentido para los ciudadanos, lo que es técnicamente factible y lo que es económicamente viable. Este centro urbano,

TERRITORIOS INTELIGENTES / EJEMPLO EUROPA 22 / 23

ubicado en los suburbios de París, es, junto con Lyon, las dos únicas ciudades de Francia etiquetadas bajo la denominación smart city. En el sig lo XI X , Issy les Moulineaux albergó las industrias contaminantes que París no quería y una centuria más tarde se convirtió en la cuna de la aviación europea. Durante muchos años, las hazañas de los pioneros atraen a muchos visitantes a los antiguos campos de maniobras militares, hoy convertidos en el helipuerto de la capital francesa. En los años sesenta del siglo XX, las manufacturas locales tuvieron problemas para resistir las mutaciones que

La ciudad se ha convertido en un referente global de acceso a las nuevas tecnologías para todos sus habitantes.

1 El design thinking se vale la sensibilidad, metodologías y herramientas de la disciplina de diseño para democratizar la labor de la creación al servicio de la innovación.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

la ciudad abrió su página web y una serie de servicios virtuales a disposición de sus habitantes.

En 2001 se abrió un espacio llamado El Cubo, destinado a la creación digital.

En 2003 Issy Les Molineaux se reinventó como una ciudad digital.

En 2011

IssyGrid se convirtió en la primera red inteligente en Francia, implementada a la escala de un barrio.

En el 2001, la ciudad se dotó con un espacio para la creación digital llamado El Cubo, pionero y único en la escena cultural digital francesa. Este es un lugar de referencia, con 700m2 dedicados al arte y la creación digital, a través de proyectos que combinan la educación y la innovación. También ofrece residencias de creación y se ha comprometido con los jóvenes artistas por medio del Premio Cubo, distinción internacional anual para los diseñadores jóvenes en el arte digital Prixcube.com En 2003, el ritmo del cambio se aceleró, el municipio se reinventó como una ciudad digital o con el fin de hacer de la ciudad un espacio de vida moderno, atractivo y agradable. Según André Santini, su alcalde actual, desde hace casi 40 años

consecutivos “la ciudad que se preocupa por sus entornos es capaz de evitar la congestión en el transporte, domina la energía, el consumo de agua y provee medios de comunicación que faciliten el acceso de los ciudadanos a todos sus servicios”. Seis años después, la ciudad firmó la Carta ISSEO con todos los promotores implicados; esta impone normas de construcción con calidad ambiental de alto rendimiento. Pero los planes de la ciudad no se detienen allí y con la apuesta para desarrollar la energía natural (paneles fotovoltaicos en las instalaciones municipales, techos verdes, uso de geotermia y la recuperación del agua de lluvia para el riego verde), la ciudad se plaza en una verdadera perspectiva de futuro.

Foto: cortesía Philippe Boland

En 1996

tocan a los países industrializados. La crisis económica de los años setenta acentúa el fenómeno de desaceleración fabril de la ciudad y su vocación industrial es cuestionada. En febrero de 1980, una nueva etapa comienza con la llegada del nuevo alcalde André Santini, quien inicia una transformación radical del paisaje urbano. Según el fotógrafo Thierry Dehesdin, quién ha documentado el proceso, “grandes proyectos ahora son sólo la parte visible del iceberg; este centro urbano se transforma y no para de hacerlo, ya sea a solicitud del municipio o con la llegada de nuevos residentes. La antigua ciudad obrera se ha aburguesado; un pequeño edificio sustituye a un taller, las empresas se mueven, los cafés son reemplazados por las sucursales bancarias y las instalaciones públicas son creadas o transformadas para satisfacer las necesidades de los recién llegados (tranvías, jardines infantiles, escuelas, etc.).” Alineándose con las recomendaciones del Protocolo de Kioto y de la División de Poblaciones Urbanas de la ONU, 2 Issy les Moulinueaux se inscribió en una acción pluridisciplinaria y colectiva de mutación donde el respeto del medioambiente y el acceso a nuevas tecnologías son las palabras maestras. Ahora, la ciudad se ha convertido en referencia reconocida en Francia y fuera de su frontera nacional en estos dos temas. En la primavera de 1996, Issy lanzó su sitio web y varios servicios innovadores al servicio de los habitantes que fueron puestos en marcha. De hecho, en 1995 su Mediateca fue la primera en Francia en ofrecer acceso gratuito a Internet.

2 Desde finales de los ochenta, la división de Población Urbana de las Naciones Unidas publica las proyecciones relativas a la evolución de poblaciones urbanas y rurales. Ciertos funcionarios electos se dieron cuenta de que tenían que ser creativos para agilizar la movilidad y luchar contra los embotellamientos sinónimos de contaminación atmosférica. En 1995, el informe que condujo al Protocolo de Kioto precisa que “El estudio de las pruebas sugiere una influencia detectable de la actividad humana sobre el clima planetario”. En el 2001 declara que “existen pruebas sólidas que la tendencia de calentamiento climático observada estos últimos 50 años es atribuida a la actividad humana".

JULIO 2016


Foto: cortesía Philippe Boland

MOVILIDAD

ISSYGRID

En 2011 IssyGrid se convirtió en la primera red inteligente en Francia, implementada a la escala de un barrio y dotada de una infraestructura de punta, con el objeto de ahorrar y reducir la huella de carbono,3 optimizando el consumo de energía y compartiendo los recursos (iluminación, calefacción, ofimática etc.). La smart grid permite controlar mejor el consumo de electricidad de los edificios de oficinas, viviendas y de la iluminación pública, gracias a las tecnologías digitales. La infraestructura de la red fue un proyecto experimental lanzado en 2012 por un consorcio de empresas. (Alstom, Bouygues Telecom, EDF, ERDF, Microsoft, Schneider Electric, Steria y Total) y los primeros datos energéticos del barrio fueron presentados el 6 de abril de 2016 con la ambición de ser accesibles a todo el mundo. Con esto, los habitantes, estudiantes, usuarios, empresas y equipos públicos cubiertos por este dispositivo serán capaces de interactuar para contribuir a la optimización de la energía del vecindario. 3 Totalidad de gases de efecto invernadero producido por un individuo, organización o producto.

PU

IssyGrid es un conjunto de objetos y servicios que permite a los residentes del Fuerte de Issy-lesMoulineaux, gracias a una amplia conectividad, conocer y seguir en tiempo real el consumo energético de sus hogares y de sus equipos, así como aprender a regularlos siguiendo los programas de entrenamiento y consejos de centro de información y análisis los servicios de la zona. El Fuerte es una verdadera concentración de innovaciones ambientales (escuelas de madera, calefacción geotérmica, recogida neumática de residuos) y digitales (1500 viviendas están equipadas con domótica y conectadas a la fibra óptica). Además, este proyecto hace parte de una visión más amplia de la ciudad prevista para el 2020, donde la convergencia de las tecnologías emergentes y nuevos usos marcará nuestros territorios con nuevas revoluciones causadas por el manejo masivo de datos (Big Data), realidad aumentada y las tecnologías nómadas. IssyGrid está en pleno funcionamiento y contribuye con datos abiertos, comunicación interactiva y prefigurando la gestión de la energía en el barrio y la ciudad del mañana. Para más información ver Issygrid.com

TERRITORIOS INTELIGENTES / EJEMPLO EUROPA 24 / 25

Innovación ambiental y tecnologías emergentes son puestas al servicio de la vida cotidiana de los habitantes de esta población.

En Issy le Moulineaux, la administración municipal se puso en la tarea de fomentar, probar y apoyar diferentes aplicaciones para teléfonos inteligentes simples y de configurar soluciones prácticas y sostenibles para mejorar el ecosistema de la movilidad, como lo es Path to Park, que ayuda a solucionar el problema de estacionamiento en la ciudad. Por ejemplo, permite, con cálculos estadísticos de gran alcance, predecir y localizar zonas de estacionamiento en las inmediaciones y dirige al conductor hasta ellas. Be Park es otro concepto innovador de estacionamiento compartido actualmente puesto en marcha en Bruselas, Barcelona y Issy les Moulineaux. Las estrategias buscan definir mejor las necesidades de la población y así simplificar los viajes en la ciudad mediante el desarrollo de la tecnología digital. Eso permite demostrar que la ciudad inteligente puede cambiar los hábitos de los ciudadanos, reducir la congestión del tráfico, el ruido y la contaminación del aire al tiempo que proporciona una contribución original a la búsqueda de soluciones para el problema de las descargas de camiones proveedores y para el problema del “último kilómetro” en el centro de la ciudad. Como subraya Eric Legal, director de ISSY MEDIA, sociedad de economía mixta encargada de la

Con más de 90 % de los hogares conectados a Internet, es la primera ciudad de más de 50.000 habitantes que cuenta con fibra óptica en 100 % de su territorio.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

OPEN DATA

En 2012, Issy-les-Moulineaux abrió un primer conjunto de información financiera en forma de un documento descargable en su sitio web. El mismo año, las cuentas administrativas de la ciudad se publicaron en formato XML en el portal Data.gouv.fr En la actualidad, con el apoyo de OpenDataSoft, la ciudad encuentra una herramienta ideal para facilitar la visualización de los datos, que puede hacerlos dinámicos y comprensibles por todos. De esta forma, se posiciona como un lugar más transparente que convierte sus datos en servicios y en oportunidades económicas, estimulando así la creación de innovadoras aplicaciones para móviles o Internet. En estos momentos, Issyles-Moulineaux ha alcanzado su apuesta; las industrias de servicios han sustituido a las empresas industriales y contaminantes de antaño. Es una de las ciudades

más dinámicas, económica y demográficamente de Francia. En menos de 20 años, los puestos de trabajo se han duplicado y el número de habitantes aumentó 35%, llegando a 66.000. La ciudad tiene un marco económico fuerte con más de 720 comercios y 1430 empresas activas, además de tener más de 50 % en las áreas de tecnologías de comunicación e información. Los impuestos residenciales fueron reducidos en un 30 % y la tasa de deuda para el año 2015 por habitante fue inferior a 12,21 euros frente a 951 euros en promedio en Francia. Con más de 90 % de los hogares conectados a Internet, es la primera ciudad de más de 50.000 habitantes que cuenta con fibra óptica en 100 % de su territorio. Desde los más pequeños hasta los mayores pueden acceder a una amplia gama de servicios digitales: el pago del estacionamiento por teléfono o del restaurante escolar por Internet, la gestión sin papel de actividades extracurriculares, el préstamo de libros electrónicos en la mediateca, el registros en línea en las listas electorales, información en tiempo real en redes sociales, aplicaciones para el iPhone, IssySpot, mejora del patrimonio histórico con los códigos QR y realidad aumentada. Allí se presta especial atención para que las personas mayores no estén desconectadas y el último hogar geriátrico se convirtió en el primero de su clase, abierto a las nuevas tecnologías, implementando la domótica en sus instalaciones modernas y en las habitaciones para la visualización de las noticias locales como Vod. Gracias a sus fortalezas, al compromiso con lo digital y el

medioambiente, la ciudad puede presumir de haber atraído a su territorio una serie de grandes empresas, como Microsoft, BT, Sodexo, Coca-Cola, Hewlett Packard, Toro, Canal +, Cisco, Huawei, Safran Morpho, Sogeti, o Marie Claire, entre otras. Junto a cientos de empresas innovadoras, como Keynectis, Withings, Sculpteo o Aldebaran Robotics, las empresas han sido seducidas por su dinamismo, su ubicación cerca de París y por la oferta de transporte público (metro, línea 12, línea C del tren de proximidad, líneas de autobuses y un tranvía última generación para conectar la Puerta de Versalles con el sector del Arco de la Defensa en menos de 30 minutos). La ciudad es una de las pocas que tiene más empleos que gente y muestra, en plena crisis económica, una de las tasas de desempleo más bajas de Europa.

Un habitante de Issy Les Molineaux realizando el pago de su estacionamiento por medio del teléfono móvil.

Foto: cortesía Philippe Boland

comunicación y la innovación de la ciudad de Issy-les-Moulineaux: “El tema de la movilidad no concierne únicamente el transporte, sino cómo se puede mejorar la experiencia de las personas como Uber que transformó la experiencia de los usuarios”. Una ciudad digital y conectada debe ser construida para la gente y no por capricho. Issy-lesMoulineaux no es un centro urbano asistido por computador. La ciudad inteligente no es una visión técnica, sino un lugar de vida que, gracias a la tecnología digital, se vuelve más eficiente, y que mediante la combinación de diferentes tecnologías puede ofrecer una mejor calidad de vida a los ciudadanos y hacerla más abierta, más colaborativa y más sensible a su entorno.”

JULIO 2016


FOTO: Juan Giraldo

BOGOTÁ Y MEDELLÍN,

EN PROCESO DE SER CIUDADES INTELIGENTES

Metro de Medellín.

EN GRAN PARTE DEPENDE DE LOS GOBIERNOS QUE LA POBLACIÓN SE INTERESE, APRENDA Y UTILICE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. A TRAVÉS DE APLICACIONES Y OTRAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS, UNA SOCIEDAD PUEDE EXPERIMENTAR NO SOLO UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA, SINO DISFRUTAR LOS EFECTOS DE LA INCLUSIÓN, LA PARTICIPACIÓN Y LA EFICACIA EN CAMPOS DE EDUCACIÓN, SALUD Y MOVILIDAD. Por: Alejandra Hamann Moreno LAS NUEVAS tecnologías de la

información y de la comunicación (TIC) se han convertido en aliados estratégicos para que Bogotá y Medellín sean referentes inminentes de Ciudades Inteligentes. Camila Pérez, d irectora de A n á l i s i s M ac ro e conóm ico y

PU

Sectorial de Fedesarrollo, economista de la Universidad de Los Andes y especialista en temas de mercados financieros y política fiscal, explica en esta entrevista por qué la tecnología llegó a Colombia para quedarse, sus beneficios en torno a la productividad de una población y cómo Internet puede transformar un territorio. Estos tres campos están marcando el futuro de Colombia.

TERRITORIOS INTELIGENTES / BOGOTÁ Y MEDELLÍN 26 / 27

¿QUÉ ASPECTOS DEFINEN UNA CIUDAD INTELIGENTE? ¿QUÉ TIPO DE SERVICIOS QUE SE ADQUIERAN A TRAVÉS DE INTERNET BENEFICIAN LA ECONOMÍA?

Hay tres etapas que crean una ciudad inteligente. La primera es una ciudad con acceso a una red amplia de nuevas tecnologías; el uso de Internet para pagar servicios, impuestos o para consultar información es un beneficio que


acorta procesos y disminuye los costos en transporte. Segundo, la integración vertical de los procesos logra una comunicación que promueve la eficacia a través de aplicaciones. Finalmente, la integración de esta tecnología en todas las áreas. Ahora, estos son algunos servicios accedidos a través de Internet, que pueden beneficiar una economía; en el campo de la salud, que los pacientes puedan comunicarse con sus médicos por medio de aplicaciones y en temas ambientales, que la tecnología pueda intervenir para mejorar el manejo de residuos o reciclaje.

FOTO: David Otálora

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Las ciudades inteligentes deben incluir a las minorías, a grupos aislados y pobres, con el ánimo que todos tengan las mismas oportunidades.

¿QUÉ ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEBEN ADOPTAR LAS CIUDADES EN COLOMBIA PARA CONVERTIRSE EN CIUDADES INTELIGENTES?

En Bogotá ha habido un avance importante con respecto a movilidad. Se está incorporando tecnología en todo el sistema integrado de transporte, detrás de Transmilenio, y en el diseño de ciclorutas o bicicletas compartidas. Por otro lado, Medellín le apostó al gobierno en línea; esto es, un gobierno que FOTO: Archivo Semana - Óscar Garcés

Panorámica de Bogotá.

Camila Pérez, directora de Análisis Macroeconómico y Sectorial de Fedesarrollo.

promueve las transacciones en línea y las comunicaciones directas influenciadas por la tecnología. Sin embargo, el país tiene retos en el tema ambiental. Por ejemplo, Santiago de Chile aprobó medidores para calcular en tiempo real la calidad del aire y tratar de tomar correctivos en el momento. El tema de la inclusión es fundamental; las ciudades inteligentes incluyen a las minorías, a grupos aislados y pobres, con el ánimo que todos tengan las mismas oportunidades.

¿ESTAS ESTRATEGIAS SE PUEDEN CONSIDERAR DE DESARROLLO Y ALTERNATIVAS PARA DESLIGARNOS DE NUESTRA DEPENDENCIA POR LAS MATERIAS PRIMAS?

No sé si lo sean, pero son estrategias importantes. El crecimiento económico principal va a estar en las ciudades, donde se aglomeran y convergen muchos actores, gente e industrias y esto fomenta la innovación, las nuevas ideas y crea un ecosistema favorable para el

JULIO 2016


FOTO: David Otálora

anterior está atrayendo inversionistas extranjeros. ¿CÓMO AFECTA LA DESIGUALDAD A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES INTELIGENTES?

Las ciudades inteligentes tienen el r iesgo de fomentar la desigualdad, en especial aquellas que restringen a los estratos altos el acceso a la tecnología y a la educación. La solución está en romper ese círculo vicioso, dándole acceso a todo el mundo a la tecnología y enseñando que las nuevas tecnologías son herramientas. En Colombia, aunque la mayoría de la gente tiene un celular inteligente no tienen conexión masiva a Internet. Otro caso, las ciudades que incluyen y toleran a las minorías como las comunidades LGTB han demostrado tener procesos creativos muy interesantes. ANTE LA COYUNTURA MACROECONÓMICA QUE ENFRENTA EL PAÍS, ¿CÓMO PODEMOS

Bogotá, Avenida El Dorado.

FINANCIAR LA TRANSICIÓN DE NUESTRAS CIUDADES HACIA TERRITORIOS INTELIGENTES?

Una ciudad con acceso a una red amplia de nuevas tecnologías y el uso de Internet para pagar servicios, impuestos o para consultar información, ayudan a hacer una ciudad inteligente.

crecimiento. Así que, en la medida en que se trabaje para que las ciudades sean más inteligentes y sostenibles, estás van a tener un impacto económico positivo en el país.

PU

¿QUÉ SIGNIFICA PARA BOGOTÁ SER CONSIDERADA NEXT STAGE CITY ?

Bogotá está dando pasos enormes para ganarse este título como: “una ciudad preparada para el próximo paso”. La capital colombiana ha realizado avances para ser una Ciudad Inteligente en el uso de bicicletas y ciclorutas, en la inversión de una flota de taxis eléctricos, en el uso de apps para el transporte como Moovit, en diversos programas para la diversidad cultural y en la construcción de edificios inteligentes. Todo lo

TERRITORIOS INTELIGENTES / BOGOTÁ Y MEDELLÍN 28 / 29

En Colombia hay territorios que tienen bastantes ingresos por cuenta de las regalías. Estas generaron muchos ingresos en el pasado, pero aún no se pueden gastar porque vienen de proyectos de inversión. Estos recursos son importantes porque pueden utilizarse para ejecutar proyectos en pro de volver más inteligentes a las ciudades colombianas. Por otro lado, el país tiene a nivel territorial un problema de recaudo por solucionar; se debe mejorar el avalúo catastral en territorios rurales donde son muy bajos. Por último,


FOTO: Juan Giraldo

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Medellín.

se puede buscar una financiación en los ingresos tributarios. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE MAYOR APROPIACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y SU IMPACTO EN EL INGRESO PER CÁPITA?

