Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio

Page 16

El imperativo de la igualdad En este libro, publicado con motivo de la conmemoración de los 70 años de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2018, se reúne una selección de textos representativos de la producción intelectual de la CEPAL en los últimos diez años. Como se observó en los capítulos introductorios de los libros que celebraron, respectivamente, los 50 y los 60 años de la organización, es adecuado narrar la historia de las ideas de la CEPAL a partir de los principales mensajes en torno a los cuales se elaboró el pensamiento en cada decenio, en las etapas estructuralista (hasta 1990) y neoestructuralista (a partir de ese año) (Bielschowsky, 1998a y 2010)1. En los primeros 60 años, el pensamiento de la Comisión se organizó en función de los siguientes mensajes: i) industrialización (1949-1959); ii) reformas (tributaria, financiera, agraria, administrativa, entre otras) para desbloquear el proceso de industrialización (década de 1960); iii) reorientación de los estilos de desarrollo con miras a la homogeneización social y la diversificación proexportadora (década de 1970); iv) renegociación de la deuda externa para ajustar las economías mediante el crecimiento y la ampliación de las exportaciones (década de 1980); v) transformación productiva con equidad, primera fase (década de 1990), y vi) transformación productiva con equidad, segunda fase (década de 2000). El mensaje central del séptimo decenio es “el imperativo de la igualdad”, que Bárcena y Prado (2016) —Secretaria Ejecutiva y Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL en el período, respectivamente— eligieron como título del libro en el que realizaron una cuidadosa síntesis de la obra reciente de la institución. El título es muy acertado, porque el período se caracteriza por el acento que se puso en el mensaje de igualdad, que orientó una amplia labor de integración de las reflexiones sobre las dimensiones social, productiva, macroeconómica y ambiental del desarrollo. Sin dejar de señalar los avances en las diferentes dimensiones del desarrollo en la región, la CEPAL también realizó, en los últimos diez años, una profunda reflexión sobre la insuficiencia de políticas para promover sociedades más igualitarias y capaces de garantizar los derechos básicos de la ciudadanía, reiterando continuamente que la estrategia de desarrollo debe guiarse por la máxima de que “la meta es la igualdad, el camino es la transformación productiva y el instrumento es la política”. Como se subraya a lo largo de la presente introducción, la historia intelectual de la CEPAL ha sido, desde sus orígenes, de “continuidad con cambios”. Esto también se verifica 1

Además de ese autor, se recomiendan, sobre la historia intelectual de la CEPAL, Hirschman (1963), CEPAL (1969), Cardoso (1977), Rodríguez (1980 y 2006), Gurrieri (1982), Pazos (1983), Hodara (1987), Fitzgerald (1994), Hettne (1995), Rosenthal (2004) y Love (2005). Desde 2014, la mayor parte de la producción de la CEPAL en sus 70 años está disponible al público en el Repositorio Digital de la CEPAL (http:// repositorio.cepal.org). El sitio, organizado bajo la coordinación de Antonio Prado, Ricardo Pérez y Wouter Schallier, contiene más de 35.000 publicaciones, incluidos libros, artículos y demás textos publicados desde la fundación en 1948, registrando anualmente más de dos millones de descargas.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio by Publicaciones de la CEPAL, Naciones Unidas - Issuu