Presentación Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022

Page 1

Una secuencia de crisis ha llevado al escenario de bajo crecimiento y aceleración inflacionaria que presenta la economía global. El menor crecimiento del PIB y comercio mundial, la apreciación del dólar, junto al endurecimiento de las condiciones financieras globales afectan negativamente a los países de la región.

Para 2022 se espera que la región vuelva a la senda de bajo crecimiento observado antes de la pandemia COVID-19. En un contexto de restricciones se requiere una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, a la vez que enfrentan la inflación. Más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo. Reactivar la dinámica de inversión es central para un crecimiento sostenible e inclusivo.

¿Qué nos muestra el Estudio Económico 2022? 

2

En 2022 el crecimiento de la economía mundial se ha visto negativamente afectado por la guerra en Ucrania Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), OECD Economic Outlook, junio de 2022; Fondo Monetario Internacional (FMI), World Economic Outlook: July update 2022; Banco Mundial, Global Economic Prospects, Washington, D.C., junio de 2022; European Commission Forecast,summer 2022 14 de julio 2022; Capital Economics, y Reserva Federal de los Estados Unidos, “Summary of Economic Projections”, 16 de junio Nota: Para India se trata del año fiscal que comienza en abril de cada año y termina en marzo del siguiente año. REGIONES Y PAÍSES SELECCIONADOS: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB, 2020 – 2021 Y PROYECCIONES PARA 2022 ANTERIORES A LA GUERRA EN UCRANIA (En porcentajes) 3  Menor crecimiento de los principales comercialessociosdela región (Estados Unidos, China y la Unión Europea)  ALC enfrenta una menor demanda externa-3.1 -3.4 -6.3 -9.3 2.2 -2.7 6.1 5.7 5.4 7.5 8.1 4.74.4 4.0 4.0 5.0 5.7 2.83.1 1.7 2.6 3.3 4.0 -8.9 Mundo Estados Unidos Eurozona Reino Unido China Rusia 2020 2021 2022 Proyección pre-guerra 2022 Proyección actual

500450400350300250200150100500 2006M01 2006M08 2007M03 2007M10 2008M05 2008M12 2009M07 2010M02 2010M09 2011M04 2011M11 2012M06 2013M01 2013M08 2014M03 2014M10 2015M05 2015M12 2016M07 2017M02 2017M09 2018M04 2018M11 2019M06 2020M01 2020M08 2021M03 2021M10 2022M05 preciososMetalesNoEnergéticosAlimentosFertilizantesenergéticosno Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Netherlands Bureau of Economic Policy Analysis (CPB), World Trade Monitor y Pink Sheet del Banco Mundial. VOLUMEN DE COMERCIO MUNDIAL: VARIACIÓN INTERANUAL Y PROYECCIÓN 2022 (En porcentajes, sobre la base de un índice desestacionalizado) El comercio mundial se desacelera y aumentan los precios de las materias primas 7.0%8.9%5.9%0.8%12.8%13.8%4.8%1.4%2.4%2.7%1.8% 1% 4.9%3.4%0.4%5.2%10.3%3.0%-10%-15%-5%0%5%10%15%20% 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 ÍNDICES DE PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS BÁSICOS (Base enero de 2006=100) El efecto sobre los términos de intercambio de la región es negativo en promedio (caen 7%) aunque con diferencias subregionales • Crecen 17% para los exportadores hidrocarburosde • Caen para los países caribeños y para los países de América Central. En América del Sur el resultado es mixto. 4

Presiones inflacionarias llevan a políticas monetarias más restrictivas en el mundo desarrollado Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Capital Economics, FRED y Bloomberg. TASA DE INFLACIÓN INTERANUAL (Último dato disponible, en porcentajes) 5 TASA DE CRECIMIENTO DE LA OFERTA MONETARIA (En porcentajes, promedios anuales sobre la base de datos mensuales) 2520151050 Estados Unidos Zona Euro Reino Unido Japón 2019 2020 2021 2022 TASA DE INTERÉS DE LA POLÍTICA MONETARIA (En porcentajes) 2.380.751.751.50.50122.5 01-01-16 01-05-16 01-09-16 01-01-17 01-05-17 01-09-17 01-01-18 01-05-18 01-09-18 01-01-19 01-05-19 01-09-19 01-01-20 01-05-20 01-09-20 01-01-21 01-05-21 01-09-21 01-01-22 01-05-22 Banco de Inglaterra Banco Central EuropeoReserva Federal de los EEUUMundo 7,2 Economías avanzadas 7,5 Estados Unidos 8,5 Japón 2,4 Reino Unido 10,1 Eurozona 8,9 Economías emergentes 7,1 China 2,5 India 7,0 Rusia 15,9