La tecnología a veces mejora la productividad y la calidad de vida, entre otras cosas. Hoy la gente quiere desplazarse menos, vivir cerca de su trabajo o al lugar donde estudian sus hijos porque la movilidad es cada vez más complicada. La tecnología puede facilitar ambos aspectos, pues la gente puede trabajar desde su casa (teletrabajo) y esto terminaría aumentando el ingreso nacional y per cápita.

“Una ciudad preparada para el próximo paso”. La capital colombiana ha realizado avances para ser una Ciudad Inteligente.

¿ES LA CLASE CREATIVA

¿CÓMO PODEMOS APROVECHAR

COLOMBIANA LO

LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA

SUFICIENTEMENTE MADURA

Y LAS TIC PARA GENERAR

PARA CONSOLIDAR CIUDADES

SOCIEDADES TOLERANTES Y

INTELIGENTES?

AFINES AL POSCONFLICTO?

El reto está en crear una población especializada en el manejo de la información, gente que pueda procesar y analizar información para crear, entre otras cosas, aplicaciones.

El Gobierno debe estar abierto a fomentar discusiones y espacios para la opinión; por esta razón, las redes sociales son importantes. Los jóvenes expresan su inconformidad y convocan a marchas o debates a través de las redes sociales para sentir que existe una democracia. Con respecto al postconflicto, mucha gente se va a reintegrar a la sociedad y la tecnología bien usada será importante y más en temas de educación. Esta área puede ser una solución interesante.

¿CÓMO PODEMOS FORTALECER LOS SECTORES CREATIVOS DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES?

Con políticas de inclusión que fomenten la innovación y procesos de transformación urbana interesantes, principalmente.

JULIO 2016


LOS BILLETES

FOTO: iStock

DEL FUTURO, CERRANDO LA BRECHA DE LA INEQUIDAD

Por Valentín Echeverry Experto en Tecnologías y Medios de Pago.

ESTA VEZ va con la expectativa de cobrar porque una semana atrás no le pagaron. Luego de esperar pacientemente y hacer fila con otras 1.000 madres de familia, recibió el

PU

dinero con el que pagará recibos y otras necesidades. Al final de la tarde llega a su casa con una sonrisa, pero con la preocupación por haber perdido un día de trabajo. Así como María, decenas de miles de madres de familia viven situaciones similares en diferentes partes del mundo. En países de África y Asia vienen enfrentando

TERRITORIOS INTELIGENTES / INNOVACIÓN 30 / 31

CUANDO MARÍA COBRA EL SUBSIDIO DEL PROGRAMA DE AUXILIOS A MADRES CABEZA DE HOGAR QUE EL GOBIERNO LE OTORGA CADA DOS MESES, SU DÍA INICIA A LAS 4:00 A.M. Y DEBE ALISTARSE Y PREPARAR LA COMIDA PARA SUS HIJOS ANTES DE EMPRENDER UN VIAJE HACIA LA CABECERA MUNICIPAL, UBICADA A MÁS DE TRES HORAS DE CAMINO. este fenómeno desde hace décadas y en este proceso han buscado mecanismos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Entonces, ahí aparece la tecnología como una herramienta disponible que puede utilizarse de manera creativa con el fin de desarrollar soluciones adaptables al entorno y la realidad particular de


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Las ventajas de estos sistemas son evidentes no solo para los ciudadanos, sino también para la economía en general que se beneficia al permitir que el dinero se controle de mejor manera.

dicho dinero. Por ende, los billetes físicos dejan de circular tanto y por ende se obtienen ahorros porque su desgaste será menor. Claramente hay retos y barreras por superar. Educar a los usuarios para que utilicen el sistema a plenitud, que confíen en que su dinero está seguro, que puedan realizar las transacciones con tranquilidad y que entiendan que no se necesita utilizar el dinero en efectivo son algunos de los temas pendientes. La red de comercios afiliados debe ser lo suficientemente amplia para que las necesidades del día a día estén cubiertas y los costos de las transacciones se reduzcan al mínimo para que todos los actores encuentren un modelo económico sostenible. Ahora se presentó un cambio en la vida de María. Ella acaba de abrir su cuenta electrónica y solo necesitó ingresar la información de su cédula en la

Una diminuta aplicación de software en el dispositivo móvil es la clave. Es un sistema seguro, fácil de usar y que funciona en casi cualquier dispositivo.

diminuta aplicación de su viejo teléfono celular. De inmediato, estaba registrada y con la cuenta que nunca antes había podido tener. El próximo mes recibirá el subsidio de manera automática y por medio de un mensaje de texto le avisarán que su dinero ya está disponible. Las madrugadas, los recorridos por cientos de kilómetros, las filas eternas y perder un día de trabajo pasarán a ser hechos del pasado.

FOTO: iStock

cada país y sus sociedades. No es necesario construir sistemas muy sofisticados y costosos para resolver estas situaciones. Basta con conocer cuál es el problema a resolver, con qué herramientas se cuenta, diseñar un modelo sostenible y tener la voluntad de las partes para ejecutarlo. Ejemplos como mPesa en Africa y Gcash en Asia dan fe de ello. En Colombia, una alianza del Gobierno nacional con algunos bancos y operadores de comunicaciones móviles ha desarrollado desde hace más de cinco años una alternativa viable para ayudar a resolver este problema y sentar las bases para incorporar a la población al sistema financiero, lo que le permitiría acceder a cuentas de ahorro simplificadas que estén al alcance de sus manos y les ofrezca la posibilidad de hacer transacciones básicas como recargar sus teléfonos celulares, pagar las facturas de servicios públicos, hacer compras en las tiendas, pagar el transporte y acceder al dinero en efectivo, entre otras transacciones. Una diminuta aplicación de software en el teléfono celular es la clave. Es un sistema seguro, fácil de usar y que funciona en casi cualquier dispositivo. En el mercado hay aplicaciones móviles que, en conjunto, han vinculado a más de 3 millones de personas a sus soluciones, dándoles la posibilidad de que sus teléfonos celulares se conviertan en verdaderos monederos. Las ventajas de estos sistemas son evidentes no solo para los ciudadanos, sino también para la economía en general que se beneficia al permitir que el dinero se controle de mejor manera, las transacciones se realicen de forma más rápida y se conozca en manos de quien está

JULIO 2016


“EL ‘CASO’ COLOMBIANO NO ES NI MÁS ANÓMALO NI MUCHO MÁS COMPLEJO”:

RINIO BRUTTOMESSO

FOTO: Archivo Personal

RINIO BRUTTOMESSO dialo-

PU

RETOS / COLOMBIA 32 / 33

gó con la revista Pensamiento Urbano sobre la importancia de las zonas marítimas y los frentes de agua, y de cómo Colombia ha aprovechado el privilegio de ser el único país de América del Sur con vista al Atlántico y al Pacífico. El urbanista italiano, originario de Venecia, ha sido vice presidente y director del Comité Científico de la Asociación Internacional para la Colaboración entre Puertos y Ciudades, y fundador de Aquapolis, revista del Centro

Città d’Acqua. Además, es profesor universitario y conferencista. PENSAMIENTO URBANO: ¿POR QUÉ CREE USTED QUE ES TAN COMPLEJA LA RELACIÓN ENTRE LAS CIUDADES Y LOS PUERTOS EN COLOMBIA? RINIO BRUTROMESSO: Como europeo, aunque conocedor de la situación de los puertos colombianos desde hace un decenio, no puedo considerarme un gran experto de la condición de vuestro país en este ámbito, pero sí estoy bastante


FOTO: 123RF

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Londres y el Támesis. El experto analiza la importancia que tiene para las ciudades la relación que establecen con sus fuentes hídricas.

EL URBANISTA ITALIANO RINIO BRUTTOMESSO COMPARA LA RELACIÓN CIUDAD-PUERTO EN EL PAÍS FRENTE A PARES DE AMÉRICA Y EUROPA. LA RELACIÓN ENTRE LAS CIUDADES Y SUS PUERTOS, ASÍ COMO CON LOS WATERFRONTS, DENOMINADOS FRENTES DE AGUA, ES UN TEMA DE ACTUALIDAD EN EL URBANISMO MUNDIAL. PARA COLOMBIA, SU DISCUSIÓN ES CARDINAL SI SE TIENE EN CUENTA QUE TIENE 2.900 KILÓMETROS DE COSTA EN DOS OCÉANOS, SIENDO UNO DE LOS PAÍSES CON MAYOR POTENCIAL HIDROGRÁFICO DEL PLANETA. informado sobre lo que pasa en las principales ciudades portuarias colombianas en materia de relaciones Puerto-Ciudad. Por eso me atrevo a afirmar que el caso colombiano no es ni más anómalo, ni mucho más complejo de lo que pasa en otros países de Latinoamérica y otras partes del mundo, Europa incluida. Con eso no quiero decir que los problemas sean menos pesados o más fáciles de solucionar, sino que hay muchas analogías con numerosas ciudades, y eso puede ayudar mucho en encontrar soluciones. Lo que me parece característico de la situación de Colombia en este campo es, sin duda, un fuerte retraso en tratar las cuestiones causadas por una mala relación entre las ciudades y sus puertos, y por eso, iniciativas como la recién promovida en Cartagena, Modelos de Integración Urbana en Ciudades-Puerto: Sinergias para el Desarrollo Sostenible y Competitivo, en el contexto del programa Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Findeter, me parecen de esencial importancia para empezar a resolver ese tan culpable y pesado retraso histórico. Además, es evidente que la complejidad colombiana tiene

otros factores específicos que están implícitos en la historia de este país, con momentos de graves acontecimientos, con una condición geográfica y orográfica de su territorio nacional, de verdad, muy articulada y peculiar. Todo eso ha causado importantes dificultades objetivas que seguramente se han sumado a unas incapacidades personales y a una falta de preparación de muchos sujetos (aún institucionales) involucrados en las dinámicas de las relaciones puerto-ciudad. P.U.: ¿QUÉ LE HA HECHO FALTA AL PAÍS PARA APROVECHAR MEJOR SU POSICIÓN GEOESTRATÉGICA? ¿NOS HACE FALTA PLANEACIÓN URBANA O HA SIDO MÁS UNA CUESTIÓN DE LETARGO NACIONAL? R.B.: Me parece que pueden ser am-

bas y no solo esas dos cuestiones, como ya he dicho en mi respuesta anterior. El problema es de tan transcendental importancia que, en casos como esos, los motivos son varios y, tal vez, conectados entre sí, causando aún más dificultades, antes en reconocerlos y, luego, en reconstruir sus internas relaciones, con los consecuentes resultados de causa-efecto.

P.U.: EN LOS WATERFRONTS COEXISTEN MÚLTIPLES ACTIVIDADES; EN NUESTRO PAÍS, ALGUNAS DE LAS MÁS RELEVANTES SON LA VIOLENCIA Y EL NARCOTRÁFICO. ¿CÓMO PODEMOS ENFRENTAR ESTAS ACTIVIDADES Y REEMPLAZARLAS POR DINÁMICAS POSITIVAS? R.B.: Eso es un tema muy complejo, al cual un urbanista como yo solo puede brindar sugerencias muy parciales. Las respuestas necesarias tendrán que ser pluridisciplinarias, es decir, resultado de un esfuerzo común, hecho por expertos de distintas materias, buscando un equilibrio entre diferentes objetivos y finalidades complementarias. Seguro que reemplazar esas actividades negativas tendrá que pasar, a medio-largo plazo, a través de una transformación ‘cultural’ de las comunidades urbanas, premiadas con la presencia de esos importantes recursos que son los waterfronts urbanos. Se tendrá que concretizar la modificación de unos valores que la gente hoy considera ganadores sobre los demás, y, por eso, irrenunciables para un futuro de éxito personal tanto económico como social. Ese trabajo tendrá que ser más contundente y

JULIO 2016


FOTO: Barranquilla Container Terminal

con casos internacionales de mejora de la relación Puerto-Ciudad. Eso puede permitir no tanto copiar modelos exitosos, sino buscar soluciones que pueden ser aplicables, aunque con modificaciones, a los casos colombianos.

dirigido hacia las generaciones más jóvenes de ciudadanos. A n te s d e b u s c a r n u e v a s actividades alternativas para ponerlas en los waterfronts, es fundamental promover este esfuerzo colectivo de transformación social que sea desarrollado con dinámicas bottom-up. Eso será la base sobre la cual se consolidarán los demás procesos de cambio de vida de los waterfronts. P.U.: ¿QUÉ DEBE HACER COLOMBIA PARA MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE SUS CIUDADES Y SUS PUERTOS, Y QUE LE REPRESENTARÍA NO HACER NADA RESPECTO A ELLO? R.B.: Antes que nada, pienso que es necesario o, aún más, obligatorio trabajar en dos direcciones y sobre dos líneas. La primera tiene que ser la elaboración de investigaciones e informes (con la ayuda de organismos internacionales y universidades locales) sobre las distintas situaciones de las principales ciudades portuarias del país: el objetivo será tener una base esencial de datos y de conocimiento de los problemas. La segunda línea tiene que ser la del estudio y la confrontación

PU

RETOS / COLOMBIA 34 / 35

"Hay muchas analogías con numerosas ciudades y eso puede ayudar mucho a encontrar soluciones. Lo que me parece característico de la situación de Colombia en este campo es, sin duda, un fuerte retraso en tratar las cuestiones causadas por una mala relación entre las ciudades y sus puertos".

P.U.: ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES ESENCIALES DE LA ACTUACIÓN SOBRE EL WATERFRONT?

A pesar de que ya tenemos en ese ámbito temático casi 40 años de exitosas experiencias en ciudades portuarias de distintos continentes, pienso que no hay recetas que se puedan aplicar a todos los lugares. Mejor dicho, no hay modelos que sean enteramente aplicables (pensemos, por ejemplo, en el modelo Barcelona) en otros ámbitos urbanos. Pero investigando con atención esos casos que han tenido más suerte que otros, se pueden subrayar elementos esenciales que podrían estar presentes en los nuevos proyectos de las ciudades colombianas. Es obvio que esos elementos tendrán que hacer referencia no solo al ámbito físico o a la esfera económica, sino también, por ejemplo, a algunos valores inmateriales, como son la historia de la ciudad y su patrimonio, que van a brindar caracteres peculiares a la imagen de una nueva identidad a esos espacios urbanos renovados.

R.B.:

P.U.: ¿CÓMO PODEMOS FINANCIAR LA RECUPERACIÓN DE ESTOS ESPACIOS URBANOS Y QUÉ DEBEN TENER ESTOS PROYECTOS PARA SER FINANCIERAMENTE VIABLES?

La financiación de las obras en las zonas de los waterfronts urbano-portuales es, evidentemente, uno de los factores clave, no R.B.:

solo para la realización del proyecto inicial de recuperación de esos espacios, muchas veces abandonados u obsoletos, sino también por las sucesivas operaciones de gestión y mantenimiento de las infraestructuras construidas. Aquí seguramente es fundamental el aporte del capital privado, pero aún más, el papel de los stakeholders, esencialmente desde una perspectiva de colaboración y de partnership entre los actores de los sectores público y privado. El objetivo de la rentabilidad es fundamental para una verdadera y contundente presencia de operadores privados; sin garantizar la posibilidad de que efectivamente estén presentes actividades rentables, será imposible prever unas inversiones privadas de interesante magnitud. P.U.: ¿CÓMO SE PRIORIZAN LAS ACCIONES QUE SE DEBEN REALIZAR?

Este es un tema que, necesariamente, tiene que ser examinado y definido caso por caso. De todas maneras, hay algunas operaciones que tendrán que ser consideradas prioritarias como, por ejemplo, las de descontaminación de las zonas de waterfronts que, muchas veces, presentan un alto nivel de riesgo para la salud pública por la concentración de contaminantes, derivadas de los usos previos de esas áreas. Otra operación preliminar es también la puesta en valor de la presencia del agua, elemento bisagra, esencial para cualquier tipo de renovación de los waterfronts. Esto quiere decir, importantes inversiones para mejorar la calidad de ese elemento líquido, pero también para realizar aquellas

R.B.:


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

acciones que pongan en seguridad las nuevas infraestructuras, en la perspectiva –ya cierta– de un aumento del nivel del mar (global warming) con todas sus posibles y pesadas consecuencias. P.U.: ¿CÓMO SE CONECTAN ESTAS RENOVACIONES URBANAS DE LOS

WATERFRONTS CON LOS NÚCLEOS HISTÓRICOS DE LAS CIUDADES? R.B.: Ese es un aspecto esencial de

las trasformaciones de las áreas de waterfront urbano-portuario en ciudades históricas, porque una buena y eficaz relación entre estas y los núcleos antiguos de las ciudades puede ser uno de los factores más contundentes para lograr el éxito de las operaciones de recuperación y renovación de dichas zonas. Ya sabemos que en Latinoamérica y en Europa la presencia de cascos históricos es un importante valor añadido para las intervenciones sobre áreas de waterfronts. La cuestión es como conectar adecuadamente, tanto física (calles, transportes) como simbólicamente (historia de los lugares, valores representados, etc...) las dos partes de la ciudad. El objetivo tendrá que ser evitar aislar el waterfront de la ciudad, incluso creando ahí un gueto de lujo, con actividades que permitan una presencia social amplia y articulada.

haciendo referencia a lo que ha pasado en los diferentes países. También el desarrollo y la transformación de las áreas de los waterfront urbanos ya tienen muchos años de experiencias y numerosos casos realizados tanto de éxito como de fracaso. Hay bastante literatura que ha investigado sobre la influencia y las consecuencias de las operaciones en los waterfronts dentro las ciudades del periodo post-industrial. Enseguida, parece evidente el papel fundamental que ha tenido la recuperación del waterfront urbano en relanzar no solo la calidad de vida de una parte de la ciudad (justamente la de los frentes de agua), sino la propia imagen de toda la ciudad, volviéndose un icono de la misma y de su nuevo futuro. De todas maneras, el sentido del paradigma urbano del waterfront se basa propiamente en su complejidad, en poseer en su interior varias naturalezas, distintas caras, múltiples actividades y, quizás, aún más potencialidades para disfrutar en el juego urbano más en general. Todo eso es exactamente el carácter esencial de la ciudad contemporánea que ha surgido de las cenizas de la de la fase industrial dentro su largo desarrollo histórico. P.U.: ¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LAS INTERVENCIONES

P.U.: ¿POR QUÉ CONSIDERA

EN WATERFRONTS CON

QUE LOS WATERFRONTS SE

INTERVENCIONES EN OTRAS ZONAS

DEBEN INTERPRETAR COMO

DEPRIMIDAS DE LA CIUDAD?

