Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio

Page 67

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

financiamiento público38. Asimismo, como en las demás dimensiones del análisis del desarrollo, se destaca el enfoque de la igualdad en el tratamiento de la cuestión fiscal, teniendo en cuenta el papel del Estado y sus finanzas como instrumento para las propuestas de política social. En el primer número del Panorama Fiscal se buscó analizar el “espacio fiscal” para la ejecución de políticas anticíclicas y políticas sociales y se destacaron los pactos que favorecen la formalización del empleo, el fortalecimiento de sus instituciones y las acciones para igualdad. En el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2014 (CEPAL, 2014e) se renueva el énfasis en la incidencia redistributiva del Estado, en especial mediante los tributos, y se señala la importancia de la calidad y la transparencia del gasto público. Debido al menor crecimiento económico a partir de 2014, el espacio fiscal se redujo por las pérdidas de ingresos a causa del fin del auge de los productos básicos y por las mayores presiones para atender gastos sociales. En el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2015 (CEPAL, 2015d) se resalta la importancia de los recursos naturales y su gobernanza para las finanzas públicas, ampliando el análisis del papel fiscal para promover el desarrollo productivo y no solamente el empleo y reforzando su atención en las reformas tributarias como forma de recuperación de ingresos. En especial, se analiza el impacto de la evasión fiscal en la región y se alerta sobre la necesidad de una coordinación regional para limitar esa práctica, tema incluido en la edición de 2016 (CEPAL, 2016g). En el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2017 (CEPAL, 2017f) se examinan aspectos de la tributación ambiental, la política fiscal y las desigualdades territoriales y se discute el incumplimiento fiscal. El estudio de la evasión fiscal se ha desarrollado en varios documentos desde 2010, ya sea desde el punto de vista de los mecanismos institucionales, como de la dificultad para tributar mayores niveles de ingreso y la riqueza (Jiménez, 2015). La descentralización y las finanzas de los gobiernos subnacionales, especialmente en los países federales, se enfatizaron en estudios relacionados con las reformas tributarias y la acción del gasto de esos niveles de gobierno (Gómez Sabaini, Jiménez y Martner, 2017). Se argumenta que la movilización de recursos públicos para el desarrollo se enfrenta a una serie de desafíos, pues la carga tributaria sigue por debajo del nivel relativo de desarrollo en la región y en el mundo, la progresividad de los sistemas tributarios es casi nula, se mantienen elevados índices de evasión fiscal y la proliferación de incentivos tributarios erosiona las bases impositivas. Asimismo, se señala que la evasión derivada de operaciones internacionales de empresas multinacionales y personas con grandes patrimonios también es elevada (CEPAL, 2016b)39.

38

Sobre ese documento, léase el texto de Juan Carlos Lerda (2008), El Pacto Fiscal visto a sus diez años. Durante casi dos décadas, el autor organizó todos los años en la CEPAL un prestigioso seminario regional sobre política fiscal, en cuyas distintas ediciones reunió a grandes especialistas en el tema. A partir de mediados de la década de 2000 el seminario pasó a ser coordinado por Ricardo Martner. 39 Los compiladores agradecen a Carlos Mussi por las notas que gentilmente ha preparado acerca de la producción de la CEPAL sobre la cuestión fiscal en los últimos diez años, que aquí se editaron, utilizaron y complementaron libremente en los últimos cuatro párrafos.

66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio by Publicaciones de la CEPAL, Naciones Unidas - Issuu