-100,000-120,000-80,000-60,000-40,000-20,000020,00040,00060,000 Mar-18 Jun-18 Sep-18 Dec-18 Mar-19 Jun-19 Sep-19 Dec-19 Mar-20 Jun-20 Sep-20 Dec-20 Mar-21 Jun-21 Sep-21 Dec-21 Mar-22 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Institute of International Finance (IIF) y fuentes oficiales. Se redujeron los flujos de capitales hacia mercados emergentes, incluyendo América Latina -100-80-60-40-20020406080100120 Jun-19 Aug-19 Oct-19 Dec-19 Feb-20 Apr-20 Jun-20 Aug-20 Oct-20 Dec-20 Feb-21 Apr-21 Jun-21 Aug-21 Oct-21 Dec-21 Feb-22 Apr-22 Renta Variable Renta Fija Total FLUJOS DE CARTERA HACIA MERCADOS EMERGENTES (En miles de millones de dólares) FLUJOS FINANCIEROS HACIA AMÉRICA LATINA (En millones de dólares) -13% Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de Invenomica ÍNDICE DE RIESGO SOBERANO EMBI (En puntos básicos) 25002000150010005000 Uruguay Chile Perú Panamá Paraguay Guatemala Brasil Colombia México DominicanaR. LatinaA. RicaCosta Bolivia Honduras Ecuador Argentina SalvadorEl 31.dic.2021 29.jul.2022 6

AMÉRICA LATINA: TASA DE VARIACIÓN INTERTRIMESTRAL DEL PIB (Con base en un índice desestacionalizado, en porcentajes) AMÉRICA LATINA: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB (En porcentajes) -6.96.519515,3%1957:19585,1%1964:19655,7%1971: 19725,9%1978: 19792,5%1985: 19862,2%1992:19933,1%1999:20003,2%2006: 20073,5%2013: 2014-2019:0,6%10-2-4-6-802468 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017 2020 La actividad económica en la región estaba estancada antes de 2020 y en el primer semestre de 2022 vuelve a un bajo dinamismo 7 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 0.6%0.5%0.4%0.3%0.2%0.1%0.0% I II III IV I II 2021 2022

15%12%9%6%3%0%-3%-6%-9%-10%-20%-30%0%10%20%30%40%50% I II III IV I II III IV I II III IV I 19 20 21 22 Consumo privado FBCF Consumo público (eje derecho) La inversión es el componente de la demanda agregada que más se desacelera AMÉRICA LATINA: TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL CONSUMO PRIVADO, CONSUMO PÚBLICO Y FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (En porcentajes) 8 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

28% 22%40%35%30%25%20%15%10%5%0% 2021 2022 37% 23%40%35%30%25%20%15%10%5%0% 2021 2022 El valor de las exportaciones de bienes, las importaciones y las remesas desaceleran su crecimiento Exportaciones Importaciones Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de datos oficiales AMÉRICA LATINA: TASA DE VARIACIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES Y LAS IMPORTACIONES DE BIENES 2021 Y PROYECCIÓN PARA 2022 (En porcentajes) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): TASA DE VARIACIÓN DE LOS INGRESOS POR REMESAS DE EMIGRADOS (En porcentajes) -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% Bolivia (Est. Plur. ElCostaColombiade)RicaEcuadorSalvadorGuatemalaHondurasJamaicaMéxicoNicaraguaParaguayPerú Rep. DominicanaPromedio 202220212020 hasta la fecha 9

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACIÓN DE LOS COMPONENTES ALIMENTOS, ENERGIA Y SUBYACENTE DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) EN 12 MESES, ENERO DE 2019 A JUNIO 2022 (En porcentajes)

Nota: Excluye de los promedios a las economías con inflación crónica (Argentina, Cuba, Haití, Suriname y la República Bolivariana de Venezuela).