PARADIGMAS ESENCIALES DE

R.B.: Las áreas de waterfronts

LA CIUDAD POST-INDUSTRIAL?

La ciudad post-industrial es un fenómeno urbano de gran complejidad que ya tiene una historia bastante larga (varios decenios) y con distintas declinaciones,

R.B.:

tienen la gran ventaja de situarse justo al lado del agua, el elemento natural que la ciudad contemporánea ha empezado a redescubrir a partir del final de los años sesenta del siglo pasado. Alrededor de este

fenómeno de valorización, se ha desarrollado un proceso de recalificación que, tal vez, ha sido el más importante de la última mitad del siglo XX y del comienzo del nuestro. Pero no solo las ciudades se han dado cuenta de la importancia de tener el agua en sus distintas formas (mar, río y lago) dentro de su estructura urbana, sino que han aprendido que esta cercanía podría ser el factor determinante para empujar y dar valor a complejas y articuladas operaciones urbanísticas. De tal manera que acciones de waterfront redevelopment han sido capaces de transformar la imagen misma de toda la ciudad, aunque cuando la urbe antes tenía una representación menos estética. En este sentido, pensamos, por ejemplo, lo sucedido en Bilbao.

"El desarrollo y la transformación de las áreas de los waterfronts urbanos ya tienen muchos años de experiencias y numerosos casos realizados tanto de éxito como de fracaso". Lo que los waterfronts han permitido, a diferencia de otras zonas urbanas deprimidas u obsoletas, ha sido la posibilidad de crear auténticas y nuevas centralidades urbanas, polos innovadores, áreas de actividades mixtas y con gran capacidad atractiva: todo eso ha suscitado un potente reclamo para importantes inversiones, poniendo en marcha un proceso de renovación urbana que, muchas veces, se ha extendido más allá del área de waterfront, produciendo efectos beneficiosos en toda la ciudad.

JULIO 2016


LA GESTIÓN

DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CIUDADES

PU

RETOS / HÍDRICOS 36 / 37


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Planta Niza Manizales

FOTO: Archivo Semana - Jonh Jairo Bonilla.

EL MANEJO DEL AGUA EN LOS CENTROS URBANOS SIEMPRE HA TENIDO ESPECIAL IMPORTANCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUD, LA ECONOMÍA, EL MEDIOAMBIENTE Y EL DESARROLLO. ADEMÁS, ABARCA BÁSICAMENTE DOS LABORES: ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO.

Por Ibon Areso Mendiguren

Expresidente del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y expresidente de Uragua (Aguas de Maldonado y Punta del Este, Uruguay).

EL ABASTECIMIENTO de agua es una labor histórica y nace, prácticamente, a la vez que la ciudad y lo urbano. Su objetivo principal es doble: corresponde a la calidad y el control sanitario del agua suministrada, y a la garantía del recurso en cualquier situación climatológica. La consecución de ambos objetivos es más sencilla si se concentra en un único órgano gestor encargado de abastecer un área metropolitana o determinado territorio más o menos conurbado, que si se hace de forma individual. En el caso del control sanitario, este no resulta especialmente complejo para una empresa suministradora de mayor tamaño, pese a los desarrollos normativos que imponen una mayor sofisticación de los análisis, intervenciones y verificaciones. Un ejemplo es el Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia, que realizaba cerca de 50.000 analíticas anuales que suponían más de 400.000 parámetros medidos. Hoy, el control de la potabilidad por parte de los sanitarios municipales –médicos veterinarios o farmacéuticos– es cosa del pasado. Por otro lado, la garantía del abastecimiento en per ío dos de sequía es un problema

especialmente padecido por la sociedad, tanto en el uso doméstico del suministro a la población como por los efectos económicos que conl leva para numerosos sectores empresariales. El agua, en principio, se suele considerar como un bien escaso en el mundo, aunque dicha variable es muy fluctuante y diferente en las distintas zonas del planeta. Por eso, su resolución no puede formularse mediante criterios generales, sino que requiere el análisis de cada una de las zonas concretas a las que afecta el suministro. Otro elemento que incide en el cumplimiento de este objetivo es la fragilidad que, para muchos sistemas, representa tener una

El agua, en principio, se suele considerar como un bien escaso en el mundo, aunque dicha variable es muy fluctuante y diferente en las distintas zonas del planeta. conducción única desde la fuente de abastecimiento hasta las plantas de tratamiento y desde éstas, a los depósitos de almacenamiento, lo que requiere el análisis de los puntos de riesgo y las posibles alternativas

JULIO 2016


FOTO: Planta Aurora Pereira

Lograr un abastecimiento adecuado de agua es mucho más sencillo si se concentra esta labor en un único órgano gestor que comprende un área metropolitana.

PU

para el caso de que se produzca un fallo en alguno de ellos. SANEAMIENTO

A diferencia del abastecimiento de agua, el saneamiento mediante el tratamiento y depuración de las aguas residuales es una conquista y exigencia social mucho más moderna que, en las últimas décadas, ha evolucionado de forma silenciosa, pero rotunda. Más que una evolución, es una auténtica revolución del servicio, aunque gran parte de los ciudadanos no conozcan las complejas labores que tienen lugar tras el simple gesto de pulsar el botón del inodoro. Además de su impacto ambiental positivo, la limpieza de los ríos conlleva otras dos

RETOS / HÍDRICOS 38 / 39

ventajas importantes. La primera es que, en muchos casos, ante una situación de sequía extrema que merme las fuentes de abastecimiento, se puede captar agua de esos ríos descontaminados, permitiendo así tener un nuevo recurso alternativo. La segunda ventaja es que los frentes de agua de las ciudades que dan al mar, un lago o un río, constituyen los elementos de mayor potencialidad urbana de las mismas, y si éstos se hallan contaminados, decae ese valor tanto para la calidad de vida de sus ciudadanos, como para sus oportunidades económicas. La razón es que impide la posibilidad de articularlos como espacios lúdicos, residenciales y de actividades terciarias que constituyan la principal fachada de la

ciudad, así como su elemento más emblemático. Por otra parte, muchos sistemas que producen un vertido que reúne las condiciones adecuadas para la limpieza y la vida de los cursos de agua, presentan algunos problemas susceptibles de mejora. El primero es su contenido de nitratos y fosfatos que, en determinadas condiciones especiales de clima y temperatura, favorecen un desarrollo excesivo de algas que les sirven de nutrientes, pero provocan desequilibrios ecológicos en la vida acuática. El segundo, es contener una fauna bacteriana cuya eliminación puede mejorar las aguas de playas y ríos para baños. A fin de solucionar estos problemas, en muchos casos es necesario complementarlos mediante


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

emisarios submarinos cuando se está en una zona próxima al mar o mediante bombeos a zonas más adecuadas del río, de forma que la naturaleza complemente el trabajo de las depuradoras. Otro frente de mejora es el de tanques de tormentas. ¿Cuál

eventuales de precipitaciones extraordinarias, de la misma forma que las carreteras y autopistas no se dimensionan para una situación coyuntural de puente festivo. Cuando se presentan dichas circunstancias, los tubos se llenan y funcionan al 100% de su capacidad,

Los frentes de agua de las ciudades que dan al mar, un lago o un río, constituyen los elementos de mayor potencialidad urbana de las mismas, y si éstos se hallan contaminados, decae ese valor tanto para la calidad de vida de sus ciudadanos como para sus oportunidades económicas.

FOTO: cortesía Alcaldia Bucaramanga - Embalse del río Tona

es su función? Las instalaciones de saneamiento, tanto en las conducciones como en el caudal, que pueden ser tratados en una planta de tratamiento de agua residual - PTAR, están diseñadas para unas condiciones meteorológicas habituales. En este punto, es importante señalar que, mientras los vertidos industriales y domésticos tienen un caudal muy uniforme, los colectores también reciben las aguas lluvia por tratarse de sistemas de alcantarillado combinado. Razones económicas obvias hacen que sus parámetros de diseño no puedan corresponder a las situaciones

por lo que no pueden admitir nuevos caudales. Esto obliga a realizar, en determinados puntos, alivios de ese exceso de agua a los ríos y estos, aunque muy diluidos por las lluvias, llevan parte de los contaminantes industriales y domésticos. Para resolver esa situación, se diseñan y construyen los tanques de tormentas, enormes depósitos capaces de almacenar ese exceso de agua que, tras superar el episodio de grandes precipitaciones, se van enviando de forma laminar a la PTAR. Otro factor en el que la sociedad exige trabajo es la reutilización de las aguas residuales

El tratamiento y la depuración de las aguas residuales ha evolucionado de forma radical en las últimas décadas.

tras su proceso de depuración. Existe una conciencia social y ecológica de que el agua es un bien escaso y que ello conlleva su ahorro y reutilización. Por eso, en muchos sistemas se están diseñando y construyendo plantas de tratamiento terciario –fase posterior al primer tratamiento físico-mecánico y al posterior biológico– que pongan esas aguas en condiciones de ser suministradas no para el consumo humano, pero sí para uso industrial y servicios urbanos, como la limpieza de las calles y el riego de jardines. Este proceso no sólo genera un agua bastante más cara, tanto por su tratamiento como por la necesidad de duplicar la infraestructura de distribución, sino que también es mucho menos sostenible. En efecto, se requiere de unos sistemas de tratamiento del agua similares al de las desaladoras, los cuales tienen un notable coste energético. Por otro lado, el saneamiento discurre normalmente por gravedad, por lo que las plantas depuradoras se hallan en la parte más baja de cada territorio, lo que significa tener que bombear el agua reciclada hacia sus zonas de consumo o trasladarlas en camiones y esto incrementa el gasto energético. No es razonable que la acción sostenible del sol –evaporar el agua del mar y precipitarla en las zonas altas que suministran a los embalses, cayendo después por gravedad hacia los centros de consumo y en unas cuantías que son suficientes– se deje escapar por un criterio de ahorro y en contrapartida se consuman combustibles fósiles a fin de obtener la energía requerida para su reutilización.

JULIO 2016


UNA MIRADA AL

FUTURO ELÉCTRICO TRAS LA RECIENTE CRISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO, ORIGINADA POR LOS EFECTOS DEL FENÓMENO DE EL NIÑO, EL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA TOMÓ NOTA Y AFIRMÓ QUE LA OFERTA HIDRÁULICA SE ASEGURA PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS

nalizó en abril pasado, se convirtió en el más intenso que ha padecido Colombia. Durante un año y tres meses, tiempo que duró, desestabilizó el régimen de lluvias, produjo altas temperaturas, incendios forestales y sequía, que afectó el nivel de los ríos y de los embalses, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Uno de sus peores coletazos sacudió al sector eléctrico, a pesar de que es una de las áreas más robustas del país, e hizo recordar lo acontecido en 1992 cuando se produjo el racionamiento. A partir de este hecho, dos años más tarde, el Gobierno nacional creó un marco normativo que buscó blindar al país de una situación parecida. “Este fenómeno de El Niño deja grandes reflexiones para realizar ajustes, pero también refleja la fortaleza del sector eléctrico colombiano, un sistema que por 18 meses atendió y entregó el servicio de energía eléctrica a todos los colombianos”, explicó el Ministerio de Minas y Energía, en un comunicado. La cartera ha venido adoptando una serie de medidas, desde el último trimestre de 2015, para asegurar la oferta hidráulica y térmica.

PU

FOTO: Archivo Semana - cortesía Emsa

EL FENÓMENO de El Niño, que fi-

ENERGÍA / FUTURO ELÉCTRICO 40 / 41

En octubre del año pasado hizo un llamado de alerta a los colombianos para que disminuyeran el consumo de agua. Además, informó que los embalses habían recogido 40 % menos de agua en comparación con promedios históricos y, como consecuencia, el sistema debía apoyarse en la generación térmica. Sin embargo, en febrero pasado se produjeron varios traspiés en dos de sus principales generadoras de

energía. Primero, en la central hidroeléctrica de Guatapé, en el oriente de Antioquia, que responde por el 4,2 % de la demanda de energía del país, con 560 megavatios. Quedó fuera de servicio por un incendio en uno de los cuartos de máquinas. Poster ior mente, se dañó una de las turbinas de combustión de una de las unidades de Termoflores, cerca de Barranquilla. Por estos incidentes, el Gobierno tomó decisiones en materia de ahorro. En marzo pasado divulgó la campaña #ApagarPaga, cuya meta fue lograr un ahorro de energía del 5 % diario; es decir, 400 gigavatios hora en un acumulado de seis semanas.


FOTO: AFP

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

El crecimiento del sector en los últimos años aleja la posibilidad de que Colombia vuelva a sufrir un apagón.

Hasta el 17 de abril se había registrado un ahorro de 1.179 gigavatios/ hora gracias también a una mejora de los caudales de los embalses. “Las condiciones y el crecimiento del sector en los últimos 20 años alejan la posibilidad de que el país vuelva a vivir un apagón como el de 1992. En todo caso fue necesario hacer énfasis en la importancia de ahorrar energía para evitar cortes programados”, agregó el Ministerio de Minas y Energía. A pesar de esas medidas, el ahora exministro de Minas y Energía,

Tomás González, asumió la responsabilidad por la demora en tomarlas y renunció a su cargo. “Como presidente también hubiera preferido que este paquete de medidas las hubiéramos tomado con anterioridad”, dijo, por su parte, Juan Manuel Santos. Y HACIA EL FUTURO, ¿CUÁLES SON LOS RETOS Y PASOS A SEGUIR?

“Se ha identificado que entre 2021 y 2029 el país va a necesitar un incremento de la capacidad de

Colombia dispone hoy de energía hidráulica en un 70,35 % y el resto proviene de la energía térmica y de energías renovables. generación instalada y para ello se diseñó el Plan de Expansión de Generación y Trasmisión. A través de éste, sumado a la Ley 1715 de Energías Renovables, se dará impulso a los potenciales que tiene el país en generación. Por ejemplo, el norte del país, específicamente en La Guajira, tiene un potencial de 3.131 megavatios de capacidad eólica empleando nuevas tecnologías”, se detalla en el comunicado. Por otra parte, el Ministerio de Minas y Energía expidió en 2015 un decreto para promover la expansión de la cobertura del servicio de energía eléctrica, con el que se establecen los lineamientos que harán de este servicio una realidad para 173.000 nuevas familias en todo el territorio nacional, reduciendo en un 31,6 % el déficit que aún hay en materia de cobertura de dicho servicio. Además, permite que zonas aisladas y rurales de menor desarrollo accedan al servicio de energía eléctrica de manera confiable, fomentando el uso de fuentes no convencionales de energía. Los retos son muchos si se tiene en cuenta que hoy en Colombia se dispone hoy de energía hidráulica en un 70,35 % y el resto proviene de la energía térmica y de energías renovables, pero, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, las necesidades energéticas del país crecerán 110,3 % para 2040.

JULIO 2016


“EL NIÑO DEMOSTRÓ QUE LOS GENERADORES DE ELECTRICIDAD ESTAMOS PREPARADOS PARA RESPONDER A GRAVES

CONTINGENCIAS”

FOTO: Vanguardia Liberal

LUEGO DE SUPERAR EL RETO QUE SE PRESENTÓ CON EL FENÓMENO DE EL NIÑO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL PAÍS, LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE GENERADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA (ACOLGEN), ÁNGELA MONTOYA, HACE UN BALANCE DEL SECTOR Y DE LOS RETOS QUE TIENE PARA EL FUTURO.

HACE 24 años, solo doce meses

después de haber estrenado la Constitución Política del 1991, el país sufrió un racionamiento de energía que quedó para la historia. Con los niveles de los embalses tocando el piso, el Gobierno nacional

PU

ENERGÍA / CARA A CARA 42 / 43

hizo un llamado a los 48 millones de colombianos para ahorrar energía, apagar las luces y disminuir el consumo de agua. Cuando los cortes parecían ser hecho y gracias al ahorro de los ciudadanos, un anuncio presidencial puso fin a esa incertidumbre.

Sin embargo, en el aire han quedado preguntas por los resultados alcanzados en el país en más de dos décadas, por el futuro y por temas candentes como el Cargo de Confiabilidad. Pensamiento Urbano entrevistó a Ángela


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Montoya, presidenta de Acolgen, uno de los principales actores del sistema energético nacional, quien habló del balance de la más reciente crisis y los desafíos del país en este campo.

P.U.: SEGÚN EXPERTOS, COLOMBIA TIENE UN SISTEMA ENERGÉTICO ROBUSTO, PERO TODAVÍA ESTÁ EL LUNAR DE LA COSTA ¿QUÉ HACER CON ESTA ZONA? A.M.: Dentro del análisis de los problemas que se están observando en la red de transmisión que mencionaba anteriormente, se deberían buscar soluciones estructurales como las que se están adelantando en el Plan 5 Caribe. Para el desarrollo de estas soluciones es importante garantizar la articulación entre los usuarios, las empresas y el gobierno.

PENSAMIENTO URBANO: SE ACABÓ EL NIÑO Y EN COLOMBIA NO HUBO RACIONAMIENTO. ¿CÓMO EVALÚA EL COMPORTAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA DURANTE EL TIEMPO DE DURACIÓN DE ESTE FENÓMENO? ÁNGELA MONTOYA: Este fenómeno de El Niño demostró que los generadores estamos preparados para responder adecuadamente a los requerimientos de la demanda y podemos garantizar el 100 por ciento de abastecimiento gracias al Cargo por Confiabilidad. De hecho, el parte de tranquilidad que dimos al país está soportado en los más de 10.000 millones de dólares que las empresas de generación del sector han invertido para desarrollar nuevos proyectos, los cuales hoy nos permiten contar con 16.514 MW de capacidad instalada.

DE LA CANASTA ENERGÉTICA ES HIDROELÉCTRICA, ¿QUÉ PLANES TIENEN PARA DIVERSIFICARLA? A.M.: Para el país es importante

realizar una diversificación de la matriz energética de manera que obtengamos mayor sostenibilidad y mejor relación entre minimizar precios (equidad energética) y maximizar la confiabilidad en un marco de sostenibilidad ambiental. Con este objetivo, y para dar señales

AL MANEJO ENERGÉTICO DEL PAÍS,

A.M.: El Cargo por Confiabilidad

ha promovido la expansión del parque de generación en Colombia y ha asegurado que los recursos de generación estén disponibles para abastecer la demanda en situaciones de escasez a un precio eficiente. Además, le permitió a la demanda ahorrarse 17 billones de pesos, por el valor de la energía que dejó de pagar entre el 20 de septiembre de 2015 y el 12 de abril de 2016, gracias a la cobertura del precio de escasez.

FOTO: Archivo Semana - Alejandro Acosta

EN ESPECIAL EN LO RELACIONADO ¿QUÉ LES RESPONDE?

millones de dólares es la cifra que las empresas de generación del sector han invertido para desarrollar nuevos proyectos, los cuales hoy nos permiten contar con 16.514 MW de capacidad instalada.

