Guia útil para personas con discapacidad motriz

Page 1

www.cilsa.org

O.N.G. por la Inclusión

Guía útil para personas con discapacidad motriz • Cuidado de la salud • Buen uso y mantenimiento de la silla de ruedas

©

C

IL

SA

• Derechos y recursos legales


O.N.G. por la Inclusión

Es una Organización No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro, fundada el 14 de mayo de 1966 en la ciudad de Santa Fe, República Argentina.

Misión Promover la inclusión plena de personas provenientes de sectores marginados de la sociedad como niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y personas con discapacidad. Objetivos • Concientizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión para disminuir los niveles de discriminación y evitar la marginación que se genera por desconocimiento. • Mejorar la calidad de vida de las personas con algún tipo de discapacidad. • Brindar contención y trabajar por los derechos de los niños provenientes de familias de escasos recursos económicos. • Acercar la posibilidad a personas con discapacidad de acceder a una formación académica superior, una capacitación profesional y al conocimiento de las herramientas tecnológicas promoviendo así su inclusión social y laboral.

Colaboradores CILSA desarrolla sus programas gracias al aporte de Socios Protectores quienes a través de su participación, contribuyen a hacer trascendente el mensaje institucional.

©

C

IL

SA

El socio es un colaborador que ha decidido comprometerse, pues ha comprendido la importancia de esta obra. Es el principal protagonista del accionar de CILSA, adoptando una actitud constructiva y positiva hacia la inclusión.


SA

IL

C

©


SA

IL

C

©


www.cilsa.org

Indice Cuidado de la salud pág. pág. pág.

8 9 9

pág. pág.

10 11

Ejercicios para liberar presión Inclinación de lado Inclinación de frente Levantamiento sobre los brazos

pág. pág. pág.

12 12 13

Movilización de la silla de ruedas Posicion de las manos al empujar Impulsar hacia adelante Frenar en la Silla de Ruedas Girar en la Silla de Ruedas

pág. pág. pág. pág.

14 14 15 15

Traslados en la silla de ruedas Para empujar la silla de ruedas en terreno irregular Para subir una pendiente leve Para bajar una pendiente leve Para subir y bajar escaleras

pág. pág. pág. pág.

16 16 16 17

Transferencias desde la silla de ruedas Transferencia independiente con la posibilidad de pararse Transferencia independiente levantando las piernas, sin pararse Transferencia independiente sin la posibilidad de pararse Transferencia asistida sin la posibilidad de pararse Transferencia asistida con la posibilidad de pararse

pág. pág. pág. pág. pág.

18 19 19 20 21

©

C

IL

SA

Silla de Ruedas Posturas correctas para sentarse en la silla de ruedas Posición de descanso o para dormir Cuidado de la piel e identificación de úlceras o escaras / ¿Cómo evitar que se produzcan? Algunas recomendaciones

CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 5


CILSA

O.N.G. por la Inclusión

pág. 22 pág. 23 pág. 23

Muletas y bastones ¿Cómo asegurarse que las muletas sean adecuadas para la persona? Modo de usar las muletas Cuidado de las muletas Uso del bastón

pág. pág. pág. pág.

Derechos de las personas con discapacidad ¿Qué debemos tener en cuenta al escribir un reclamo, queja o denuncia?

pág. 29

Certificado de discapacidad

pág. 31

Recursos legales para la persona con discapacidad Curatela Servicios de apoyo

pág. 33 pág. 33

©

C

IL

SA

Mantenimiento de la silla de ruedas Cuidado diario Cuidado semanal Cuidado mensual

6 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ

24 24 25 25


www.cilsa.org

Estás recibiendo una silla de ruedas asignada en forma gratuita. Es por eso que tenés que firmar un documento llamado comodato. El comodato explica que después de un año de usar la silla, tenés que llamar a la organización para renovarla, por lo que te permite cambiar la silla por otra en caso de romperse. Cuando no utilices más tu silla, acercala a nuestra institución para que forme parte de nuestro banco de préstamos. La silla que recibís es totalmente nueva. Fue conseguida gracias a la colaboración individual de socios de CILSA y por la donación de organizaciones.

©

C

IL

SA

Como vos, otras 27.500 personas con discapacidad de todo el país recibieron desde 1995 a la actualidad una silla de ruedas o elemento ortopédico de CILSA.

CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 7


CILSA

O.N.G. por la Inclusión

Cuidado de la salud Silla de ruedas Empuñaduras de agarre Apoya brazos

Rueda trasera Traba de apoya brazos removible Sostén de pantorrillas Aro de propulsión Apoya pies

Pedal

Rueda delantera

Frenos

©

C

IL

SA

Te recordamos que ésta es una silla tradicional, manual, para uso general y con medidas estandarizadas. Por eso recomendamos que consultes a tu médico para que evalúe si es la unidad apropiada a tu patología o te recomiende las adaptaciones necesarias.

8 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


www.cilsa.org

Postura correcta para sentarte en la silla de ruedas

La pelvis debe estar nivelada

La espalda debe estar derecha

Las caderas, las rodillas y tobillos deben estar en flexión de 90º Los pies deben estar planos sobre los apoya pies.

IL C ©

Es aconsejable acostarse boca abajo, aunque sea un rato. Esto ayudará a estirar la espalda, caderas y rodillas.

SA

Posición de descanso (o para dormir)

CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 9


CILSA

O.N.G. por la Inclusión

Cuidado de la salud Cuidado de la piel e identificación de úlceras o escaras

¿Cómo evitar que se produzcan?

Observar las zonas de presión (espalda, glúteos, tobillos y otras) y verificar que éstas se encuentren en su color de piel normal; siendo así podrás continuar tu rutina diaria.

Si al observar las zonas de presión (espalda, glúteos, tobillos y otras) se encuentra la piel enrojecida o más oscura, evitá el contacto en la zona y reducí el tiempo que transcurre en la silla de ruedas.

©

C

IL

SA

Si al observar las zonas de presión (espalda, glúteos, tobillos y otras) se encuentra la piel con heridas, acudí urgente al médico.

10 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


www.cilsa.org

Algunas recomendaciones Al estar sentado, asegurarse de que tobillos, lados internos y externos de las rodillas y caderas no estén pegados con las partes de la silla de ruedas. Cuidar de no golpearse o chocar con la silla. Cambiar de posición cada 30 minutos para evitar períodos prolongados de presión sobre la piel. Prestar atención a cualquier área que permanezca enrojecida después de cambiar de posición. Cuando se pase de la silla a la cama, revisar las partes del cuerpo que han sentido presión durante todo el día. Inspeccionar con mayor detenimiento todas las partes en que haya huesos prominentes (tobillos, codos, talones, caderas, cola). Buscar áreas enrojecidas, cortes y rasguños.

©

C

IL

SA

Utilizar un espejo para aquellas áreas inaccesibles. Si no se puede hacer por sí mismo, pedir ayuda. Controlar dos veces al día las áreas que han estado bajo presión y aliviar la presión cada 30 minutos (realizando cambios de posición o levantando y sosteniendo el cuerpo con los brazos en el apoya brazos). CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 11


CILSA

O.N.G. por la Inclusión

Ejercicios para liberar presión Inclinación de lado Frenar la silla de ruedas y quitar el apoya brazo de su silla de ruedas. Inclinarse hacia un lado de la silla, sosteniéndose con la otra mano del apoya brazos del lado opuesto, procurando levantar el peso de uno de sus glúteos de la silla de ruedas. Este ejercicio se puede realizar cruzando la pierna una sobre otra, teniendo en cuenta que uno de los glúteos se levante. Hacerlo por 3090 segundos y cambiar de pierna.

Inclinación hacia el frente Ubicar la silla de modo que las ruedas estén en dirección hacia el frente; luego frene las ruedas de su silla de ruedas.

Inclinar el torso hacia adelante tratando de tocar las manos con los pies.

©

C

IL

SA

Mantener esta posición por 30-90 segundos. En el momento que se realice este ejercicio se debe tener cuidado de no inclinarse demasiado porque podría caerse de la silla.

12 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


www.cilsa.org

Levantamiento sobre los brazos Frenar la silla de ruedas. Colocar las manos sobre los apoya brazos y levantar los glúteos del asiento de la silla de ruedas estirando los brazos por 10 a 15 segundos. Repita este ejercicio varias veces al día.