Aumenta la inflación, con fuertes impactos sobre los hogares más vulnerables

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales

(Argentina, Cuba, Haití, Surinam y la República Bolivariana de Venezuela) * La variación del índice de energía se construyó con información de 10 países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Jamaica, Perú y Uruguay 10 11.915.27.1201510-505 Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre Enero Marzo Mayo Julio Septiembre Noviembre Enero Marzo Mayo 2019 2020 2021 2022 Subyacente Energía* Alimentos Agto.6.62008% Dic.20192.9%May.1.82020% Dic.2.92020%Dic.6.62021%Jun.20228.4% Promedio4.19876543210 Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo Septiembre Enero Mayo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) EN 12 MESES, ENERO DE 2005 A JUNIO DE 2022 (En porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales

Nota: Excluye de los promedios a las economías con inflación crónica

La tendencia a la depreciación de las monedas contribuye a la aceleración inflacionaria 10210711511714013012011010090 II-2019 I - 2020 II - 2020 I - 2021 II - 2021 I - 2022 Costa Rica Jamaica Paraguay República Dominicana 11211810813512514013012011010090 II-2019 I - 2020 II - 2020 I - 2021 II - 2021 I - 2022 Brasil Chile Colombia México Perú Uruguay AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES SELECCIONADOS): INDICE DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL RESPECTO DEL DÓLAR, SEGUNDO SEMESTRE DE 2019 AL PRIMER SEMESTRE DE 2022 (Índice, segundo semestre 2019 = 100) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales * Apreciaciones (menores valores) / depreciaciones (mayores valores) del indicador 11

Haití,

tipo

intermedio (b) Agregados

La clasificación de los países de acuerdo con el sistema monetario y cambiario responde al método descrito por el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2020, pág 6) a Brasil, Chile, Colombia, Perú y México y Uruguay b Costa Rica, Guatemala, Honduras, Jamaica, Paraguay y República Dominicana c Bolivia (Estado Plurinacional de), Nicaragua, Guyana y Trinidad y Tabago. d Economías con tipo de cambio fijo: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas Economías dolarizadas: Ecuador, El Salvador y ePanamá.Argentina, Suriname y Venezuela (República Bolivariana de) de de cambio de cambios y de cambio

cambios flexible (a) Agregados y tipo

intermedio ( c) TPM y tipo

Los bancos centrales aumentaron las TPM y redujeron el crecimiento de los agregados monetarios TPM al 31 de diciembre de 2020(1)(%) Comienzo del alza de(2)TPM TPM a julio de 2022(3)(%) Variación en porcentualespuntos(4)=(3)(1) Tasa inflaciónde a junio(5)2022 Brasil 2.00 Marzo 2021 13.25 11.25 11.9 Chile 0.50 Julio 2021 9.75 9.25 12.5 Colombia 1.75 Octubre 2021 9.00 7.25 9.7 Costa Rica 0.75 Diciembre 2021 5.50 4.75 10.1 Guatemala 1.75 Mayo 2022 2.25 0.50 7.6 Honduras 3.00 3.00 0.00 10.2 Jamaica 0.50 Octubre 2021 5.50 5.00 10.9 México 4.00 Junio 2021 7.75 3.75 8.0 Paraguay 0.75 Agosto 2021 7.75 7.00 11.5 Perú 0.25 Agosto 2021 6.00 5.75 8.8 DominicanaRepública 3.00 Noviembre 2021 7.25 4.25 9.5 Uruguay 4.50 Agosto 2021 9.75 5.25 9.3 EE.UU 0.125 Marzo 2022 2.375 2.25 9.1 Unión Europea 0.25 Julio 2022 0.75 0.5 8.6 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES QUE USAN LA TASA DE INTERÉS COMO PRINCIPAL INSTRUMENTO DE POLÍTICA MONETARIA) - EE.UU. Y LA UNION EUROPEA: EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE POLÍTICA MONETARIA, DICIEMBRE DE 2020 A JULIO DE 2022 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LA BASE MONETARIA, TASAS DE VARIACIÓN EN 12 MESES, MEDIANA POR AGRUPACIÓN DE PAÍSES, ENERO DE 2019 A MARZO DE 2022 (En porcentajes)