P.U.: LA MAYORÍA DE LA OFERTA

P.U.: HAY MUCHOS CRÍTICOS FRENTE

CON EL CARGO DE CONFIABILIDAD,

10.000

claras a los futuros proyectos de generación, es preciso fortalecer algunos aspectos en el Mercado Mayorista de Energía. En especial, consideramos de absoluta necesidad actualizar el precio de escasez para que de esta manera refleje la situación crítica de acuerdo con la oferta de recursos con las que cuenta el país. Con la señal dada por la actualización del precio de escasez, es importante realizar lo antes posible una subasta que promueva la incorporación de fuentes de generación, con costos variables inferiores al precio de escasez, que permitan diversificar la matriz energética con el menor costo para la demanda.

Consideramos de absoluta necesidad actualizar el precio de escasez para que de esta manera refleje la situación crítica de acuerdo con la oferta de recursos con las que cuenta el país.

17

billones de pesos es la cifra que se ahorró la demanda al dejar de pagar entre el 20 de septiembre de 2015 y el 12 de abril de 2016 gracias a la cobertura del precio de escasez. Ángela Montoya, presidenta de Acolgen, hizo un balance del estado energético del país y de los retos que tiene el sector.

P.U.: ¿CUÁL DEBE SER EL NORTE DEL GOBIERNO EN MATERIA ENERGÉTICA? A.M.: En un muy corto plazo, este 2016, el país requiere actualizar el precio de escasez tomando como base el Gas Natural Licuado de la Planta de Regasificación, que inicia operaciones este año, y realizar la subasta de la que hablamos anteriormente. A mediano plazo es importante desarrollar una arquitectura de mercado que optimice el uso de los recursos energéticos y la oferta contractual de energía eléctrica para la atención de la demanda en el largo plazo.

JULIO 2016


HACIA UNA NUEVA AGENDA URBANA FOTO: Archivo Semana - Carlos Pineda

PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Manizales

LA URBANIZACIÓN ES UN HECHO Y ES IRREVERSIBLE. BAJO ESTA PREMISA, LA TERCERA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE – HABITAT III SE DESARROLLARÁ EN QUITO, ECUADOR, EN OCTUBRE DE 2016.

PU

SOSTENIBILIDAD / ONU 44 / 45


FOTO: Cesar Martínez

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Por Edgar Cataño Sánchez Coordinador Nacional de Programas ONU-Habitat Colombia

más de la mitad de la población que habita el planeta vive en centros urbanos. A comienzos del siglo anterior, esta cifra solo alcanzaba 5 %. En este contexto, Latinoamérica se ha consolidado como el continente más urbanizado del planeta, y Colombia no es ajena a este fenómeno: cerca de 75 % de sus habitantes vive en centros urbanos y cuenta con una muy importante trama de ciudades grandes y pequeñas ,que han crecido y se han venido consolidando especialmente en los últimos 50 años en el marco de un conflicto, una de cuyas causas es la concentración en la tenencia y el desequilibrio en el uso de la tierra. De acuerdo con la Misión del Sistema de Ciudades de Colombia, el país cuenta con más de 40 ciudades de 100.000 habitantes o más. La mayoría de estas son intermedias y tienen una reconocida vocación de desarrollo rural. Al haber crecido de manera espontánea, no han podido aprovechar debidamente el fenómeno de urbanización para beneficiar la consolidación de su clase media, unido a la generación de empleos formales atados a las vocaciones productivas regionales. Una de las razones ha sido la falta de continuidad en las políticas de

planeación y desarrollo urbano que procuren la consolidación de ciudades más conectadas, integradas, sostenibles y competitivas y que tengan en cuenta la planeación urbano–regional como instrumento poderoso para la lucha contra la pobreza y la exclusión. Adicionalmente, una adecuada recuperación de lo rural se debe dar de frente a las ciudades y no de espaldas a ellas, pues es importante vincular las economías rurales a los mercados que en su gran mayoría son urbanos. ONU-Habitat viene promoviendo en el ámbito global la denominada nueva agenda urbana que, sobre la premisa de reconocer como una oportunidad el acelerado proceso de urbanización que vive el planeta, busca promover e incentivar la planeación urbana territorial para la consolidación de nuevas oportunidades de desarrollo de los habitantes que cada día son más en las ciudades. Un segundo pilar es la legislación y gobernanza urbana, bajo las cuales debe haber reglas de juego claras y efectivas, y un tercer pilar es la economía urbana donde se aproveche adecuadamente las condiciones de competitividad que se derivan de las economías de aglomeración y el mejoramiento de las finanzas municipales.

Medellín.

FOTO: Archivo Semana - Carlos Pineda

DATOS RECIENTES indican que

Cerca de 75% de la población colombiana habita en centros urbanos.

JULIO 2016


ciudades compactas, conectadas, integradas e incluyentes. Las tendencias actuales de desarrollo urbano no han logrado abordar efectivamente los desafíos de pobreza e inequidad de una manera efectiva. Es frecuente encontrar que las ciudades contemporáneas generen segregaciones sociales y espaciales, congestión y polución, respuestas limitadas a los desafíos de vivienda adecuada, transporte y calidad de vida en diferentes intensidades,

FOTO: Archivo Semana - Carlos Pineda

La nueva agenda urbana busca encontrar respuestas a los desafíos de la gerencia apropiada de lo público en lo urbano, para lo cual pone en el centro el concepto que la adecuada urbanización es una fuente importante de prosperidad.

Cable Áereo de Manizales

PU

SOSTENIBILIDAD / ONU 46 / 47

independientemente del nivel de desarrollo de los países. Los asuntos correspondientes a la tierra son similares en todas las latitudes, dado el carácter limitado del recurso y una serie de atributos que se activan no solo mediante las fuerzas del mercado, sino como resultado de ejercicios de especulación y altos niveles de concentración económica. En este contexto, es importante señalar que el proceso de urbanización que vive el planeta debe erigirse como una oportunidad para reversar esas tendencias y señalar que, bajo condiciones apropiadas, se convierte en un instrumento poderoso y efectivo para mejorar la vida de la gente.

El país cuenta con más de 40 ciudades con una población que supera los 100.000 habitantes.

FOTO: Luis Miguel Charris

En las cumbres de HABITAT I, que se desarrollaron en Vancouver, Canad á (1976) y HABITAT II, en Estambul, Turquía (1996), hace 40 y 20 años respectivamente, el debate fue el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad. Hoy, la pregunta es: ¿qué debemos hacer para que este proceso constante de crecimiento de las ciudades se pueda orientar hacia el desarrollo urbano sostenible? Experiencias en el mundo nos indican que es posible en casos de


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

acompañada de nuevas formas de concebir las ciudades, y esto significa revaluar también muchos comportamientos históricos, modificar las expectativas de muchos actores y vincular a las mesas de discusión a otros tantos. Esta nueva mirada debe también incluir formas innovadoras de financiar los desafíos de desarrollo urbano, yendo más allá de los instrumentos tradicionales. En Colombia, es importante resaltar el esfuerzo de los alcaldes y el Gobierno nacional de responder a los desafíos de la urbanización con programas relevantes como la misión del sistema de ciudades del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el programa de vivienda gratis que logró solucionar la dualidad implícita de los cierres

financieros que suponía vincular en uno solo beneficiarios de subsidios, ahorro programado y crédito para escalar un programa de producción de vivienda a nivel nacional, el programa de POT modernos, y el programa liderado por Findeter denominado Ciudades Sostenibles y Competitivas apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo. El proceso de paz que lidera el Gobierno nacional debe ser para Colombia una oportunidad conducente a equilibrar las relaciones urbano-rurales bajo un enfoque territorial, y para que las ciudades sirvan de motores de un modelo de desarrollo más incluyente, equitativo, competitivo y sostenible que vaya en línea con los preceptos de la agenda global de desarrollo.

Los programas de ordenamiento territorial son definitivos para la prosperidad de una ciudad.

FOTO: Cesar Martínez

ONU-Habitat promueve que la urbanización sostenible, soportada en un buen ejercicio de lo público, le genera valor al territorio por medio de la generación de economías de escala, de aproximación y del adecuado aprovechamiento de las denominadas economías de aglomeración, vinculando apropiadamente los componentes espaciales de las ciudades a los desafíos de generación de oportunidades de ingreso y desarrollo. En otras palabras, una ciudad bien planeada y gestionada se convierte en motor de desarrollo económico, social y ambiental, respondiendo adecuadamente a los desafíos de sostenibilidad planetaria. La nueva agenda urbana busca encontrar respuestas a los desafíos de la gerencia apropiada de lo público en lo urbano, para lo cual pone en el centro el concepto que la adecuada urbanización es una fuente importante de prosperidad. Esta nueva manera de gerenciar las ciudades debe ser, a su vez, inclusiva y efectiva en la forma de generar condiciones urbanísticas que beneficien al colectivo. La propuesta, en este sentido, se centra en la necesidad de implementar instrumentos de planeación y gestión de las ciudades mediante el uso apropiado del espacio público, usos mixtos del suelo y la generación de nuevas centralidades, y ofrecerle a los gobiernos instrumentos para poder maniobrar contra las fuerzas del mercado que generan concentración y exclusión, buscando que este funcione apropiadamente para distribuir mejor las cargas y beneficios que genera el proceso de urbanización. L a discusión sobre urbanización sostenible debe venir

JULIO 2016


FOTO: cortesía Mincul y Fontur

LIBERAR EL POTENCIAL DE LAS CIUDADES Y LOS CIUDADANOS LA CIUDAD CREATIVA ES UNA IDEA SIMPLE PERO PODEROSA. INDAGA SOBRE CÓMO UN CENTRO URBANO PUEDE CREAR LAS CONDICIONES PARA QUE LAS PERSONAS Y LAS ORGANIZACIONES PIENSEN, PLANEEN Y ACTÚEN CON IMAGINACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EN EL APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES. Por Charles Landry.

Considerado una autoridad internacional en el uso de la imaginación y la creatividad en el cambio urbano. Inventó el concepto de la Ciudad Creativa a finales de la década de los ochenta. Este se ha convertido en un movimiento mundial y ha ayudado a las ciudades a repensar sus capacidades, su potencial y sus recursos.

PU

SOSTENIBILIDAD / PRODUCCIÓN 48 / 49

LA META es que las ciudades sean y se conviertan en lo mejor que puedan ser. No todos los lugares son igualmente creativos, pero cada persona, organización o entidad territorial puede ser más inventiva de lo que ya es. Esto si las condiciones son correctas. La lógica de la Ciudad Creativa se aplica por igual a lugares menos

o más desarrollados, aunque sus prioridades pueden ser diferentes. La gente alrededor del mundo desea cosas similares de sus ciudades. Con el din de que sean lugares exitosos, primero deben crear condiciones económicas para sobrevivir, pero eso no es suficiente. También deben promover una sensación de anclaje para reconocer la herencia


y la historia; crear una sensación de posibilidades, opciones y oportunidades para establecer conexiones, vínculos y solidaridad donde se mitiguen las divisiones entre ricos y pobres, y erigirse en un lugar de atención y bienvenida donde puedan coincidir las diferencias; además de ser un lugar donde todos y cada uno puedan mejorarse a sí mismos, crecer y cumplir las ambiciones sin olvidar que las ciudades necesitan un sentido de inspiración, de manera que el espíritu de los pueblos crezca. Para ayudar a los territorios a ser económicamente vigorosos, se deben considerar algunas cualidades que aumentan su importancia tales como ser atractivos, vibrantes, tener un diseño urbano de alta calidad y contar con buenos espacios públicos y una vida cultural rica y crucialmente creativa. Este último factor es urgente, porque necesitamos repensar el mundo alrededor de nosotros; este está en un proceso de cambio de paradigma, el cual tiene una dinámica operativa diferente que está comenzando a mostrar su integridad. Muchas de las formas en que trabaja parecen paradójicas. Cuando la cadena de hoteles más grande del mundo, Airbnb, no tiene ningún hotel; cuando la compañía de taxis más grande, Uber, no tiene ningún taxi; cuando el minorista más grande, Alibaba, no tiene inventario, y Facebook, el proveedor más grande de contenidos digitales, no produce ningún contenido, sabemos que el mundo ha cambiado. Por esto en el mundo deben inventarse reglas para la nueva situación. Y hay más. Hay un anhelo profundo para que la construcción de ciudades sea

FOTO: Archivo Semana

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

En su Manifiesto de 2012 para las Ciudades, sus más de

150

organizaciones asociadas acentuaron: “La batalla por un futuro más sustentable se ganará o se perderá en las ciudades”.

diferente y esté basada en principios distintos. Considere cualquiera de las innovadoras formas de ciudad haciendo cosas como recaudación de fondos para proyectos cívicos; aquí, los grupos de ciudadanos deciden las prioridades, tienen más control y consiguen los recursos. Esto significa que la administración pública debe ser más flexible y adaptar sus reglas. Piense acerca de compartir recursos, desde automóviles hasta bicicletas, pasando por software de fuente abierta, y es aquí donde el coraje para confiar o desarrollar nuevos mecanismos habilitadores se vuelve vital. Considere las iniciativas del urbanismo táctico como la jardinería tipo guerrilla, donde los ciudadanos crean sus propios espacios de jardines públicos y los cuidan. Suena obvio retrospectivamente, pero la idea inicial era creativa. Las personas desean ser más como modeladoras, hacedoras o co-creadoras de su

Las bicicletas son tan importantes como los carros para una ciudad que quiera ser incluyente.

ciudad en evolución. Las ciudades exitosas están hechas de una masa de pequeñas iniciativas inspiradoras que entretejen la complejidad de la ciudad. Las ciudades colombianas tienen numerosos ejemplos y muchas de sus ciudades han tenido

Las ciudades exitosas están hechas de una masa de pequeñas iniciativas inspiradoras que entretejen la complejidad de la ciudad. alcaldes inspiradores, que han trabajado bien con sus ciudadanos. Los lugares imaginativos tienen cualidades y la más importante de ellas es tener la mente abierta, ser un lugar que dice ‘sí’ en lugar de ‘no’, estar dispuesto

JULIO 2016


FOTO: Charles Landry

a explorar e intentar cosas y a ser consciente de que la ruta para el éxito a menudo involucra el fracaso. Esto puede liberar la creatividad innata de los individuos y las organizaciones. Los humanos son, por naturaleza, solucionadores de problemas, independientemente del contexto. Los lugares creativos crucialmente tienen ambición. Esta es una palabra significativa. Esta aptitud genera energía, motivación

PU

y pasión, de donde fluyen otras posibilidades. Puede desatar procesos de cambio a medida que la gente piense ‘no está bien tan sólo estar bien’; la ambición precede a la visión, la curiosidad y la creatividad, siendo estas prerrequisitos para hacer una ciudad exitosa. La ambición ayuda a la gente a concentrarse en lo esencial y en la imagen más grande, proporcionando el motor a partir del cual crece el compromiso

SOSTENIBILIDAD / PRODUCCIÓN 50 / 51

La lógica de la Ciudad Creativa se aplica por igual a lugares menos o más desarrollados, aunque sus prioridades pueden ser diferentes.

por lograr sus metas, dados los activos físicos, intelectuales, culturales y económicos. Tales lugares están alerta, son ágiles, algo incansables y enfocados. Hacer ciudad es un esfuerzo colectivo y no el trabajo de una sola persona. Los políticos o urbanistas pueden decir que están a cargo, o las empresas o los activistas urbanos podrían argüir que son los flujos energéticos de la ciudad, pero pocos de ellos conectan sus agendas.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Este es el desafío creativo principal del siglo XXI para las ciudades y el cargo del conector es tal vez el profesional urbano más importante. Si nadie es responsable, entonces debe culparse a todos por nuestras ciudades feas y sin alma donde no se puede trabajar, o por los lugares ocasionales de deleite. Esto nos recuerda que cada ciudad tiene proyectos creativos lanzados por individuos; la tarea es mucho más acerca de unirlos de

público, todo lo que obtendremos serán las conveniencias que los consumidores desean comprar en lugar de “La ciudad que necesitamos” tal como lo pone el proceso participativo lanzado por la UN-Habitat World Urban Campaign (WUC). En su Manifiesto de 2012 para las Ciudades, sus más de 150 organizaciones asociadas acentuaron: “La batalla por un futuro más sustentable se ganará o se perderá en las ciudades”. Decenas de miles de personas en todo el mundo se han reunido en eventos como el Urban Thinkers Campus para presentar sus hallazgos en la cumbre de Naciones Unidas en Quito en octubre de 2016. En estas cumbres han declarado la necesidad de crear ciudades bien planeadas, justas, igualitarias, seguras y saludables, que combatan los asuntos climáticos y que, a su vez, proporcionen oportunidades para obtener el máximo provecho del potencial de las personas para mejorar la prosperidad general. Extrañamente, hacer estas cosas obvias requiere coraje, creatividad y co-creación, de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, trabajando en nuevas formas, juntos. FOTO: Charles Landry

manera que la ciudad se convierta en un ambiente creativo. Recordemos el gran asunto que da forma a todas nuestras agendas. La tecnología digital es una fuerza revolucionaria cuyo impacto e influencia es ampliamente más fuerte que cualquier brillo en los negocios convencionales. Estos serán tan poderosos como los cambios climáticos que barrieron a lo largo de nuestro mundo con la revolución industrial hace 200 años. Es necesaria una imagen orientadora de lo que deseamos de su poder, incluida una ancla ética para orientar nuestras políticas y nuestra inversión, la cual debe tratarse de solucionar los problemas globales y locales que realmente importan. Debe impulsarse dentro de nuevos métodos de adquisición, de plataformas colaboradoras de intercambio de tecnología y marcos regulatorios y financieros modernos. Estos pueden empujar a los mercados en la dirección correcta y crear las condiciones para liberar una masa de innovaciones de origen ciudadano, comunitarias o empresariales a pequeña escala, pero que dirijan a cambios inmensos. Sin la maquinaria y sin un motor que empuje lo digital dentro del interés

En la medida en que una ciudad cree espacios culturales, logrará su propósito de ser centro creativo y de encuentro.

JULIO 2016


FOTO: Archivo Semana - Carlos Pineda

En las ciudades es donde se gesta el 70 % del PIB mundial.

CAMINO A LA SOSTENIBILIDAD:

DEL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES, EL DESARROLLO Y EL BIENESTAR Por Julián Castro

Líder Dimensión Urbana

Ana María Navía

Politóloga Gerencia de Sostenibilidad

FRENTE AL sistema de flujos ad-

vierte el BID que “no circulan en forma libre por el espacio, sino

PU

SOSTENIBILIDAD / CIUDADES 52 / 53

que lo hacen a través de redes de infraestructura”; por ende, todo flujo se materializa de una u otra forma en el territorio, y es ahí donde las ciudades cobran relevancia. Esta hipótesis constituye un pilar fundamental en la forma como se configura el paisaje construido y sus impactos dentro

de las dinámicas campo-ciudad. Y es que por primera vez en la historia, el ritmo acelerado de crecimiento urbano ha superado en un 2 % la tasa de crecimiento poblacional. El mundo que hoy habitamos es, entonces, uno más urbano y menos rural; según HABITAT III, para el presente


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

CIERTAMENTE, EL MUNDO QUE HOY ENFRENTAMOS COINCIDE CON EL FENÓMENO DE GLOBALIZACIÓN, EN DONDE, DE UNA MANERA SIN PRECEDENTES, LA INTENSIDAD DE FLUJOS DE INTERCAMBIO COMO BIENES Y SERVICIOS, PERSONAS, INFORMACIÓN Y TRANSACCIONES POR SEGUNDO, NOS LLEVA A PENSAR EN NUEVAS LÓGICAS DE OCUPACIÓN DEL ESPACIO.