Es necesario realizar cambios de posición constates durante el día. Si esos cambios de posición no se pueden realizar de forma independiente, deberá ser el ayudante quien los realice cada 30 minutos, con el fin de evitar escaras por mantener una misma posición por tiempos prolongados.

©

C

IL

SA

En algunos casos, de acuerdo al tipo de lesión y a través de la indicacíón médica, se recomienda el uso de “un almohadón anti escaras”. El almohadón ayudará a liberar la presión de los muslos y permitirá una mejor postura. CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 13


CILSA

O.N.G. por la Inclusión

Movilización de la silla de ruedas Posición de las manos al empujar Empujar los aros con las yemas de los pulgares y doble los dedos. ATENCIÓN: Es importante no agarrarse de las ruedas sino de los aros de propulsión, con el fin de evitar accidentes.

Impulsar hacia delante Antes de comenzar, ponerse en posición de empuje. Posición de empuje: inclinar la cabeza y el cuerpo levemente hacia delante. Los movimientos de propulsión para avanzar con la silla deben ser amplios y no cortos con el fin de evitar la fatiga.

Dejar que los brazos se balanceen hacia atrás antes de empujar otra vez.

SA

Empujar extendiendo los brazos hacia la parte delantera de la silla de ruedas.

©

C

IL

Empujar con las manos la parte superior de los aros de propulsión.

14 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


www.cilsa.org

Cómo frenar en la silla de ruedas Reclinarse hacia atrás con los brazos derechos. Apretar la parte anterior del aro de propulsión para empezar a frenar. No agarrar el aro de golpe ya que la silla puede caerse hacia delante.

Girar en la silla de ruedas Para girar, empujar hacia delante con una mano.

©

C

IL

SA

Al mismo tiempo, la otra mano debe empujar hacia atrás.

CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 15


CILSA

O.N.G. por la Inclusión

Traslados de silla de ruedas En caso de necesitar ayuda para empujar la silla de ruedas en terreno irregular El acompañante deberá inclinar la silla hacia las ruedas traseras, hasta lograr un punto de equilibrio. El acompañante necesita mantener control en ambas empuñaduras. El usuario de la silla deberá ayudar moviendo las ruedas.

Para subir una pendiente leve Al subir una pendiente, hágalo con ayuda de alguien por detrás. El ayudante deberá tener las manos cerca de las empuñaduras en caso de que la silla se caiga hacia atrás.

Para bajar una pendiente leve Reclinarse hacia atrás con los brazos derechos.

SA

Apretar la parte anterior del aro de propulsión para empezar a frenar.

©

C

IL

No agarrar el aro de golpe ya que la silla puede caerse hacia delante. 16 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


www.cilsa.org

Cómo subir y bajar las escaleras Subir

Bajar

Ubicarse de espaldas a la escalera. Se coloca la silla con las ruedas traseras chocando el escalón. El ayudante de atrás inclinara la silla hacia atrás. El segundo ayudante se encargará de levantar la parte delantera desde el armazón de la silla, NO agarrar el apoya pies o a la persona en la silla de ruedas. A la cuenta de tres el ayudante de atrás deberá tirar hacia arriba y subir los escalones, mientras que el otro deberá empujar y levantar la silla.

El ayudante se ubicará atrás e inclinará la silla hacia atrás. El segundo ayudante se encargara de levantar la parte delantera desde el armazón de la silla, NO agarrar el apoya pies o a la persona en la silla de ruedas. A la cuenta de tres el ayudante de atrás deberá empujar y levantar la silla bajando los escalones, mientras que el otro deberá sostener y levantar la silla. Repetir lo mismo por cada escalón. Asegurándose de sostener bien la silla.

©

C

IL

SA

Repetir lo mismo por cada escalón. Asegurándose de sostener bien la silla.

La persona en silla de ruedas se ubica de frente a la escalera.

CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 17


CILSA

O.N.G. por la Inclusión

Transferencias desde la silla de ruedas Frente a las transferencias es importante tener en cuenta que la persona que utiliza la silla de ruedas deberá encontrar la manera mas cómoda para realizar las transferencias. A continuación se muestran algunas formas que pueden utilizarse.

