Este resultado es coherente con la mejora generalizada observada en los mercados financieros
mundiales, que también se reflejó en un aumento de la participación de la región en los mercados internacionales de deuda.
Entre fines de marzo y junio, varios países emitieron bonos en los mercados internacionales en
el marco de crecientes necesidades de financiamiento para enfrentar la pandemia, junto con una mejora de las condiciones financieras que permitió acceder a los mercados de crédito en condiciones más favorables. En el caso particular de los gobiernos, se han registrado hasta fines de junio diez emisiones soberanas (véase el cuadro 2).
Cuadro 2 | América Latina (países seleccionados): emisiones soberanas de bonos en los mercados internacionales, fines de marzo a fines de junio de 2020 Fecha
País
26 de marzo de 2020 16 de abril de 2020 22 de abril de 2020 23 de abril de 2020 6 de mayo de 2020 15 de mayo de 2020 1 de junio de 2020 3 de junio de 2020 20 de junio de 2020 24 de junio de 2020
Panamá Perú México Paraguay Chile Guatemala Colombia Brasil Honduras Uruguaya
Tasa Sobredemanda Monto (en millones de dólares) (en porcentajes) (en número de veces) 2 500 4,50 3,00 3 000 2,70 8,00 6 000 5,00 4,75 1 000 4,95 7,00 2 000 2,50 5,85 1 200 5,80 6,75 2 500 3,80 5,30 3 500 3,64 5,15 600 5,60 2 000 -
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). a Se trata de tres operaciones de distinto tipo, emisión en moneda local, emisión en dólares y recompra de bonos.
Los inversionistas han apostado por la incipiente recuperación de algunos indicadores de las economías que han iniciado la reapertura gradual, así como por los efectos que tendrán las políticas masivas de apoyo fiscal y monetario implementadas Sin embargo, si hubiera rebrotes del COVID-19 que obligaran a restablecer las medidas de
contención y la recesión fuera más larga de lo previsto, esto podría provocar una nueva fase de alta percepción de riesgo (risk-off), con el consecuente efecto negativo sobre los mercados emergentes. Además, los encontraría incluso más vulnerables, dado que los mayores niveles de deuda podrían volverse inmanejables para algunas empresas e incluso gobiernos en un contexto de nuevas caídas de la actividad.
C. Nuevas proyecciones de crecimiento, desocupación, pobreza y desigualdad
A partir del mes de abril, cuando la CEPAL publicó sus últimas proyecciones sobre la dinámica de la región para 2020, se han intensificado tanto el choque externo como el interno La actividad económica en el mundo está cayendo más de lo previsto en abril y, con ello,
aumentan los impactos externos negativos sobre la región.
Además, América Latina y el Caribe se encuentra hoy en el epicentro de la pandemia y, si bien
algunos gobiernos han comenzado a aliviar las medidas de contención, otros han debido mantenerlas o incluso intensificarlas ante el persistente aumento de nuevos casos diarios de la enfermedad.
El avance dispar de la pandemia se ha traducido en que sus efectos en la actividad de los países y sectores sean también desiguales El mayor impacto se produce en servicios como el turismo, la aviación, los alojamientos, los
restaurantes, el entretenimiento y el comercio, con excepción de los supermercados, las farmacias y otros servicios declarados como esenciales según el país de que se trate.
Las industrias de productos no esenciales también enfrentan problemas derivados del confinamiento,
cuando este ha implicado detener sus actividades. Hay una importante merma de los ingresos de
8