54,5 % De la población mundial habita en ciudades.

año, 54,5 % de la población mundial habita en ciudades. La ciudad, señala Edward Glaeser, profesor de economía urbana de la universidad de Harvard, es el mayor invento del hombre. Las ciudades son milagrosas por las cadenas colaborativas de creatividad que allí se gestan y propician escenarios de innovación y producción; no en vano, es en ellas en donde se concentra el 70 % del PIB mundial. Las ciudades son motores para el desarrollo; sin embargo, su gran desafío es el de garantizar un alto grado de bienestar y oportunidad para sus habitantes. Hoy, como nunca antes, es crucial dar respuesta a las demandas futuras, como dotación de servicios e infraestructura básica, transporte, educación, salud, espacio público y vivienda digna, entre otros. Según el Informe anual de 2015 para los Objetivos del Desarrollo del Mileno, se estima que de cerca de 29,7 % (881 millones de personas viven en tugurios), 825 millones viven en pobreza extrema, 800 millones todavía sufren de hambre. En este contexto, la construcción de una agenda conjunta entre tomadores de decisión, gremios, académicos y ciudadanía es más un imperativo que una opción. MÁS ALLÁ DE LAS CATEGORIZACIONES

Durante décadas, los expertos han recurrido a la categorización como método de aproximación

al fenómeno de urbanización. Hemos pasado desde la Ciudad mundial, hasta la Ciudad global, genérica, verde, y, últimamente, a la Ciudad inteligente. Si bien dicha estrategia pretende caracterizar desde un enfoque sectorial la funcionalidad de las ciudades y su deber ser, también existe el riesgo de jerarquizar unas y dejar de lado aquellas que no alcanzan a cumplir ciertos parámetros, como afirma la socióloga urbanista Jennifer Robinson. En este sentido, la primera reflexión gira en torno a que, por fuera de las categorías, todas las ciudades han de ser inteligentes y por ende, sostenibles. De esta manera, el proceso para logar el calificativo de Ciudad inteligente no es el mismo para Hong Kong que para París, Barranquilla o

Ciudad sostenible se define como aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes y reduce los niveles de pobreza y equidad sin comprometer los recursos y las posibilidades de las futuras generaciones.

Buenaventura, ya que cada una lo es a su manera. Ahora bien, bajo el desarrollo conceptual de una Ciudad inteligente, se entiende entonces que los beneficios no sólo son en términos de las TIC, sino que también hacen referencia a la sostenibilidad, la eficiencia, la democracia y el empoderamiento de las personas para ponerlas a cargo de su propio futuro. Así mismo, una Ciudad sostenible se define como aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes y reduce los niveles de pobreza y equidad sin comprometer los recursos y las posibilidades de las futuras generaciones, porque la responsabilidad de la gestión y la administración de recursos es transgeneracional. La Ciudad sostenible es un lugar diseñado a escala humana, que minimiza sus impactos sobre el medioambiente y es capaz de adaptarse a los efectos del cambio climático, que cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con una amplia participación ciudadana. AFRONTANDO EL DESAFÍO

Dentro del contexto mundial, América Latina y el Caribe es la región que, junto con Asia, presenta un mayor nivel de urbanización. Después de México y Brasil,

JULIO 2016


poseen capacidades fiscales particulares, y cuentan con niveles de institucionalidad diferentes. Ante este escenario, desde 2011 la Gerencia de Sostenibilidad y Nuevos Negocios de Findeter impulsa , junto con el B anco Interamericano de Desarrollo (BID), el programa Ciudades Sostenibles y Competitivas (CSC), el cual se enfoca en ciudades de escala intermedia al interior del país para promover los principios de desarrollo económico, social y ambiental. Así mismo, el programa Ciudades Emblemáticas (CE) presta asistencia técnica y financiera a municipios de menor escala, con rezagos frente a la media nacional en materia de servicios básicos y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), pero que por su posición geoestratégica o valor histórico merecen una atención especial. Juntos, los programas de CSC y CE se fundamentan en la formulación de diagnósticos y propuestas de visiones compartidas de los

territorios, a partir de la priorización y formulación de proyectos estratégicos y Planes de Acción (PdA) innovadores, que le otorguen una nueva perspectiva al desarrollo del país. Los PdA constituyen una herramienta de gestión para facilitar el proceso de planeación y de toma de decisiones con soluciones diferenciales para cada uno de los territorios. Hoy, Findeter ofrece asistencia técnica y financia a 29 ciudades del país,1 con inversiones que superan los $4,3 billones de pesos en crédito, bien sea en infraestructura de transporte, saneamiento básico, energía, vivienda, educación y salud.

Colombia tiene una gran oportunidad para desarrollar Territorios Inteligentes siempre y cuando cree lenguajes que permitan unir a la población y generarles nuevas e igualitarias oportunidades.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS INTELIGENTES

FOTO: Archivo Semana - Guillermo Torres

Colombia lidera el proceso con 76 % de la población viviendo en ciudades, y se estima que esta proporción aumente a 89 % para el 2050. El número de ciudades mayores de 1 millón de habitantes aumentará de 4 en 2010, a 7 en 2050, y las mayores de 100.000, de 41 a 69, lo cual implica mayores retos en materia de articulación entre los entes territoriales y sus socios estratégicos para alcanzar un crecimiento sostenible. Dada la complejidad del territorio colombiano, existe urgencia por simplificar la ecuación para dar soluciones desde la pertinencia, en donde, por ejemplo, tanto el desarrollo económico como el ambiental se hagan posibles desde la construcción de una agenda conjunta. La diversidad de nuestras ciudades es amplísima, entre ellas difieren en escala, en activos ambientales, en recurso humano, tradiciones y cultura; responden además a vocaciones distintas,

En primera instancia, es importante encaminar los esfuerzos en una visión de largo plazo que garantice continuidad en la gestión. En el caso de las grandes ciudades del mundo, las mayores transformaciones han llevado décadas en su implementación y están acompañadas de una correcta gestión y administración de recursos (económicos, sociales y ambientales). Ejemplo de esto es Londres, ciudad que desde 1955, mediante la implementación del Green Belt como política de clasificación de suelos, utilizó la planificación urbana para conservar áreas verdes y/o terreno agrícola alrededor del núcleo urbano. Con esto, los costos de infraestructura 1 Ciudades parte del Programa CSC: Pereira, Barranquilla, Manizales, Bucaramanga, Montería, Pasto, Valledupar, Villavicencio, Santa Marta, Cartagena, Neiva, Ibagué, Riohacha y Popayán. Ciudades parte del programa CE: San Gil, Galapa, Quibdó, Sabana Centro, Tumaco, Buenaventura, Magangué, Barrancabermeja, Aracataca, San Andrés, Lorica, La Calera, Chinchiná, La Dorada y Rionegro.

PU

SOSTENIBILIDAD / CIUDADES 54 / 55


de servicios básicos, de movilidad y de operación de la ciudad han resultado beneficiosos, más allá de los debates de la especulación del suelo, generada por no permitir zonas de expansión de huella urbana hacia la periferia. Y es que las ciudades pueden densificarse creciendo verticalmente y a través de usos mixtos del suelo. Es este el caso de la ciudad de Pasto, que en su reciente Plan de Ordenamiento Territorial adoptó la estrategia de Pacto de bordes para alcanzar un modelo de ciudad compacta, policéntrica y de usos mixtos. En el caso de ciudades como Barranquilla, Montería y, más recientemente, Santa Marta y Villavicencio, las administraciones han venido apostándole a la importancia de definir su huella urbana, identificando globos de oportunidad para desarrollo económico y garantizar que las inversiones públicas y privadas perduren en el tiempo. En segunda medida, antes de lograr realizar un diagnóstico preciso o definir un plan, se hace fundamental conocer a profundidad el territorio. Uno de los mayores obstáculos es, frecuentemente, la disponibilidad de la información, la cual cuando no es escaza, es imprecisa. Sumado a esto, las expectativas muchas veces superan la misma capacidad de actuación de los municipios. No existe nada más inoficioso que ofrecer una solución a la problemática inadecuada. Bajo esta lógica, el programa de CE define la escasez más como un activo que como un problema porque la sostenibilidad, como afirma Alejandro Aravena, premio Pritzker de arquitectura del presente año, no es otra cosa que el uso riguroso del sentido común; y es ahí donde desde Findeter vemos un margen de

FOTO: Archivo Semana - León Darío Peláez

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

operación para proyectar soluciones innovadoras y pertinentes al lugar, a través del aprovechamiento de las capacidades locales existentes. Frente a lo anterior, vale la pena resolver las cuestiones que existen en torno al crecimiento de huella urbana insostenible, la vulnerabilidad y el riesgo, y la gestión adecuada del suelo (conflictos de titularidad y tenencia de la tierra, de vocación y usos bien sea por sub o sobreutilización). En este sentido, esfuerzos como el Censo Agrario, los Planes de Ordenamiento Territorial Modernos y la puesta en marcha de un catastro multipropósito suponen un escenario altamente positivo para avanzar en la construcción de una nueva narrativa para el postconflicto. Finalmente, los procesos de innovación son esenciales para la generación de desarrollo y bienestar.

Para ello, tanto a nivel nacional como local es necesario fomentar su implementación desde fondos destinados a ciencia, tecnología e innovación, los cuales ante escenarios de coyuntura económica no sean los primeros en ser objeto de recorte presupuestales en sus actividades de investigación y desarrollo, sino que, al contrario, sean los primeros recursos que se blinden. El desafío de las Ciudades Inteligentes es, entonces, entender sus capacidades y potencialidades de manera que se inserten exitosamente en los mercados de la nueva economía del conocimiento, donde la infraestructura sea un vehículo capaz de generar cadenas de valor en los territorios a partir de actividades de transformación, de capacidad instalada y dejando riqueza y bienestar en la población local.

29,7% de la población mundial (881 millones de personas) vive en tugurios, según el Informe anual de 2015 para los Objetivos del Desarrollo del Mileno.

JULIO 2016


CLIMÁTICO

Con una población de 491.387 habitantes, Santa Marta se reafirma como una de las ciudades de mayor proyección en el Caribe colombiano

Por Daniel Rubio Blanco Doctor en Planificación, Área Ciudad y Territorio de IDOM. Coordinador de estudios ambientales de Ciudades Emergentes y Sostenibles.

FINDETER TRABAJA en la planeación de las ciudades intermedias colombianas y se propone una nueva forma de concebirlas ante el desafío del cambio climático. Además, busca desarrollar el diseño de las futuras metrópolis del

PU

SOSTENIBILIDAD HUELLA 56 / 57

siglo XXI, considerando un límite urbano definido que no contenga transiciones difusas hacia lo rural. Su idea es buscar una estructura y trama compacta –cohesionada socialmente– con espacios de sociabilidad, así como dotaciones generosas de áreas verdes y espacio público, procurando ciudades capaces de enfrentar los desastres naturales y creando un territorio con cercanía a los servicios, lo que permitirá la mejora de la calidad de vida de millones de colombianos.

Las ciudades ensayadas son Pasto, Valledupar, Villavicencio y Santa Marta (en la actualidad se trabaja en Ibagué y Neiva), lo que representa una buena parte de la variada y rica biogeografía nacional; además se comparan con más de 30 ciudades de América Latina y el Caribe. El modelo urbano de América Latina ha variado en las últimas décadas. A pesar de que las megaciudades siguen teniendo un gran peso, estas ya no presentan las mayores tasas de crecimiento. En

FOTO: Archivo Semana

EL RETO DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS ANTE EL CAMBIO


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

El balance de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) per cápita, se encuentra entre

1y3t CO2 e/ hab.

El promedio de áreas verdes cualificadas; es decir, aptas para el esparcimiento y recreación es baja, menos

FINDETER TRABAJA EN LA PLANEACIÓN DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS COLOMBIANAS Y SE PROPONE UNA NUEVA FORMA DE CONCEBIRLAS ANTE EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. ADEMÁS, BUSCA DESARROLLAR EL DISEÑO DE LAS FUTURAS METRÓPOLIS DEL SIGLO XXI, CONSIDERANDO UN LÍMITE URBANO DEFINIDO QUE NO CONTENGA TRANSICIONES DIFUSAS HACIA LO RURAL. cambio, ahora son las urbes intermedias (o emergentes) las que encabezan el crecimiento. Este nuevo patrón de poblamiento está creando nuevas oportunidades para millones de personas, pero también genera enormes retos para lograr un desarrollo sostenible en el que no se repitan los errores que han tenido lugar en las grandes metrópolis. Salvo algunas excepciones, el origen de las localidades es colonial; las villas se organizaban entorno a una plaza o parque central donde se ubicaban los principales edificios institucionales y se estructuraban en un damero o retícula. Posteriormente, las localidades

Una ciudad compacta y diversa presenta menos emisiones.

crecen lentamente y de una manera relativamente ordenada. Es a partir de la mitad del siglo pasado, y en especial, en la época de la explosión demográfica, que se presenta un ensanchamiento desordenado debido a fenómenos como la pobreza, la violencia y la emigración del campo a la ciudad. Ante estos fenómenos, en unas décadas los

pueblos se transformaron en ciudades complicadas y desorganizadas. En la actualidad existen ciudades donde sucede una transición compleja, desde lo urbano hacia lo rural, hallándose un “urbano” difuso e impreciso; el difuso se halla como un suelo periurbano o áreas exteriores con características poco definidas. El crecimiento difuso pone de manifiesto la falta de control y repercute en la expansión innecesaria de la huella, aumento de los costos de servicios o inacción de los mismos, e invasión de áreas productivas y naturales. En las urbes estudiadas, 1 de cada 3 has de suelo es difuso, alojando un 14 % de

FOTO: David Otálora

3 m2 / hab, muy por debajo de los

10-15 m2/hab recomendados por la OMS.

Pasto, la capital de Nariño, tiene una población de 435.000 habitantes.

JULIO 2016


FOTO: Archivo Semana - Walter Astudillo

Villavicencio, la puerta de entrada a los Llanos Orientales, tiene 524.000 habitantes.

la población. Valledupar se destaca como una localidad compacta y su límite urbano está bien definido; en el caso extremo están Villavicencio y Pasto, ciudades dispersas, con casi 2 de cada 3 has de suelo difuso. L a densidad br uta de las ciudades colombianas es alta, por encima de los 100 hab/ha; Pasto (165), Santa Marta (121), Valledupar (99) y Villavicencio (96); lo que está muy por encima del promedio de las ciudades intermedias de ALC, de apenas 46 hab/ha; aún así las urbes están caracterizadas por la presencia de vacíos (o lotes de engorde) y la predominancia de tipologías unifamiliares. Existe tendencia de los segmentos más altos hacia condominios multifamiliares cerrados, debido a la creciente inseguridad. En cuanto a los vacíos urbanos se destaca Villavicencio,

PU

En cuanto a los vacíos urbanos destaca, Villavicencio con un

23 % y Santa Marta con un

7% de la superficie urbana.

SOSTENIBILIDAD HUELLA 58 / 59

con 23 %; y Santa Marta, con 7 % de la superficie urbana. En general, se observa una fuerte segregación social en el espacio; la clase social alta se sitúa próxima al centro y en zonas más privilegiadas en entornos naturales y/o en torno a las avenidas principales; mientras que la clase baja ocupa la periferia y áreas vulnerables; Santa Marta y Villavicencio tienen más del 40 % de la superficie urbana ocupada por estratos sociales bajos en hábitats urbanos menos cualificados; Valledupar y Pasto están en torno al 25 %. Además, se calcula que existe un promedio del 4 % de viviendas en asentamientos precarios, generalmente en áreas vulnerables, por la invasión del espacio urbano. Además, las áreas comerciales y de actividad económica se refieren al centro y a unas pocas

avenidas, dejando grandes áreas residenciales monofuncionales, pues el espacio tiende a una especialización funcional y el contacto, el intercambio y la comunicación entre personas, actividades e instituciones se empobrece. Por otra parte, existen importantes áreas verdes pero generalmente no cualificadas; se trata de áreas no urbanizables por sus condiciones naturales como humedales, cerros, barrancos y taludes, entre otros. El promedio de áreas verdes cualificadas; es decir, aptas para el esparcimiento y recreación es baja, menos de 3 m 2 /hab, muy por debajo de los 10-15 m 2/hab recomendados por la OMS. Adicional al déficit cuantitativo, hay un importante déficit cualitativo en el espacio público existente y una desequilibrada distribución


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

las inundaciones, la sequía y los deslizamientos, por este orden. IDOM, en colaboración con FINDETER, ha diseñado un polígono de la sostenibilidad urbana que incluye el crecimiento urbano, la densidad, las emisiones de GEI, la construcción social del riesgo, la segregación e injusticia social y las áreas verdes en espacio público. Como conclusión, el crecimiento acelerado y desordenado de las últimas décadas requiere un nuevo modo de pensar las ciudades emergentes de Colombia, con un enfoque integral, participativo, y de largo plazo; con la participación de infinidad de instituciones públicas y privadas. Además, se pretende construir un modelo de consenso donde converjan la

El crecimiento difuso pone de manifiesto la falta de control y repercute en la expansión innecesaria de la huella, el aumento de los costos de servicios o inacción de los mismos y la invasión de áreas productivas y naturales latinoamericana y por debajo de la mundial, la tendencia es a su incremento tanto en valores absolutos, debido al fuerte crecimiento demográfico, como per cápita, considerando el aumento del parque vehicular per cápita, el incipiente desarrollo industrial y la destrucción de bosques y ecosistemas. Además, las ciudades emergentes colombianas reciben un fuerte impacto como consecuencia del cambio climático; se encuentran en entornos vulnerables, existen gran cantidad de áreas y viviendas expuestas a peligros naturales destacando,

Indicador combinado de crecimiento urbano

Indicador combinado de áreas verdes y espacio público

Indicador de sostenibilidad de ordenamiento territorios. Segregación e injusticia social.

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00

Densidad (bruta) de la población urbana

Balance de emisiones de GEI/ cápita PAE/HAB riesgos naturales Promedio Colombia Promedio ICES Valores óptimos

FOTO: Archivo Semana - Daniel Reina

socio-espacial, lo que es un indicador de segregación e injusticia social. El balance de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) per cápita, se encuentra entre 1 y 3 t CO2 e/hab. El principal sector emisor es la movilidad. Las emisiones de transporte dependen de factores asociados a la morfología urbana (una ciudad compacta y diversa presenta menos emisiones), al sistema vial, a la calidad del transporte público y a otros, como utilizar el auto como símbolo de estatus. Aunque las emisiones de GEI están en consonancia con la media

BIBLIOGRAFÍA

mayoría de los intereses ciudadanos; para ello FINDETER, con la colaboración de IDOM, desarrolla los estudios ambientales dentro del Programa de Ciudades Competitivas y Sostenibles.