120100806040200353025201510-505 Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar 2019 2020 2021 2022 TPM y tipo

fijo (d) Inflación crónica ( e) - eje derecho 12

En el ámbito fiscal se mantiene la reducción del déficit en un contexto de alto endeudamiento 39.8 41.0 53.5 53.2 48.4 41.8 36.3 31.6 29.4 31.7 30.6 29.8 31.3 32.6 34.1 36.5 38.2 39.7 43.0 45.4 56.6 53.4 52.16050403020100 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022demarzoa AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): INDICADORES FISCALES DEL GOBIERNO CENTRAL, 2010 A 2022 (En porcentajes del PIB) AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): DEUDA PÚBLICA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL, 2000 A MARZO 2022 (En porcentajes del PIB) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial. 13 -2.0 -1.7 -2.3 -2.9 -3.2 -3.1 -3.4 -3.2 -2.9 -3.0 -6.9 -4.2 -3.4 18.4 17.7 19.2 18.5 21.4 24.6 23.4 21.9 -0.4 0.1 -0.6 -1.1 -1.3 -1.0 -1.2 -0.9 -0.5 -0.5 -4.2 -1.7 -0.9 1050-5-102520151050 2010 2012 2014 2016 2018 2020 (proy)2022 Resultado global (eje derecho) Ingreso total (eje izquierdo) Gasto total (eje izquierdo) Resultado primario (eje derecho)

Se mantiene la reducción del gasto público en 2022 AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): GASTO TOTAL DEL GOBIERNO CENTRAL, POR COMPONENTE, 2019 A 2022 PROYECTADO (En porcentajes del PIB) AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): GASTO TOTAL DEL GOBIERNO CENTRAL, EN SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS CORRIENTES, 2015 A 2022 PROYECTADO (En porcentajes del PIB) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial. Nota: Debido al redondeo, la suma de las cifras puede no coincidir con el total. 7.5 7.8 7.8 7.8 7.9 10.2 9.3 7.8121086420 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 (proy)2022 Promedio (7,8% del PIB, 2015-2019) 14 15.7 18.5 17.3 15.8 3.1 3.4 3.5 3.6 2.5 2.6 2.5 2.5 21.4 24.6 23.4 21.9302520151050 2019 2020 2021 2022 (proy) Gasto corriente primario Gasto de capital Intereses

En el Caribe se mantienen altos niveles de deuda, con 6 países superando el 90% del PIB -2.9 -2.7 -2.4 -3.3 -2.6 -2.4 -2.1 -2.6 -1.5 -2.4 -6.8 -3.5 -3.6 26.2 24.9 27.8 28.3 28.6 31.8 31.3 32.0 0.6 0.7 0.9 -0.1 0.6 0.7 1.1 0.6 1.3 0.2 -4.0 -0.7 -0.4 1050-5-1035302520151050 2010 2012 2014 2016 2018 2020 (proy)2022 Resultado global (eje derecho) Ingreso total (eje izquierdo) Gasto total (eje izquierdo) Resultado primario (eje derecho) EL CARIBE (12 PAÍSES): INDICADORES FISCALES DEL GOBIERNO CENTRAL, 2010 A 2022 (PROYECTADO) (En porcentajes del PIB) EL CARIBE (13 PAÍSES): DEUDA PÚBLICA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL, DICIEMBRE 2021 Y MARZO 2022 (En porcentajes del PIB) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial. 136.7 128.9 104.4 100.8 95.6 100.5 88.1 85.3 83.3 85.8 68.7 69.5 46.6 38.6 131.4 131.2 104.6 96.5 94.4 90.1 84.1 82.4 77.6 77.0 68.4 64.0 42.2 33.4160140120100806040200 Barbados Suriname Belice Dominica Bahamas Jamaica CaribeEl y…VicenteSan BarbudayAntigua LucíaSanta TabagoyTrinidad Granada NevisyKittsSaint Guyana A diciembre de 2021 A marzo de 2022 15