Tranferencia independiente con la posibilidad de pararse Acercar la silla al lugar de traslado Frenar la silla Subir los apoya pies Retirar las piernas del apoya pies Ubicarse al borde de la silla de ruedas

©

C

IL

SA

Usar los brazos para ayudarse y trasladarse de la silla de ruedas al lugar donde desee sentarse

18 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


www.cilsa.org

Transferencia independiente levantando las piernas, sin pararse Acercar la silla al lugar de transferencia Frenar la silla de ruedas Ubicarse en el borde de la silla de ruedas Retirar los pies del apoya pies Levantar los pies a la cama Usar los brazos para trasladarse

Transferencia independiente, sin pararse Acercar la silla al lugar de traslado Frenar la silla de ruedas Ubicarse en el borde de la silla

IL

Levantar los apoya pies

SA

Retirar los pies del apoya pies

Š

C

Usar los brazos para trasladarse CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 19


CILSA

O.N.G. por la Inclusión

Transferencias desde la silla de ruedas

Transferencia con asistencia, sin la posibilidad de pararse Acercar la silla al lugar de transferencia Frenar la silla de ruedas El ayudante primero debe ubicarse en la espalda de la persona con discapacidad y cruzar sus brazos por debajo de las axilas de la persona en silla de ruedas; así mismo debe ubicarse con una pierna en el suelo y la rodilla en la cama. La persona con discapacidad debe cruzar los brazos El ayudante primero debe sostener a la persona con discapacidad de los antebrazos presionándolo contra el pecho El ayudante primero cuenta hasta tres y levanta

©

C

IL

SA

El ayudante segundo ayuda a levantar las piernas

20 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


www.cilsa.org

Es importante tener en cuenta que las personas que ayudan a realizar las transferencias, también deberán cuidar su cuerpo (específicamente su espalda); para ello es necesario que los levantamientos de cargas los realicen flexionando las rodillas, y no inclinando la espalda, la fuerza debe estar centrada en las piernas y no en la espalda, para de esta manera no llegar a lastimarse.

Transferencia con asistencia, con la posibilidad de pararse Acercar la silla al lugar de traslado Frenar la silla de ruedas Retirar los pies de los apoya pies Subir los apoya pies Ubicarse en el borde de la silla El ayudante deberá sujetar las piernas del usuario con las rodillas Los brazos del ayudante deben estar por debajo de los brazos de la persona con discapacidad El ayudante cuenta hasta tres y levanta

©

C

IL

SA

El otro ayudante levanta a la persona por detrás

CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 21


CILSA

O.N.G. por la Inclusión

Mantenimiento de la silla de ruedas

A continuación te recomendamos algunos cuidados para que puedas utilizar tu silla de ruedas por más tiempo.

Cuidado diario La silla se tiene que limpiar con un trapo limpio y húmedo todos los días Si la silla se moja se deberá secar inmediatamente o dejar al sol, lo que ayudará a evitar que se oxide Si la silla tiene algún contacto con orina u otra sustancia, se debe limpiar inmediatamente con agua y detergente, y dejar al sol para que se ventile Si tiene almohadón lavarlo con jabón blanco y dejarlo a la sombra Si tiene almohadón revisar que las costuras o cierres no estén en la parte de mayor presión del cuerpo como son las partes óseas

©

C

IL

SA

En caso de necesitar un repuesto de su silla, comunicarse con la oficina de CILSA más cercana. 0810 777 9999 || cilsa@cilsa.org 22 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


www.cilsa.org

Cuidado semanal Controlar las ruedas para asegurarse que los rayos no estén doblados Controlar las ruedas delanteras, asegurándose de que estén centradas y alineadas Revisar los neumáticos para verificar que están totalmente inflados. Estos deben sentirse firmes

Cuidado mensual Revisar si hay tuercas y tornillos sueltos, apretarlos Revisar que las tuercas estén alineadas. Empujar la silla sin estar sentado en ella, para ver si ésta avanza en línea recta. Si no es así, inspeccionar los rodajes de las ruedas

©

C

IL

SA

Revisar el relleno del almohadón a fin de que el mismo conserve la forma original para que no ocasione una postura incorrecta

CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 23


CILSA

O.N.G. por la Inclusión

Muletas y bastones ¿Cómo asegurarse de que las muletas sean adecuadas para la persona? 1- Cuando la persona está parada, la muleta debe quedar a dos o tres dedos de distancia bajo la axila 2- El codo debe estar un poco doblado para que la persona pueda levantarse y balancear las piernas hacia delante

Modo de usar las muletas

Dando pasos: Para estar en una mejor posición y tener más equilibrio, avance la muleta derecha junto con el pie izquierdo y la muleta izquierda con el pie derecho.