La capital del departamento de Cesar, Valledupar, tiene una población de 387.000 habitantes.

• Estudios base y Planes de Acción de La Iniciativa ICES del BID. • Estudios ambientales y Planes de Acción del Programa de Ciudades Competitivas y Sostenibles de FINDETER.

JULIO 2016


ESTRUCTURAR PROYECTOS, UNA VÍA PARA EL

FOTO: 123RF

DESARROLLO

Findeter promueve los espacios necesarios para que las entidades locales puedan participar en la articulación de proyectos.

EN COLOMBIA MÁS DE LA MITAD DE LOS MUNICIPIOS NO CUENTAN CON LAS CAPACIDADES PARA ELABORARLOS, LO QUE GENERA SUBUTILIZACIÓN Y BAJA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS DE LAS REGALÍAS. SIN EMBARGO, EL GOBIERNO NACIONAL ADELANTA ACCIONES PARA DARLE LA VUELTA A ESTE PANORAMA.

PU

SOSTENIBILIDAD / GESTIÓN 60 / 61

HASTA 2012, cuando entró en

vigencia el nuevo Sistema General de Regalías (SGR), en Colombia la inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI), como participación del PIB nacional nunca había superado el 0,5 %. Desde ese momento, cuando se empezó a destinar el 10 % de los recursos generados por la explotación de recursos no renovables a su financiamiento, se ha producido un impulso en el campo de la producción del saber y el valor agregado. Al siguiente año, la inversión en ACTI empezó a registrar un incremento y desde entonces ha cruzado la barrera del medio punto. De acuerdo con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT), en

2012 el flujo de recursos destinados a este rubro subió a 0,53 %; mientras que en el 2013 incrementó a 0,61 por ciento; en el 2014, a 0,63 % y en el 2015 a 0,62 %. Esta evolución se enmarca en el reto impuesto por el Gobierno nacional de alcanzar un nivel de inversión en ACTI del 1,0 % en 2018. Sin embargo, aun cuando el acceso a las regalías no tiene restricción geográfica –ahora llegan a los 32 departamentos más Bogotá– y demográfico –todos pueden acceder a dichos recursos–, han aparecido obstáculos que afectan a más de la mitad de los municipios del país. “Este hito (nuevo SGR) obligó a las entidades territoriales del país a concentrar sus esfuerzos en la estructuración de proyectos que, a su


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

vez, evidenció las bajas capacidades no solo de recursos humanos sino también físico y financieros para llevar a cabo ejercicios sólidos de formulación de proyectos que terminaron por afectar los tiempos de planeación, contratación y ejecución, de las iniciativas de inversión”, explica Manuel Fernando Castro, subdirector Territorial y de Inversiones Públicas del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Un primer paso para determinar la magnitud del problema fue la construcción del Índice de Problemática en la Estructuración de Proyectos (IPEP). Este reveló que 574 municipios registraron niveles críticos y altos en este campo, lo que ha generado, según el funcionario, la subutilización de recursos y que solo 10 % de los destinados por el SGR a este rubro se haya direccionado. Según Castro, en valores absolutos, este nivel de ejecución “se refleja en los $1,9 billones sin comprometer por no contar con proyectos estructurados y $2,1 billones adicionales en proyectos aprobados sin contratar por deficiencias en la estructuración”. Frente a este panorama, el Gobierno nacional ha tomado medidas para destrabar el asunto. En el DNP se puso en marcha el programa de apoyo y fortalecimiento en la estructuración de proyectos de las entidades territoriales que, con varias estrategias, busca, según el Subdirector de la entidad: “Mejorar la calidad de la inversión y de promover proyectos que tengan mayor impacto para el desarrollo territorial”. EN EL CAMPO DE JUEGO

Por su parte, La Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter)

Es prioritario que las autoridades y la sociedad civil en las entidades territoriales tengan conocimiento profundo de los requisitos establecidos desde lo técnico, financiero y legal.

600 alcaldes han sido capacitados en finanzas territoriales hasta la fecha.

1,0% para 2018, es el reto impuesto por el Gobierno nacional para alcanzar un nivel de inversión en ACTI.

0,5% es el porcentaje máximo alcanzado en participación del PIB, en la inversión de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI), hasta el año 2012, cuando cambió el Sistema General de Regalías.

juega un papel estratégico adelantando acciones para mejorar las capacidades de los municipios en la estructuración de los proyectos. “Asesoramos a las entidades territoriales en la formulación y estructuración de proyectos de inversión que requieran de fuentes públicas y/o privadas para su financiación, ya sea a través de los mecanismos de obra pública tradicional, contenidos en estatuto de contratación pública y en el marco normativos por sector o por medio de los mecanismos existentes a nivel sectorial para la vinculación de capital privado”, explica Julio Galindo, gerente de estructuración de proyectos de Findeter. De acuerdo con el funcionario, la institución también acompaña el desarrollo de proyectos de Asociación Privada (APP) y en especial la validación de los de origen privado en los que, según explica, es vital la articulación entre los intereses de diversa naturaleza y que puedan ser refrendarlos desde lo técnico, económico y comercial. Una de las acciones adelantadas para disminuir la problemática es la capacitación en las entidades territoriales, proceso en el que se ofrece la información suficiente que les permita identificar si cuentan con los recursos suficientes para financiarlos y “priorizar, seleccionar, formular y estructurar proyectos bajo el mejor esquema

de ejecución en tiempo y costo”. A la fecha, la entidad ha capacitado en finanzas públicas territoriales a 600 alcaldes del país y adelantado programas de formación en estructuración de proyectos y APP en varias alcaldías y gobernaciones. A partir de esto, ¿cómo lograr apropiar buenas prácticas en la elaboración de los proyectos? Según Galindo, es prioritario que las autoridades y sociedad civil en las entidades territoriales tengan conocimiento profundo de los requisitos establecidos desde lo técnico, financiero y legal. “Es fundamental garantizar una armonía entre la necesidad social a atender, el tipo de alternativa de proyecto a desarrollar, así como garantizar los requisitos requeridos por cada sector para el acceso a recursos de financiamiento. Para el caso de las entidades públicas, es fundamental garantizar el cumplimiento de las normas de endeudamiento y sostenibilidad fiscal con el fin de poder acceder a recursos de crédito y/o poder garantizar vigencias futuras”, explica. Si los proyectos requieren de capital privado, recomienda que, adicional a lo anterior, estos y los esquemas del negocio deben estar alineados con la política del sector, tener claridad sobre los servicios públicos a prestar y los riesgos que asumen las partes así como su pertinencia, entre otros aspectos. De acuerdo con el Gerente de Estructuración de Proyectos de Findeter, la meta institucional para el presente año y el siguiente es seguir avanzando en la asistencia técnica en el mediano y largo plazo para “garantizar proyectos sostenibles, formulados y estructurados adecuadamente de manera que puedan ser implementados en el menor tiempo posible”.

JULIO 2016


LA TRASFORMACIÓN POSITIVA DE SANTA MARTA, EL SUEÑO POSIBLE DE CARLOS VIVES

EL CANTANTE ES UNO DE LOS ÍCONOS DE COLOMBIA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE LA MÚSICA. GANADOR DE ONCE PREMIOS GRAMMY, DOS ANGLOS Y NUEVE LATINOS, CONTINÚA SU CARRERA EXITOSA. PERO NO TODO SON SHOWS, CONCIERTOS Y ESTUDIOS DE GRABACIÓN. SANTA MARTA, SU TIERRA NATAL, FIGURA ENTRE SUS MAYORES PRIORIDADES.

FOTO: ®Findeter

Catedral de Santa Marta, en el centro histórico de la ciudad.

PU

DIAMANTE CARIBE Y SANTANDERES / ENTREVISTA 62 / 63

VIVES ES el gestor del proyecto Tras la Perla de La América, el cual busca generar dinámicas de desarrollo social, urbano y económico para la capital del departamento del Magdalena, una ciudad que busca ser incluida en el programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles que impulsa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el que Findeter se comprometió a apoyarlos. El cantautor dialogó con la revista Pensamiento Urbano sobre el origen y los avances del proyecto y su impacto en el concepto de los territorios inteligentes.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

FOTO: cortesía La Perla de La América

El cantante Carlos Vives lidera una iniciativa que busca la transformación positiva de su ciudad natal.

social, cultural y ambiental basada en el reconocimiento de la identidad de la región samaria y su zona de influencia. El amor por la tierra y el deseo de ver realizado el sueño de abundancia para todos sus habitantes me inspiran a movilizar la sociedad en torno a los valores naturales de la ciudad, entendiendo su historia y su proyección hacia el futuro a partir de sus profundas raíces. P.U.: ¿A QUÉ NECESIDAD SOCIAL PRETENDE RESPONDER ESTE PROYECTO? C.V.: Se busca responder a la necesidad de cohesión entre los actores del territorio con un objetivo en común que favorezca el desarrollo sostenible para Santa Marta.

PENSAMIENTO URBANO: ¿EN QUÉ

P.U.: ¿CUÁL FUE LA MOTIVACIÓN

CONSISTE EL PROYECTO TRAS

PARA EMPRENDER ESTE PROYECTO?

LA PERLA DE LA AMÉRICA?

C.V.: En algún punto de la historia,

P.U.: ¿CÓMO INTERVENDRÁ

La iniciativa busca una transformación positiva de Santa Marta, que esté a la altura del compromiso histórico, social, cultural y ambiental que la ciudad se merece. La idea parte de la necesidad de pensar y actuar sobre la visión del desarrollo en la ciudad y en la región, con un enfoque sostenible. A partir de la creación de una comunidad de trabajo colectivo para mejorar la calidad de vida en Santa Marta y en el departamento del Magdalena, desarrollamos una metodología de trabajo basada en compromisos multisectoriales. Un compromiso es un pacto, un acuerdo y una suma de voluntades. Así se fundó Santa Marta y este espíritu es la base de todas las acciones en Tras La Perla. Cada compromiso se enfoca en un tema específico y apunta a resolver una problemática articulando diversos actores que gestionan y lideran proyectos en el marco de la Iniciativa.

entre 1722 y 1790, el sacerdote jesuita Antonio Julián escribió el libro La Perla de la América, Provincia de Santa Marta: Reconocida, observada y expuesta en discursos históricos. En este documento, el sacerdote hizo un recuento de las maravillas y tesoros que tiene la región entre los que destaca no solo las riquezas naturales como los ríos, las perlas y el hayo o planta de coca, sino fundamentalmente la riqueza y el potencial de su gente nativa. El libro es un llamado a la Corona Española para que valore y reconozca las riquezas de un territorio que tiene un alto potencial para la humanidad y para el desarrollo de la vida en América. Si bien la mentalidad de Julián, como súbdito de la Corona, encierra contradicciones naturales con la mentalidad libre de los colombianos contemporáneos, he querido traer este documento histórico de vuelta al presente como una forma de inspirar una iniciativa

LA COMUNIDAD EN LA

CARLOS VIVES:

IDENTIFICACIÓN DE LAS PRÓXIMAS INICIATIVAS A DESARROLLAR? C.V.: La comunidad tiene un papel

EN

2017

la ciudad albergará los Juegos Bolivarianos, una de las iniciativas apoya la construcción de los escenarios deportivos necesarios para estas justas.

fundamental en cada momento de la iniciativa. En cada paso que damos hacia el territorio, dentro de cada compromiso, hay instancias de diálogo y participación. Contamos con aliados que tienen mucha experiencia en el terreno y estamos construyendo sobre esa experiencia. Al mismo tiempo, soy una persona muy atenta a escuchar a la gente y, paso a paso, esperamos ir mostrando un camino y unos resultados en los que las diversas comunidades estén integradas. Tras la Perla es un ejercicio de cultivo y fortalecimiento de las comunidades. Pensamos que en Colombia esta es una idea que puede ser poderosa: cultivo de comunidad, cultivo de personas. Ese debería ser el verdadero enfoque de la cultura, eso nos hace falta y a eso le apuntamos.

JULIO 2016


“El amor por la tierra y el deseo de ver realizado el sueño de abundancia para todos sus habitantes me inspiran a movilizar la sociedad en torno a los valores naturales de la ciudad, entendiendo su historia y su proyección hacia el futuro a partir de sus profundas raíces”

P.U.: ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES INICIATIVAS Y COMO ESTÁN PROYECTADAS EN EL TIEMPO? C.V.: Por el momento, Tras la Perla

ha establecido once compromisos como sus ejes de trabajo: 1. Santa Marta, ciudad sostenible: la Alcaldía de Santa Marta tomó la decisión y se comprometió a ser parte de la red de Ciudades Sostenibles del BID. El BID y Findeter se comprometieron a apoyar decididamente este esfuerzo y compromiso. 2. Escenarios Juegos Bolivarianos 2017: la Alcaldía , Santa Marta Vital, Findeter y el Gobierno nacional, a través de Coldeportes, se comprometieron a hacer todos los

PU

3.

4.

esfuerzos posibles para construir los escenarios deportivos y realizar las justas. Gestión del agua: la Alcaldía de Santa Marta y el Ministerio de Vivienda se comprometieron a continuar incrementando las inversiones en infraestructura para la garantizar el agua potable en la ciudad. Fondos de agua: la Alcaldía, The Nature Conser vancy, la Fundación Mario Santo Domingo y el BID se comprometieron a crear un Fondo de agua para proteger y conservar las fuentes que proveen a la ciudad de Santa Marta. De igual manera, se ha planteado la necesidad de fortalecer la

DIAMANTE CARIBE Y SANTANDERES / ENTREVISTA 64 / 65

5.

infraestructura verde para proteger las cuencas en la Sierra Nevada con la implementación de un fondo de agua específico que cubra las fuentes de este importante ecosistema. Transformación de Pescaíto: Tras la Perla, el BID, miembros de la comunidad local, la A lcaldí a , el Puer to de Santa Marta y fundaciones cercanas a nuestra iniciativa y que se comprometan a promover el desarrollo sostenible de Pescaíto a través de un proyecto integral de intervención social que contempla el urbanismo, el deporte, la primera infancia, la formación democrática, la música


FOTO: ®Findeter

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

8.

9.

La Plataforma de Turismo Santa Marta busca integrar a todos los actores de una de las principales actividades económicas de la ciudad y sus alrededores.

6.

7.

y la cultura local, el turismo pertinente y la comunicación para el desarrollo. Santa Marta Cómo Vamos: la Cámara de Comercio y la Fundación Corona se comprometieron a implementar la metodología de Santa Marta Cómo Vamos, que permite, desde la sociedad civil, hacer un seguimiento a las metas y a los planes de desarrollo. Programa de becas de educación superior: La Fundación Rose Aurora se comprometió a crear un programa de becas para promover el acceso a la educación superior en asocio con la Universidad del Magdalena y empresas que

10.

11.

Pescaíto es una de las comunidades en las que se enfoca con fuerza el trabajo de Vives, a través de un proyecto integral de intervención social.

quieran apostarle a la formación de profesionales. Asamblea tras la Perla Sierra Nevada: la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) se comprometió a apoyar la creación de una asamblea multicultural para el diálogo entre comunidades indígenas y actores relevantes sobre el desarrollo y la protección de la Sierra Nevada de Santa Marta. El objetivo es construir, con la participación de todos los actores, un plan a largo plazo que garantice la protección de la Sierra. Estrategia empresarial del Caribe: la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) se comprometió a trabajar en Santa Marta de forma integrada a la visión de estrategia Caribe en articulación con Barranquilla y Cartagena. Plataforma de turismo Santa Marta: el objetivo es elevar la calidad y lograr la pertinencia del turismo en la ciudad y en la región, vinculando a todos los actores involucrados en la creación de un plan a largo plazo. Red de gestión social: la adecuada articulación, promoción y reconocimiento de los gestores culturales es fundamental para potenciar el desarrollo del talento y la relación de la ciudad con la cultura. A través del trabajo con múltiples líderes y fortaleciendo iniciativas como la que lidera la Corporación Red Oikos, en Tras la Perla queremos promover el crecimiento de las actividades culturales en la ciudad.

Estos once compromisos tienen diferentes hitos y momentos a

mediano y largo plazo. Desde la iniciativa se acompañan los diferentes momentos de los compromisos, se fortalecen los resultados y se articulan al desarrollo de la ciudad. P.U.: ¿CUÁL HA SIDO EL APORTE DE FINDETER?

Findeter ha sido un aliado y un apoyo fundamental desde el surgimiento de la iniciativa, hace parte de algunos compromisos y actualmente está desarrollando el proyecto de renovación urbana de Pescaíto. Este proyecto se está llevando a cabo en cabeza del arquitecto Simón Hosie, quien, a través de una investigación cualitativa y social de la cultura, los hábitos, las costumbres y las tradiciones más arraigadas del barrio, va a proponer un modelo de desarrollo con identidad y pertinencia para este lugar emblemático de la ciudad de Santa Marta.

C.V.:

P.U.: ¿POR QUÉ PESCAÍTO?

Pescaíto es una comunidad emblemática, cuna del fútbol colombiano, con la cual tenemos una deuda histórica como sociedad. El lugar actualmente no tiene un plan de desarrollo específico y existe muy poco capital social. Los líderes locales están de acuerdo con ser parte de una iniciativa integral que incorpore la planeación, la articulación de actores y la puesta en marcha de iniciativas sociales para lograr una transformación social de Pescaíto. Lo anterior sobre la base de su propia identidad, logrando posicionar el barrio a nivel mundial como el ícono deportivo, histórico y cultural que en esencia es. Tengo un amor especial por Pescaíto y Tras la Perla corresponde a eso con acciones para promover el desarrollo del barrio.

C.V.:

JULIO 2016


FOTO: Archivo Semana - Erick Morales

“PESCAÍTO

El arquitecto encargado de renovar el barrio Pescaíto es Simón Hosie Samper.

SE DEBE CONVERTIR EN UN BARRIO POPULAR, ÍCONO DE SANTA MARTA”

ESTE ARQUITECTO se ha destacado porque sus obras entienden que la esencia de un proyecto arquitectónico depende de un conocimiento profundo de los hábitos y las costumbres de la gente que lo disfrutará. Hosie habló con Pensamiento Urbano y nos contó cuáles son los alcances de esta obra. ¿CÓMO VA EL PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA DE PESCAÍTO?

Acabamos de terminar la etapa de investigación interdisciplinaria

PU

en la que, además de realizar un estudio histórico, antropológico y urbanístico, proponemos tres proyectos puntuales para la renovación urbana de Pescaíto.