0.2 1.92.53.03.03.33.84.0 5.3 7.0 4.1 2.5 0.2 1.61.92.52.73.53.54.5 6.5 10.0 2.62.62.7 -2 0 2 4 6 8 10 12 MéxicoHaití El GuatemalaCostaNicaraguaSalvadorCubaRicaHonduras RepúblicaAméricaDominicanaPanamáCentral América Central y ArgentinaParaguayMéxicoBrasilChilePerúEcuador Bolivia (Estado PlurinacionalColombiaUruguayde) Venezuela (República Bolivariana de) América del Sur América Latina América Latina y el Caribe 1.52.72.83.73.75.05.75.85.97.58.08.5 52.0 4.7 0 5 10 15 20 Suriname San Vicente y las AntiguaTrinidadGranadinasJamaicayTabagoGranadaSaintKittsyNevisDominicaBeliceBarbadosyBarbudaSantaLucíaBahamasGuyanaElCaribe* AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PROYECCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB, 2022 (En porcentajes) La región crecerá 2,7% en 2022 y se espera que la desaceleración se mantenga en el futuro Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales Nota: América Central incluye a Cuba, Haití y República Dominicana * El promedio para El Caribe no incluye a Guyana. 16

En 2022, 16 países de la región todavía no habrán recuperado el nivel de PIB prepandemia PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: NIVEL DE PIB 2022 VS NIVEL PREPANDEMIA (Índice 2019=100) 12011010090807060 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. 17

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE PARTICIPACIÓN, TASA DE DESOCUPACIÓN Y VARIACIÓN DEL NÚMERO DE OCUPADOS TOTALES Y POR GÉNERO (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. *Estimaciones 2019 2020 2021 2022* Tasa de Participación 63.3 58.9 61.4 62.6 Mujeres 51.8 47.7 50.0 51.1 Hombres 75.5 70.9 73.5 74.9 Tasa de desocupación 7.9 10.3 9.3 9.4 Mujeres 9.5 12.1 11.3 11.6 Hombres 7.9 10.3 9.3 9.4 Variación número de ocupados 1.9 -8.2 6.7 3.2 La desaceleración de la actividad económica restringe la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres 18

La dinámica de la inversión es un problema estructural AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE CRECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO REAL, 1951 A 2021 (En porcentajes) Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales. -23.6 30.1 -21.9 19.4 -13.6 8.1-1.6 0.5 7.4-2.8-10-20-30010203040 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE CRECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO PÚBLICA, 1971 A 2019 (En porcentajes) 14.4 -18.7 -9.9 12.4 13.8-11.012.16.6 -1.0 4.4 2.7 3.1-10-15-20-25-505101520 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE CRECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO PRIVADA, 1971 A 2019 (En porcentajes) 13.2 -12.7-20.2 12.5-12.812.1 12.8-8.1 -13.716.13.0 5.6 6.3 -2.13.6 3.4 0.7-10-15-20-25-50510152025 1952 1955 1958 1961 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 19

La región muestra la menor tasa de inversión Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales AMÉRICA LATINA: ESFUERZO DE INVERSION PÚBLICA (FBCF PÚBLICA/PIB) Y PRIVADA (FBCF PRIVADA/PIB), 1970 A 2019 (En porcentajes del PIB) 20 MUNDO Y REGIONES SELECCIONADAS: INVERSIÓN SOBRE PIB, 1990 A 2021 (Ratios en base a dólares corrientes, en porcentajes) 19.732.722.526.730252015105035 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 EconomíasMundo avanzadas Economías en desarrollo y mercados emergentes América Latina y el Caribe 7.9 3.9 16.1 13.314.55.1181614121086420 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 Pública Privada Inv Publica promedio Inv Privada promedioInv Pública promedio

La inversión y el acervo de capital públicos son bajos en comparación con otras regiones 2.82.93.33.5 5.7 11.7 0 2 4 6 8 10 12 14 América Latina y el Caribe Europa emergente y en desarrollo Africa AsiaOrienteEconomíasSub-saharianaavanzadasMedioyAsiaCentralemergenteyendesarrollo 64.9 91.8 114.6 América Latina Mercados emergentes Países en desarrollo de bajos ingresos REGIONES SELECCIONADAS: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO DEL GOBIERNO GENERAL, 2019 a (En porcentajes del PIB sobre la base de precios constantes) GRUPOS DE PAÍSES SELECCIONADOS: ACERVO DE CAPITAL DEL GOBIERNO GENERAL, 2015 (En porcentajes del PIB) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Fondo Monetario Internacional (FMI), “Investment and Capital Stock Dataset”. a Promedio ponderado sobre la base del PIB PPP en dólares internacionales a precios constantes. 21