Dando saltos cortos: Ubicar las dos muletas adelante a una distancia corta del cuerpo

IL

SA

Realizar la fuerza en las manos y no en la axila

©

C

Balancearse suavemente apoyándose en las muletas hacia delante 24 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


www.cilsa.org

Cuidado de las muletas

Verificar que los extremos de goma de sus muletas no tengan grietas o estén sueltas Asegurarse de que ambas muletas sean iguales. Una muleta no debe ser más larga, corta, o verse diferente a la otra Si las muletas se mojan se deben secar con un trapo seco y limpio

Uso del bastón

Avanzar moviendo el bastón y la pierna débil al mismo tiempo Primero se mueve la pierna fuerte, luego se mueve la pierna débil y el bastón al mismo tiempo y así consecutivamente (mirar la figura)

©

C

IL

SA

Es importante que constantemente se esté revisando la goma ubicada en el extremo del bastón con el fin de identificar que no tenga grietas o estén sueltas

CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 25


CILSA

O.N.G. por la Inclusión

Derechos de las personas con discapacidad Si no se cumplen nuestros derechos, tenemos derecho a reclamar. Los derechos de las personas con discapacidad están garantizados por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Los principios expresados en dicha Convención son:

La no discriminación

La accesibilidad

El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas

©

C

IL

SA

La igualdad de oportunidades

26 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


www.cilsa.org

Es muy importante que las personas con discapacidad conozcamos nuestros derechos para saber qué es lo que podemos hacer y qué es lo que no pueden prohibirnos.

Por el sólo hecho de ser personas, TODAS y TODOS tenemos los mismos DERECHOS. La participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad

El respeto a la evolución de las facultades de los niños y niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad

©

C

IL

SA

El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana

La igualdad entre el hombre y la mujer

CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 27


CILSA

O.N.G. por la Inclusión

Derechos de las personas con discapacidad

1- Las personas con discapacidad contamos con tres leyes nacionales especialmente creadas para proteger nuestros derechos. La Ley 22.431 que es la de “Protección Integral de las Personas con Discapacidad”. La Ley 24.901 que reglamenta el “Sistema de Prestaciones Básicas”

Consultá con un representante de CILSA cuál sería el lugar más adecuado para dirigirse

3- Todos y todas tenemos la posibilidad de hacer el reclamo o denuncia. Aquí explicamos cómo hacer una carta y dónde dirigirse. (Pag. 28)

©

C

IL

SA

La Ley 26.378 que aprueba la “Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” para la Argentina.

2- Todos y todas contamos con la posibilidad de tener un patrocinio gratuito, según las cuestiones legales que tengamos que resolver. Esto significa que contamos con un abogado de manera gratuita que nos representa y asesora.

28 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


www.cilsa.org

¿Qué debemos tener en cuenta al escribir un reclamo, queja o denuncia?

Poner la fecha del día en que realizamos la queja /denuncia Describir la acción en la que pensamos que no se están respetando nuestros derechos

Hacer una copia de la denuncia a quien la reciba para que la selle y firme como recibida y guardarla como constancia de queja

©

C

IL

SA

Si es posible, identificar con nombre y apellido a las personas involucradas

Identificarnos con nombre y número de documento. La persona que recibe la denuncia debe, por ley, respetar el principio de confidencialidad

CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 29


CILSA

O.N.G. por la Inclusión

Modelo de carta de denuncia a la Defensoría del Pueblo

Día, Mes, Año Al Señor Defensor del Pueblo Presente De mi mayor consideración: NOMBRE Y APELLIDO, DNI Nº _______________, domiciliada/o en la calle______________________________________, de la Ciudad de_____________________________________________, en mi carácter de ciudadana/o digo: Vengo a formular la presente DENUNCIA ______ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________. (detallar el problema, las insistencias posteriores al hecho, los reclamos y las respuestas recibidas.) Prueba: -fotocopia de todos los comprobantes relacionados (si los hay) Lo saluda atentamente. Firma y aclaración.