FOTO: Simón Hosie

LA RENOVACIÓN PESCAÍTO ES UNO DE LOS PROYECTOS INSIGNIAS QUE TIENE FINDETER EN EL MARCO DEL DIAMANTE CARIBE. POR SU PARTE, SIMÓN HOSIE SAMPER ES EL ARQUITECTO LÍDER DE ESTE AMBICIOSO PROYECTO QUE BUSCA DEVOLVER EL ESPLENDOR A UNO DE LOS BARRIOS MÁS ICÓNICOS DE SANTA MARTA.

en la reafirmación y transformación del centro simbólico en donde está la legendaria cancha La Castellana y la antigua plaza. Y el tercer proyecto es recuperar la antigua playa de Pescaíto que colinda con los cerros del norte.

¿CUÁLES SON ESOS PROYECTOS PUNTUALES?

Los tres proyectos son la recuperación urbanística del límite entre el puerto y Pescaíto. Allí construiremos las calles cerradas en grandes centros deportivos para jugar fútbol-calle, que es la actividad deportiva insignia del barrio. El segundo consiste

DESARROLLO / PESCAÍTO 66 / 67

“El proyecto consiste en la recuperación urbanística del límite entre el puerto y Pescaíto. Allí construiremos las calles cerradas en grandes centros deportivos para jugar fútbol-calle, que es la actividad deportiva insignia del barrio”.


El futuro centro cultural, biblioteca y museo de fútbol en el barrio Pescaíto.

Fachada de lo que será la Casa Cultural de Pescaíto.

¿PERO SI LA ZONA QUE LIMITA CON EL PUERTO TIENE TANTOS PROBLEMAS NO SERÍA MEJOR TUMBARLA Y ENVIAR A LOS

Renovación urbana de cancha de fútbol del barrio.

¿QUÉ ES LO INNOVADOR DE SU

¿CÓMO FUE LA INVESTIGACIÓN

PROPUESTA PARA PESCAÍTO?

EN PESCAÍTO?

Que propusimos proyectos puntales a nivel arquitectónico y urbano a partir de una investigación interdisciplinaria y siguiendo una metodología de aproximación a comunidades y de construcción planos vivos. Fórmulas que he venido desarrollando para garantizar la elaboración de propuestas urbanas basadas en una visión integradora y en un trabajo muy cercano de la comunidad.

Al barrio llegó un equipo conformado por un historiador, dos antropólogos y un arquitecto que durante cuatro meses compusieron un plano vivo, cuyo eje fue la convivencia y el trabajo directo comunidad. ¿QUÉ ENCONTRARON?

Además de rastrear los distintos orígenes del nombre del barrio, la manera en cómo comenzó a asentarse la población y las relaciones entre el puerto y el barrio.

RENDER: Simón Hosie

HABITANTES A MEJORES LUGARES?

Una de las tendencias actuales en urbanismo es la de pasar un buldócer por encima de construcciones que tienen su historia en pro de una funcionalidad; pero también es eliminar nuestra historia y procesos, partes de nuestra realidad y que tienen una riqueza implícita. En Pescíto hay una historia de más que no podemos tumbarlos. Hay que buscar un equilibrio entre qué se debe conservar y qué se debe transformar. Estas investigaciones nos

“Propusimos construir la casa de Pescaíto, un centro cultural que cuente con un museo de fútbol, un espacio para practicar danza y música y una biblioteca”.

muestran cómo es de significativa una calle en donde se juega fútbol y en donde hay una vida de barrio que produce cosas positivas y que perderlas por unos espacios funcionales no necesariamente genera dinámicas positivas.

JULIO 2016

RENDER: Simón Hosie

RENDER: Simón Hosie

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES


AGRÓPOLIS, EL RENACER DEL CAMPO

ESTA ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL ES LA BANDERA QUE EMPUÑA FINDETER PARA LOGRAR QUE LAS CIUDADES CON VOCACIÓN AGRÍCOLA SE DESARROLLEN ALREDEDOR DE LAS ZONAS RURALES. UNA APUESTA PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS BASADOS EN LA INNOVACIÓN, AUTOSOSTENIBLES Y CON UN MAYOR VALOR AGREGADO. EN UN empeño por volver a enal-

tecer el campo y crear una sinergia con la ciudad nace Agrópolis, un modelo que invita a potenciar el perfil agrícola y pecuario de las regiones de Colombia, en especial de las regiones Caribe y Santanderes, a través de actividades de ciencia, tecnología, innovación y una mejor planeación del territorio. Bajo el liderazgo de Findeter, est a es u n a propuest a de l a Fundación Metrópoli de España con la participación de la Universidad del Norte y Microsoft, que surge en el marco del proyecto Diamante Caribe y Santanderes, tras una investigación que identificó las capacidades agropecuarias de la región y los problemas estructurales, en las áreas de productividad, capital humano, infraestructura, competitividad y tecnología de punta.

PU

En palabras de Carlos Murgas, coordinador del programa en Findeter, son cinco los retos trazados. “Volver a enaltecer el campo, porque los colombianos tienen que pensar que sí es productivo; controlar que los jóvenes emigren a las ciudades, ya que no hay un relevo generacional y los conocimientos de los adultos se están perdiendo; brindar estabilidad jurídica a la tierra; promover la asociatividad, porque a la gente le falta pensar en grupo, y hacerle frente al postconflicto, ya que el campo es el escenario donde se va a dar”. Córdoba, Cesar, Magdalena (Ciénaga) y Sucre son los primeros departamentos donde se aplicará este modelo, de acuerdo con unos ejes potenciales identificados por la Fundación Metrópoli. Sin embargo, Findeter tiene proyectado

DIAMANTE CARIBE Y SANTANDERES / AGRÓPOLIS 68 / 69

4

departamentos de Colombia (Córdoba, Cesar, Magdalena -Ciénaga- y Sucre), serán los primeros lugares donde se aplicará el modelo de Agrópolis.

expandirlo a nuevos diamantes, como el conformado por el área metropolitana de Bogotá, el de Antioquia y el Eje Cafetero, o el del Sur. Agrópolis tiene como referentes internacionales a la región de Murcia, España, considerada la despensa del mundo, o el Green Park en Corea, donde se han desarrollado parques agrologísticos. Por su parte, el equipo de investigadores de la Universidad del Norte identificó la estructura productiva en la región, y, posteriormente, propuso líneas genéricas para la operacionalización. En la actualidad, define los ejes de actuación. Lo encabeza el director del proyec to D i a m a nte C a r ibe y Santanderes, Jaider Vega, quien afirma que con estas ciudades agrícolas se persigue “mejorar la producción de las actividades agropecuarias del Diamante y los procesos de comercialización, y definir cómo conectar a los pequeños productores con los centros de producción y distribución”. Todo ello con un componente transversal, alusivo a la ciencia, la tecnología y la innovación. Otro de los investigadores es José Luis Ramos. Su responsabilidad recae en la formulación de un sistema de vigilancia e inteligencia competitiva, que pueda acceder a las tecnologías y a las últimas normas técnicas y también, del sistema de agricultura de precisión y del de agregación de valor. Estos datos son muy útiles para las empresas agroindustriales, ya que les permite tomar decisiones partiendo de información que antes estaba desperdiciada. “Este modelo no solo cobija el aspecto productivo, sino que debe ir acompañado de estrategias


El proyecto busca integrar las ciudades con su zona rural y destacar su vocación agrícola.

novedosas de carácter social, educativo y de infraestructura. El mensaje va dirigido a que el Gobierno mire en esta propuesta una gran oportunidad para cumplir el anhelo de transformar el campo, porque es el principal surtidor de alimentos de las ciudades”, resaltó. Mientras, su colega José Luis Polo colabora en el diseño conceptual del modelo funcional, organizativo, productivo y tecnológico de las plataformas agrologísticas, para que sean rentables y sostenibles. Considera que la única manera de ser competitivos es trabajando colaborativamente, y la vía son los cluster agroindustriales. “Se traduce más en iniciativas de economía de alcance. El cluster nos dice que podemos abaratar el coste de insumos, logístico o productivo. Es decir, un 10 % dedicado al costo y el 90 %, a la producción y a la rentabilidad”.

Puntualizó que no se trata de producir el I+D necesario para el sector agrícola, sino conseguirlo de una manera económica y rápida. Hay que mejorar la capacidad del sector académico y productivo, asimilar la investigación que hacen otros países, adaptar el avance tecnológico y convertirlo en innovación. “Agrópolis es una visión estratégica de desarrollo económico con una enorme oportunidad para volver a mirar al campo, que es nuestra génesis. Estamos convencidos de que generaremos oportunidades de empleo y dinamizaremos de una mejor manera la economía rural y urbana, para atraer inversión y crear empresa”, Marcos Pineda, alcalde de Montería. Una última apuesta es aplica r de ma nera sostenible l as nuevas dinámicas del urbanismo sobre los centros urbanos y

agrícolas, pero partiendo de las realidades socioculturales del país. En esta tarea se ha centrado A lexander Niño. “La orientación hacia la consolidación de Agrópolis ha sido diseñar los lineamientos urbanísticos para entender la dinámica con una vocación agrícola, involucrando las altas tecnologías”. FOTO: archivo particular

FOTO: iStock

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Marco Pineda, alcalde de Montería.

JULIO 2016


CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO: HACIA UN DESARROLLO

SOSTENIBLE E INCLUSIVO Por María Catalina SI BIEN EL ESTUDIO DEL Monroy CAMBIO CLIMÁTICO (CC) Coordinadora Relaciones Internacionales EN COLOMBIA HA IDO Universidad Sergio Arboleda COBRANDO RELEVANCIA Juan Pablo Vallejo EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, SON Docente Medio Ambiente, Energía POCAS LAS APROXIMACIONES y Desarrollo Escuela de Política y Relaciones Internacionales QUE ABORDAN ESTE Universidad Sergio Arboleda FENÓMENO A TRAVÉS DE ENFOQUES ALTERNATIVOS. EL DE GÉNERO PERMITE DURANTE LA celebración de los 20 EXAMINAR UNA NUEVA años de la Conferencia de la Tierra, INTERPRETACIÓN CON Río+20, los líderes mundiales acordaron iniciar el diseño de una visión MIRAS A PROMOVER de desarrollo de largo plazo. Uno SOLUCIONES SOSTENIBLES de los pilares de esta nueva visión QUE CONTRIBUYAN A LA son los Objetivos de Desarrollo EQUIDAD EN EL PAÍS. Sostenible (ODS), estrategia global

PU

DIAMANTE CARIBE Y SANTANDERES / DESIGUALDAD 70 / 71

a partir de la cual se pretende integrar las dimensiones económica, social y ambiental en los procesos de desarrollo, con una perspectiva de inclusión y equidad. Bajo esta premisa, surgen desafíos importantes para articular componentes cruciales en el desarrollo de Colombia y oportunidades para aprovechar sinergias que generan beneficios compartidos. El país tiene entonces la oportunidad histórica de promover la inclusión de género en todos los niveles del desarrollo y podría lograrlo si se diseña como elemento estratégico para gestionar el cambio climático y abordar los desafíos de dicho fenómeno. No obstante, la principal dificultad para promover dichas agendas en el país radica en reconocer las

FOTO: Archivo Semana - León Darío Peláez

La Guajira


interacciones entre ambas temáticas, pues hasta el momento no se ha reconocido cómo los efectos del cambio climático pueden alterar los roles de género al interior de la sociedad. Reconociendo las constantes manifestaciones del cambio climático en el país, el sector académico asume la responsabilidad de explorar alternativas al estudio de este fenómeno social (más no simplemente ambiental, como sugiere la vertiente reduccionista) que impacta a la población colombiana. Se toma como referente el estudio de las interacciones entre este fenómeno y las costumbres y maneras de la comunidad Wayúu, en la cual se observa que las alteraciones de los parámetros climaticos está exacerbando desigualdades existentes y alterando los patrones de género construidos, objetivo principal de nuestro estudio. La categoría género hace referencia a aquellas diferencias socialmente construidas, definidas y replicadas entre una mujer y un hombre: “pese a que vemos el mismo mundo, lo vemos a través de diferentes ojos” (O´Reilly y Ruddick, 2006). Implica también el estudio de los roles que están predestinados a desempeñar por la sola razón de ser mujeres u hombres. Contrario a lo anterior, la categoría sexo hace referencia a las diferencias físicas y biológicas entre ambos, destacando la capacidad reproductiva de la mujer como la más evidente. De allí se desprende el concepto de “pensamiento maternal”, el cual se representa a través de proteger, alimentar, cuidar y respetar. “Ser madre o tener la capacidad de serlo, implica una labor de protección” (Ruddick, 1995). Así, el enfoque de género se define como una “herramienta de análisis con base en las

FOTO: Archivo Semana - León Darío Peláez

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

“Las mujeres están en la primera línea, soportando la peor parte del cambio climático”. Phumzile MlamboNgcuka (2014) Subsecretaria General de la ONU y Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para la Mujer.

variables de sexo y de género que posibilite identificar papeles y tareas que llevan a cabo hombres y mujeres. Permite medir y detectar asimetrías en las relaciones de poder e inequidades entre hombres y mujeres para superarlas” (PNUD). Primero, se identificó en qué medida los efectos del cambio climático impactan a mujeres y hombres por separado. En otras palabras, se intentó determinar la vulnerabilidad de la comunidad, es decir su susceptibilidad a los impactos de este fenómeno. Distintos estudios plantean, a manera de hipótesis, que las mujeres son las más perjudicadas. De acuerdo con la ONU, “las mujeres son más vulnerables a los efectos del cambio climático que los hombres, debido a que constituyen la mayoría de los pobres del mundo y son más dependientes para su subsistencia de recursos naturales amenazados por el cambio climático. Adicionalmente, las mujeres se ven enfrentadas a barreras sociales, económicas y políticas que limitan su capacidad de adaptación” (UN-Women). Por otro lado, Habtezion sostiene que “el

cambio climático afecta a mujeres y hombres de manera diferente, dadas las diferencias en los roles y responsabilidades que desempeñan a nivel del hogar y de comunidad. Las mujeres están más expuestas al cambio climático, pues suelen ser más pobres, reciben menos educación y no están involucradas en procesos de toma de decisión a nivel político o del hogar, afectando sus vidas” (2012). Adicionalmente, el CC exacerba problemáticas existentes, como por ejemplo mayor inequidad, discriminación y acentuación de barreras socioculturales (Habtezion, 2012). Segundo, conscientes de esta realidad, se decidió explorar la forma por medio de la cual los roles de género permiten brindar una nueva interpretación de los efectos del CC en el país, lo que hemos denominado “diagnóstico de CC con enfoque de género”. Para este fin, se seleccionó el método de interseccionalidad, con el fin de identificar los puntos en los cuales se entrelazan las variables de género y cambio climático, es decir, el objetivo radicó en interrelacionar factores de género: inequidad,

JULIO 2016


discriminación, barreras socioculturales y roles con la variable de cambio climático, y de esta forma evidenciar que este fenómeno potencializa las vulnerabilidades existentes, sobre todo aquellas que afectan a las mujeres. Para poner a prueba lo anterior, se seleccionó como estudio de caso a La Guajira, una de las regiones más áridas del país. Aunque existen dos temporadas de lluvia durante al año, la de sequías y el aumento de las temperaturas perjudican el suministro de agua, siendo la escasez del líquido una constante. Como consecuencia, este departamento, dependiente del suministro de agua para el consumo humano y el desarrollo de actividades agrícolas y económicas, se ve actualmente impactado por esta condición de estrés hídrico. Además, existe un agravante y es que no se cuenta con la infraestructura adecuada para el acceso a otras fuentes agua. La comunidad Wayúu se ha abastecido durante generaciones del agua recolectada en los jagüeyes, construcciones artesanales para acumulación de agua lluvia y escorrentías. En últimas, los cambios extremos del clima han ido acrecentando problemáticas existentes al interior de esta comunidad, amenazando tanto la vida misma como sus tradiciones ancestrales. En palabras de un palabrero del clan Epieyú, “el clima condiciona comportamientos y las mujeres, consideradas como ‘las hojas verdes del árbol de la vida’, son quienes dedican su actividad al cuidado del hogar y búsqueda de recursos económicos”. Además, confirmó que la comunidad en su totalidad, haciendo hincapié en las mujeres, se ve afectada por el clima. “Ellas son las responsables del bienestar de sus familias y de la comunidad: ellas recolectan el agua,

PU

cultivan, alimentan los animales, cocinan y educan a sus hijos. Ellas también fabrican las mochilas que van a vender luego en el mercado”, señaló el palabrero. Al observar esta comunidad, se constató la asimétrica relación de género en cuanto a que a las mujeres les son asignadas mayores y más diversas responsabilidades, particularmente ligadas a la interacción con los recursos naturales disponibles. Por el contrario, el rol de los hombres de esta comunidad en particular consiste en gobernar (así como se constató en diversas entrevistas), mientras que las mujeres “administran el bienestar en la comunidad”. Los roles que mujeres y hombres deberán asumir al interior de esta sociedad están determinados por la misma comunidad Wayúu, dentro de la cual la mujer está designada como responsable de la vida y el bienestar, pero, como era de esperarse, al hombre le fue asignado el rol del poder y la autoridad.

de las herramientas de observación participante y entrevistas. Tercero, identificar las vulnerabilidades de las mujeres ante el cambio climático para luego entrelazar, como cuarto punto, las variables halladas. Por último, identificar la intersección entre género y cambio climático. CONCLUSIÓN

“Las mujeres son más vulnerables a los efectos del CC, debido a que son más dependientes para su subsistencia de recursos naturales. Adicionalmente, se ven enfrentadas a barreras sociales, económicas y políticas que limitan su capacidad de adaptación” (UN-Women).

ROL MASCULINO Categorización social

Estudio de caso

Poder y dominación

Gobernar familias y clanes; palabreros

Inclusión

Los hombres representan a la comunidad a nivel externo

Posesión

Tierra, dotes

Privilegios

Escogencia (Poligamia), representación externa

ROLES POR GÉNERO AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD WAYÚU

Una vez identificados la región, el estudio de caso, la comunidad y la población, una primera aproximación a la consolidación de una propuesta diseñada para explicar las dinámicas del CC con enfoque de género, teniendo en cuenta los resultados preliminares del presente estudio, consiste en, primero, identificar evidencias observables del CC en la región (es decir, análisis del CC como fenómeno ambiental). Segundo, observar e identificar los roles que tanto mujeres como hombres están llamados a desempeñar al interior de una sociedad; por tratarse de la comunidad Wayúu, se hizo especial énfasis en rastrear la estructura social y los rasgos culturales, a través

DIAMANTE CARIBE Y SANTANDERES / DESIGUALDAD 72 / 73

ROL FEMENINO Categorización social

Estudio de caso

Subordinación

Autoridad masculina; función de soporte

Exclusión

Toma de decisiones: “hombres gobiernan, mujeres administran” (Palabrero Wayúu)

Desempoderamiento

Rol del hermano mayor

No posesión

Administran bienes, no deciden

FUENTE: Elaboración propia.