Desafíos de la política macroeconómica  En un contexto de restricciones domésticas y externas, el gran desafío de la política macroeconómica es acotar los trade-off entre diversos objetivos macro: • Dinamizar el crecimiento sostenible • Atenuar las presiones inflacionarias • Generar empleo de calidad • Reducir la pobreza y desigualdad • Por lo anterior, es urgente dinamizar la inversión.  Esto demanda mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades. 22

Instrumentos macroprudenciales • Encajes legales • Restricción a determinado tipo de crédito • Provisiones etc. Regulación a las entradas y/o salidas de financierosflujos Instrumentos cambiarios • Intervenciones en el mercado • Mercado spot • Forwards • Líneas de crédito con BCs e IFIS Instrumentos monetarios • Convencionales (TPM, agregados monetarios) • No convencionales (Hojas de balance) Crecimiento EstabilidadEstabilidaddeprecios/tipodecambiofinancieraInversión / Empleo En este contexto, el reto de las autoridades monetarias es articular los instrumentos disponibles y coordinarse con el resto de las políticas 23

4.0 0.4 10.5 0.30.80.4 3.4 2.2 8.9 0.2 10.8 1.8 0.30.5 3.0 8.0 0 5 10 15 Contribuciones sociales Otros impuestos Bienes y PropiedadserviciosNómina NoCorporativaclasificablePersonalRenta OCDE América Latina y el Caribe La política fiscal requiere ampliar el espacio y dar sostenibilidad al gastoAMÉRICApúblicoLATINA Y EL CARIBE (27 PAÍSES) Y OCDE: ESTRUCTURA TRIBUTARIA DEL GOBIERNO GENERAL, 2020 (En porcentajes del PIB) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras de Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2022 En el corto plazo: • Eliminar evasión tributaria: incumplimiento tributario representó US$ 325.000 millones, 6,1% del PIB regional. • Revisar gastos tributarios: promedian 3,7% del PIB o 17% de los gastos presupuestarios del gobierno central. • Adecuar códigos tributarios a nuevas buenas prácticas en la tributación de la economía digital (BEPS). Hacia el mediano plazo: • Consolidar el impuesto a la renta a personas físicas: 2,2% del PIB en ALC, 8,0% del PIB en OCDE en 2020. • Extender el alcance de impuestos sobre el patrimonio y la propiedad. • Revisar y actualizar los marcos fiscales para la explotación de recursos no renovables. • Considerar impuestos ambientales y relacionados con problemas de salud pública. 24

La transición verde, junto con mayor demanda de minerales (cobre, hierro, litio) que requieren las tecnologías limpias, son una oportunidad e imponen desafíos para adaptar las formas y tecnologías de producción.

Acceder a financiamiento de largo plazo, en condiciones favorables, para responder al cambio climático y crear opciones de desarrollo económico bajo en carbono.

Retos para aumentar la inversión 25 

Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIPs) son importantes para promover coherencia, eficiencia y eficacia de la inversión pública. Reducir los problemas de coordinación que inhiben la adopción de nueva y mejor tecnología creando círculos virtuosos.

Dinamizar la inversión pública y privada no puede quedar subordinada a las políticas antiinflacionarias.

Los incentivos fiscales, con diseño y marco de gobernanza adecuados, permiten movilizar inversión privada hacia sectores estratégicos (crowding in)

El financiamiento para el desarrollo y la movilización de recursos externos deben apoyar a los países en la búsqueda de una senda de crecimiento y desarrollo sostenible.

La política macroeconómica debe dinamizar el crecimiento sostenible, procurar la estabilidad de precios, generar empleo de calidad, reducir la pobreza y la desigualdad.

La región se encamina a una senda de bajo crecimiento, similar a la observada antes de la pandemia, en una coyuntura sujeta a importantes restricciones tanto externas como internas.

Los esfuerzos macro deben ser complementados por políticas industriales, de innovación y desarrollo tecnológico, comerciales, sociales y la economía del cuidado.

26

Es urgente dinamizar la inversión, que es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático.

Principales mensajes 

Se requiere de una mayor coordinación de las políticas macro, dar sostenibilidad a la política fiscal, el uso de los instrumentos disponibles de la política monetaria a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.