©

C

IL

SA

30 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


www.cilsa.org

Certificado de discapacidad

El Certificado de Discapacidad es un documento público que se otorga a toda persona que tenga una discapacidad. Para que exista un sólo certificado que sea válido en todo el país y en cada provincia, se creó el Certificado Único de Discapacidad (C.U.D.). Este documento se tramita en el Servicio Nacional de Rehabilitación, en la ciudad de Buenos Aires: Dirección: Ramsay 2250 Teléfono: (011) 4783 8144 / 9077 / 4354 Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas Página Web: www.snr.gov.ar/ Consultá los requisitos telefónicamente o por Internet. Se está trabajando para que lo podamos tramitar en distintos lugares de Argentina. Averiguá en tu municipio o en el Servicio Nacional de Rehabilitación cuál es el lugar más cercano donde se puede realizar el trámite. También existe un Certificado de Discapacidad Provincial. Este certificado tiene validez en la provincia en la que vivimos. Se tramita en algunos hospitales públicos.

©

C

IL

SA

Averiguá en tu municipio cuáles son los hospitales en los que podés hacer el trámite.

CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 31


CILSA

O.N.G. por la Inclusión

El Certificado de Discapacidad facilita: Gestionar un pase para viajar gratis en trenes, ómnibus de media y larga distancia, colectivos interzonales y subtes Gestionar pensiones Solicitar a la Obra Social los medicamentos indicados por el médico Tramitar la exención (posibilidad de no pagar) de: - ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza) - Patente automotor - Peajes Pedir el “Símbolo Internacional de libre Estacionamiento” para poder elegir donde estacionar Tramitar la jubilación después de 20 años de trabajo y a partir de los 45 años de edad Tramitar una franquicia para comprar un auto Gestionar la reserva de un espacio para estacionar el auto frente a la vivienda En algunas situaciones es necesario contar con un recurso que facilite la toma de decisiones legales y la realización de algunos trámites. Esta necesidad varía de acuerdo al tipo de discapacidad, a las posibilidades y necesidades de cada persona con discapacidad intelectual y al contexto en el que vive.

©

C

IL

SA

Recursos legales para la persona con discapacidad intelectual

32 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


www.cilsa.org

Curatela Mediante la curatela, la persona con discapacidad intelectual puede ser representada legalmente por un padre, madre o tutor luego de cumplir la mayoría de edad (18 años). La curatela permite que la persona con discapacidad esté protegida legalmente por los curadores (padre, madre o tutor) y sirve para realizar algunos trámites vinculados con la Obra Social, pensiones y administración de bienes. Para realizar este trámite, la persona con discapacidad debe ser declarada insana o inhabilitada para realizar

algunos actos. Antes de empezar a tramitar la curatela es importante asesorarse bien, porque hay trámites que son irreversibles y además, en muchos casos existen otras opciones.

Servicios de apoyo El servicio de apoyo o “salvaguardias”, permite que la persona con discapacidad pueda participar en todas las decisiones legales que lo implican, si bien en algunos casos necesitará el apoyo de un tutor. Los actos legales en los que necesite ayuda se definen de acuerdo a las posibilidades y necesidades de la persona con discapacidad.

©

C

IL

SA

El Servicio de Apoyo (Artículo 12 de la Ley 26.378) es un recurso nuevo que mucha gente todavía no conoce. Hoy, dicho servicio se puede tramitar gracias a que existe la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que fue aprobada en Argentina en 2008.

CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 33


CILSA

O.N.G. por la Inclusi贸n

C

IL

SA

Anotaciones

34 || GUIA UTIL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ


www.cilsa.org

©

C

IL

SA

4660 / 0711

Anotaciones

CILSA - AREA DISCAPACIDAD - PROGRAMA NACIONAL DE ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPEDICOS || 35


Guía útil para personas con discapacidad motriz • Cuidado de la salud • Buen uso y mantenimiento de la silla de ruedas • Derechos y recursos legales

Desarrollado por el Area Institucional de CILSA

Argentina 2011

IL

©

www.cilsa.org

C

Elementos Ortopédicos

SA

Programa Nacional de Entrega de O.N.G. por la Inclusión


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.