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

• Las actividades de subsistencia son responsabilidad de la mujer. Los problemas ambientales han reducido su capacidad de responder: recoger agua y leña, cuidar huertas para autoconsumo, mantener animales y hacerse cargo de la educación de los niños. (vulnerabilidad alimentaria, salud, Identificar las evidencias cultural). de amenazas físicas provocadas por el cambio climático.

• La intervención estatal desconoce la integralidad de la familia: individualiza las intervenciones, poniendo al hombre a la cabeza y, por ende, la mujer pierde su papel jerárquico (protección, vulnerabilidad social).

1

Explicar los roles de género asignados a partir de aspectos socioeconómicos y culturales.

5 Identificar la intersección entre género y cambio climático.

4

2

LOS 5 PASOS DE LA INTERSECCIÓN CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE DE GÉNERO

Analizar cómo interactúan las amenazas del CC, los roles asignados, las vulnerabilidades previas y la seguridad humana.

Explorar las vulnerabilidades de las mujeres al cambio climático y sus efectos sobre la seguridad humana. *estudio de caso.

3

• Las mujeres son las que han tenido el acceso tradicional al crédito; cuando el hombre ya no puede pescar, la carga de ingresos recae en las actividades de ellas (mochilas, mantas). Su perfil financiero se ha deteriorado (vulnerabilidad económica). Por ende, se recomienda considerar: • El desafío está en proponer estrategias de adaptación (aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad) que tengan en cuenta las experiencias de las mujeres. Idealmente, se debe promover una adaptación que mejore la calidad del ecosistema, liderado por la comunidad de mujeres. • Las políticas públicas no deben desconocer los roles de la comunidad. • La diferenciación social y de género es fundamental para una adecuada adaptación al CC. Debe ser una nueva categoría de estudio en toda política pública. • Comprender el efecto diferenciador del CC por género permitirá establecer de manera más clara cuál es el rol de la mujer en la reducción de la vulnerabilidad.

INTERSECCIÓN DE CC CON ENFOQUE DE GÉNERO

Riesgos Potenciales del CC

Roles de género

Efecto potencial

Seguridad Humana (Vulnerabilidad)

Menos lluvias, escasez de agua en los reservorios.

Recolectar el agua para sustento diario y actividades del hogar (Mujeres y niños).

Aumento de la carga de trabajo, incrementa los desplazamientos.

Conflictos con otras comunidades, ausencia medios de subsistencia.

Menos lluvias, escasez de agua en los reservorios.

Actividades de cuidado y saneamiento.

Acceso a fuentes de agua contaminada y residuales.

Enfermedades de la piel y gastrointestinales (diarrea).

Aumento en la temperatura.

Manutención y sustento.

Pérdida de cosechas, muerte animales.

Crisis Alimentaria.

Aumento en la temperatura.

Medicina tradicional.

Incremento en vectores de enfermedades (malaria, chikunguya).

Epidemias.

“Efectos del cambio climático con enfoque de género”. FUENTE: Autores

JULIO 2016


LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA BANCA DE

DESARROLLO

FOTO: 123RF

“LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA BANCA DE DESARROLLO PERMITE FORTALECER LOS PROCESOS MISIONALES PARA SER MÁS COMPETITIVOS Y EFICIENTES EN EL PROGRESO Y EVOLUCIÓN DE LOS TERRITORIOS”

PU

CONOCIMIENTO 74 / 75


Rodrigo Lozano Suaza

Director del Centro de Innovación y Conocimiento CIC FINDETER

FOTO: 123RF

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Sebastián López Cárdenas Líder en Gestión del Conocimiento (CIC) FINDETER

EN LAS últimas dos décadas, el au-

mento de la inversión y los recursos dirigidos a la gestión del conocimiento en la banca de desarrollo se han venido fortaleciendo; las entidades bancarias se interesan cada día más por desarrollar y compartir productos de conocimiento y por proporcionar servicios de asesoramiento. El interés en los productos y servicios con base en la gestión del conocimiento se han desarrollado de diferentes maneras: de una parte, las entidades financieras han tomado interés en fomentar capacidades para adquirir, reconocer y generar nuevos conocimientos especializados que resultan necesarios para fortalecer tanto relaciones internas como con los clientes; además, el desarrollo de las tecnologías de la información y el uso productivo de Internet, han permitido codificar, almacenar y compartir los diferentes tipos de conocimiento de manera fácil y económica, lo que ha favorecido la generación de nuevos productos y servicios. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reflejó y reconoció en su informe The Knowledge-Based Economy de 1996, la importancia del conocimiento como una herramienta de ayuda al desarrollo de los países de bajos ingresos. Además, dio una nueva visión a las

El conocimiento y la manera adecuada como se transmita es una herramienta fundamental para el desarrollo de los países de bajos ingresos. instituciones financieras, fortaleciendo el concepto “economía basada en el conocimiento”. Este término hace referencia al valor que han tenido los avances de la tecnología junto con la generación y diseminación del conocimiento, tanto en el crecimiento como en el desarrollo económico. A ñ o s d e s p u é s , e l B a n co Mundial (2003) señaló que en la nueva economía, el conocimiento es creado, adquirido, transmitido y utilizado con mayor efectividad por los individuos, las organizaciones y las comunidades para promover el desarrollo económico y social. Lo distintivo de la economía basada

en el conocimiento es que en ella la generación y explotación del conocimiento tienen el papel predominante en la creación de riqueza y se sustenta principalmente en el uso de las ideas más que en el uso de las habilidades físicas, así como en la aplicación de la tecnología más que en la transformación de materias primas o en el aprovechamiento de la mano de obra de bajo costo. Es importante señalar que desde la aparición de Internet, las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) han fomentado y ampliado notablemente la difusión, el uso y aprovechamiento del conocimiento. El desarrollo de las TIC ha sido de especial relevancia para el acceso y la gestión de los flujos de información y de conocimiento, haciéndolo de más fácil acceso y expansión. Diversos informes reconocen que la banca de desarrollo ha dado gran importancia a captar y transformar de manera eficiente el conocimiento a través del uso de la tecnología, capitalizándolo a

Sociedad del Conocimiento, un nuevo escenario de Desarrollo Económico.

JULIO 2016


Trabajo colaborativo y la creación de alianzas son fundamentales en la construcción de proyectos.

PU

través de diferentes iniciativas, como el apalancamiento para la innovación en la generación de nuevos productos y servicios, la generación de políticas de datos abiertos y la diseminación de la información en diferentes medios para diversos públicos como investigadores, políticos y la sociedad civil, entre otros. Sin embargo, el mayor énfasis converge en dar respuesta a las necesidades de sus stakeholders y, de esta manera, desarrollar sus estrategias y modelos de negocio basados en la gestión del conocimiento.

CONOCIMIENTO 76 / 77

El enfoque interno de las estrategias basadas en la gestión del conocimiento para la banca de desarrollo consiste en generar instrumentos clave para alcanzar los objetivos corporativos. El enfoque interno de las estrategias basadas en la gestión del conocimiento para la banca de desarrollo consiste en generar instrumentos clave para alcanzar los objetivos corporativos. Algunas de las acciones básicas consisten en el reconocimiento interno del capital intelectual (humano, relacional

y estructural) de la infraestructura existente, del entorno de las aplicaciones, de los retos de integración, de las necesidades de innovación, de los imperativos corporativos y de la preparación cultural de la organización y los productos derivados del conocimiento previamente generado. Al implementarse este tipo de


FOTO: 123RF

APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

estrategias se busca incrementar las expectativas de la organización para la consolidación de equipos de trabajo de alto rendimiento, reducir los tiempos de solución de problemas, disminuir las fugas de conocimiento, capitalizar el aprendizaje individual, minimizar los tiempos de aprendizaje y mejorar la capacidad de innovación entre otros objetivos. El enfoque externo de las estrategias en gestión del conocimiento para la banca de desarrollo está generalmente condicionado y direccionado hacia el conocimiento de

las necesidades del territorio, de los entes gestores locales, de los procesos de transición que viven muchas de las ciudades hacia territorios más urbanizados, con dinámicas económicas complejas y de constantes avances tecnológicos. Estos condicionantes requieren que la banca de desarrollo esté continuamente observando, capturando y procesando el conocimiento relacionado con las necesidades y las realidades del territorio para lograr proveer respuestas más efectivas y oportunas. Igualmente, de estas iniciativas se deriva la concepción de nuevas estrategias, de nuevos modelos de gestión y planes de acción. La banca de desarrollo suele apalancar su base de conocimiento a través de alianzas estratégicas que puedan aportar conocimiento valioso para el desarrollo. En este sentido se vuelven indispensables la academia, las instituciones de excelencia, centros de conocimiento, asociaciones sectoriales, institutos tecnológicos y agrupaciones empresariales, entre otros. La capitalización del conocimiento interno y externo adquirido por las entidades se traduce en la búsqueda de una mayor efectividad en el núcleo del negocio, generar mayor valor en sus procesos misionales y presentar respuestas claras a las prioridades de desarrollo que enfrentan los territorios. No obstante, las estrategias de cada banco varían según su propio conocimiento y las necesidades a las que pretenda responder. Lo anteriormente expuesto es el común denominador de las principales bancas de desarrollo en el mundo. Sin embargo, la nueva economía, los diferentes retos sociales y las evoluciones tecnológicas

a los que se enfrentan las bancas de desarrollo, han fomentado el interés por invertir para desarrollar y compartir productos y servicios derivados del conocimiento. Esta realidad ha hecho que la gestión del conocimiento se establezca como un requisito para que estas entidades sean más competitivas.

La banca de desarrollo suele apalancar su base de conocimiento a través de alianzas estratégicas que puedan aportar conocimiento valioso para el desarrollo. La implementación de la gestión del conocimiento en la banca de desarrollo ha permitido elevar el conocimiento interno de las entidades, entendiendo los territorios a nivel local y regional, lo que le permite hacer una eficiente destinación de capital financiero hacia sus interesados para responder oportuna y eficazmente tanto a sus necesidades como a las de sus clientes y dar valor agregado a sus productos y/o servicios financieros. Finalmente, la gestión del conocimiento se debe afrontar como un alto valor organizacional, siendo apropiado por todos y cada uno de los miembros de las entidades que implementan este tipo de estrategias. Banco Mundial. (2005). Knowledge Assessment Methodology (KAM). http://info.worldbank.org/etools/kam2005 Chen, Derek H.C. and Dahlman, Carl J. (November, 2004). Knowledge and Development: A Cross-Section Approach. World Bank Policy Research Working Paper. No. 3366. Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=616107 Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). (1996). The Knowledge-Based Economy. Paris.

JULIO 2016


EVENTOS

NACIONALES E INTERNACIONALES

Estados Unidos Summer Study on Energy EfficIency and Buildings 21 al 26 de agosto Pacific Grove, California 2016 International Union for Conservation of Nature (IUCN) World Congress 1 al 10 de septiembre Honolulu, Hawaii 2016 International Conference on Sustainable Development Septiembre 21 y 22 Nueva York

COLOMBIA Tras la Perla de la América Julio 29 Santa Marta BIG LEAP 9 de agosto Cartagena 59° Congreso de ACODAL 21 al 24 de agosto Cartagena Foro Mirando al Río/Diamante Caribe Agosto 24 Barranquilla 53° Congreso Nacional CONFECÁMARAS Septiembre 1 y 2 Cartagena

BRASIL Integration and Electrical Security in Latin America Agosto 24 Río de Janeiro

PU

AGENDA 78 / 79


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

Holanda

ALEMANIA Megaciudades: Movilidad Urbana, Moderna y Sostenible en el siglo XXI 2 al 10 de septiembre BerlĂ­n

Global Parliament of Mayors 10 al 12 de septiembre La Haya

Corea del Sur Global Green Growth Week 2016 5 al 9 de septiembre Jeju

Italia Mayors' Summit Septiembre 26 (fecha tentativa) Roma

TurquĂ­a 6TH International Conference on Digital Information & Communication Technology & its Applications 21 al 23 de julio Konya

Malasia International Conference on Sustainable Development 2016 6 al 8 de septiembre Kuala Lumpur

JULIO 2016


BARRANQUILLA Tel.: (5) 358 7970 / 358 5019 regional.barranquilla@findeter.gov.co

CARTAGENA

REGIONAL CARIBE

Cel.: 311 210 1054 findeter.cartagena@findeter.gov.co

VALLEDUPAR

Incluye los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia y Sucre.

Cel.: 300 441 4276 findeter.valledupar@findeter.gov.co

MONTERÍA Tel.: (4) 781 6480 / Cel.: 321 249 9199 findeter.monteria@findeter.gov.co

SANTA MARTA Cels.: 301 786 5747 / 320 695 4036 findeter.santamarta@findeter.gov.co

SAN ANDRÉS Tels.: (5) 358 7970 / 358 5019 / 358 0425 Cel.: 315 770 2403 findeter.sanandres@findeter.gov.co

SINCELEJO Cel.: 320 228 7574 findeter.sincelejo@findeter.gov.co

REGIONAL NOROCCIDENTAL Incluye los departamentos de Antioquia y Chocó.

MEDELLÍN Tels.: (4) 268 3580 / 268 7480 / 268 1032 regional.medellin@findeter.gov.co

Redes: www.facebook.com/findeter @findeter

PU

DIRECTORIO 80 / 81

Findeter1 Findeter1

Transmisión por el canal de YouTube


APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES

ESTÁ CON COLOMBIA REGIONAL NORORIENTAL

Tels.: (7) 630 2043 / 652 6569 regional.bucaramanga@findeter.gov.co

CÚCUTA Incluye los departamentos de Arauca, Norte de Santander, Santander y municipios del sur del Cesar.

REGIONAL EJE CAFETERO

BUCARAMANGA

Cels.: 300 536 7007 / 300 565 4935 findeter.cucuta@findeter.gov.co

Incluye los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y municipios del norte del Valle del Cauca.

MANIZALES Tel.: (6) 335 8701 findeter.manizales@findeter.gov.co

PEREIRA Tel.: (6) 335 8703 regional.pereira@findeter.gov.co

BOGOTÁ

REGIONAL CENTRO

Tel.: (1) 623 0370 regional.bogota@findeter.gov.co

VILLAVICENCIO Cel.: 310 216 2574 findeter.villavicencio@findeter.gov.co

Incluye Bogotá y los departamentos de Amazonas, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada.

REGIONAL SUR BUENAVENTURA Tel.: (2) 3321899 / Cel.: 316 753 9874 findeter.buenaventura@findeter.gov.co

REGIONAL PACÍFICO Incluye los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca.

CALI Tels.: (2) 3321899 / 332 1900 regional.cali@findeter.gov.co

PASTO Cels.: 301 376 1918 / 320 304 3461 findeter.pasto@findeter.gov.co

POPAYÁN Cel.: 300 491 6445 findeter.popayan@findeter.gov.co

Para preguntas o sugerencias: Findeter.gov.co

Incluye los departamentos de Huila, Tolima y Caquetá.

IBAGUÉ Cel.: 300 343 4286 findeter.ibague@findeter.gov.co

NEIVA Tels.: (8) 871 4123 / 871 7768 regional.neiva@findeter.gov.co

DIRECCIÓN GENERAL Tel.: +57 (1) 623 0311/88 - Fax: (1) 623 0360 findeter@findeter.gov.co

JULIO 2016


FOTO: Archivo Semana - Juan Carlos Sierra

¿CÓMO DEBEN CRECER LAS CIUDADES? MARÍA LÓPEZ CASTAÑO Directora Semana Sostenible

DEFINIR CÓMO Y HASTA CUÁNDO CRECEN LAS CIUDADES REQUIERE DE ESTUDIOS RIGUROSOS, PERO TAMBIÉN DE INNOVACIÓN PARA HACER EFECTIVA LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA. LOS SERES humanos tenemos

muchas razones para vivir cerca: seguridad, eficiencia, conexión y aprendizaje son algunas de ellas. Según Edward Glaeser, reconocido experto, la razón principal es que los ingresos y productividad se incrementan en proporción a la densidad poblacional. Hay otros motivos menos fáciles de medir, como la forma en que incrementa la calidad de vida al aprender los unos de los otros constantemente. El atractivo de las ciudades, a juzgar por su población, se ha mantenido a lo largo de la historia. Desde 2010 más personas viven en las ciudades que fuera de ellas. Los espacios urbanos son responsables de más de 80 % del PIB global. Limitar los procesos de urbanización parece ser no solo complejo, sino antidemocrático. No hacerlo, sin embargo, nos lleva a

PU

COLUMNA 82 / 83

enfrentar problemas proporcionales del tamaño de la ciudad: vías, agua, escorrentía, calidad del aire, transporte, vivienda… todos son temas que se tornan más difíciles de solucionar en la medida en la que llegan más personas a las ciudades. ¿Quién le pone límite al crecimiento de las ciudades? Si no hay decisiones explícitas sobre cómo deben crecer los centros urbanos, la relación entre el marco regulatorio y los mecanismos de mercado determinan de facto el camino que toman los procesos de urbanización, para bien o para mal. Los pleitos sobre el pasado plan de desarrollo del Alcalde Petro en Bogotá, por ejemplo, congelaron la construcción, haciendo que los precios de la vivienda existente se elevaran dramáticamente. Así, el resultado de la falta de acuerdo entre ejecutivo y legislativo local llevó a un resultado muy lejano a las intenciones del exalcalde. Si no se toman las decisiones, no hay atisbo de control sobre los resultados de las políticas. Según el Foro Económico Mundial en su reporte de competitividad de ciudades, hay seis megatendencias que definirán qué tan bien le va a una ciudad en el futuro. Quizás la más relevante para la planeación de nuestra ciudad es la de la gobernanza. En palabras del

WEF, el mundo de la política y el gobierno parece estático frente a los cambios constantes que atraviesan los movimientos sociales y tecnológicos. Los gobiernos locales tienen una ventaja: la cercanía con sus ciudadanos. Así, deben innovar para instrumentar sistemas participativos y transparentes en la generación de la política pública. No cabe duda que es necesario definir de manera clara y contundente cómo y hacia dónde va a crecer Bogotá. La evidencia que se debe presentar para tomar esa decisión fundamental debe ser rigurosa y objetiva, pero no solamente eso. Tomarse en serio a la ciudadanía significa abrir al público el análisis que lleva a la decisión, por ejemplo, de modificar áreas protegidas, como la Van der Hammen. En el mundo ideal, la información que lleva a proponer modificaciones esenciales a la concepción de ciudad debe ser pública y estar abierta a preguntas. Quizás así podemos asumir juntos el riesgo de afectar, por ejemplo, los recursos naturales con objeto de mejorar nuestra calidad de vida, particularmente la de las personas en situación de mayor vulnerabilidad. En tiempos de crisis de la democracia delegativa, tomarse el tiempo para gobernar con los ciudadanos es de sabios.


FOTO: Archivo Semana -Juan Carlos Sierra

Santa Marta es una ciudad en donde la alegrĂ­a es la invitada de honor.


Contรกctanos: L e rtad b i

y

O dn r e


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.