EL SUEÑO CHINO

Page 1

P7506 K

Otros títulos publicados El imperativo de la igualdad Por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe Alicia Bárcena Antonio Prado Breve historia de la globalización Del 1500 a nuestros días Jürgen Osterhammel Niels Petersson

EL SUEÑO

CHINO Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla

OSVALDO ROSALES

Las nuevas caras de la derecha Enzo Traverso La vida cotidiana la vida cotidiana durante el estalinismo Cómo vivía y sobrevivía la gente común en la Rusia soviética Sheila Fitzpatrick Historia del siglo XX Europa, América, Asia, África y Oceanía María Dolores Béjar Historia de los Estados Unidos Una nación entre naciones Thomas Bender La crisis del capital en el siglo XXI Crónicas de los años en que el capitalismo se volvió loco Thomas Piketty La economía de las desigualdades Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza Thomas Piketty Qué hacer con las drogas Una mirada progresista sobre un tema habitualmente abordado desde el oportunismo político y los intereses creados Juan Gabriel Tokatlian

EL SUEÑO CHINO OSVALDO ROSALES En el ajedrez, el objetivo es el derrumbe del rey. En el juego chino de wei, en cambio, se busca el cerco estratégico que evita el conflicto directo. No es exagerado aplicar ese paralelismo a los modos en que Estados Unidos y China, respectivamente, se posicionan en el conflicto de hegemonías que hoy los tiene como protagonistas, de cuya resolución dependerá en buena medida el mundo que habitaremos en el siglo XXI. A pesar de la centralidad de esta disputa, Occidente permanece tercamente aferrado a estereotipos e ideas equivocadas cuando trata de interpretar las ambiciones políticas chinas. En este libro, Osvaldo Rosales -experto en relaciones internacionales, investigador y conocedor de primera mano de los entretelones de la cultura política china- invita al lector a mirar a ese país sin prejuicios pero sin concesiones, y así entender que el “sueño chino” que orienta las decisiones políticas y económicas de ese país desde hace al menos siete décadas representa un objetivo natural, un acto de justicia: es “la reconquista del lugar central que el país tuvo en la civilización y economía mundiales hasta el siglo XV”. A partir de una mirada histórica larga, que explora la conformación de ese imaginario de grandeza global a través de los siglos, el autor despeja algunos de los prejuicios más extendidos sobre ese país. Describe, por ejemplo, que para los dirigentes chinos mantener la estabilidad social y política, y la unidad del partido y de la nación, son objetivos irrenunciables a los que se subordina cualquier política económica. Muestra también que, lejos de ser una institución monolítica y estable, el Partido Comunista Chino ha sido y continúa siendo escenario de desacuerdos y debates intensos sobre el futuro del país. Y que los notables avances en tecnologías, patentes e innovación hacen poco riguroso seguir pensando a China como un fabricante en serie de productos de bajo costo y escasa calidad.

EL SUEÑO CHINO OSVALDO ROSALES

P485

Este libro –escrito por un latinoamericano, lo que agrega particular interés y cercanía para los lectores- devuelve la imagen de una China real, pragmática y compleja, que está diseñando también el futuro de nuestra región.

“Con este libro, Osvaldo Rosales ha conseguido una versión sintética e informada que resume con gran cantidad de datos y buen análisis las principales coordenadas de la historia económica de China en los últimos 70 años. Es una obra ambiciosa que no tiene parangón en idioma español. La recomiendo calurosamente" ENRIQUE IGLESIAS

www.sigloxxieditores.com.ar lectores@sigloxxieditores.com.ar

OSVALDO ROSALES

EL SUEÑO

CHINO Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla

OSVALDO ROSALES

Nacido en Chile, es economista (Universidad de Chile) y magister en Economía (Escolatina). Entre 1980 y 1990 fue docente en CEPAL-ILPES en temas de política económica, desarrollo económico y relaciones económicas internacionales en casi en todos los países latinoamericanos. Desde marzo de 1990 se desempeñó como asesor regional en la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL. En marzo de 2000 asumió el cargo de Director General de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería chilena, en el gobierno del presidente Ricardo Lagos. En esa gestión, encabezó las negociaciones de acuerdos de libre comercio de Chile con la UE, Estados Unidos, Corea del Sur y La Asociación Europea de Libre Comercio, y también inició a las conversaciones para un acuerdo con China. En diciembre de 2004 retornó a la CEPAL como Director de la División de Comercio Internacional e Integración, que desempeñó hasta junio de 2015. Fue docente, conferencista y asesor de gobiernos en China, Corea del Sur, Egipto, Malasia, Egipto, Estados Unidos, Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido, Rusia y Suecia. Sus numerosos viajes a China lo han vinculado estrechamente con la comunidad académica que allí estudia a América Latina. Participó en las campañas presidenciales de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos y coordinó la del senador Alejandro Guillier en 2017. Es uno de los miembros fundadores en Chile del Foro de Política Exterior y del Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible (ambos de 2019).

Diseño de la cubierta: Eugenia Lardiés

12mm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.