Folleto Publicaciones de la CEPAL, octubre 2020

Page 1

Diciembre de 2020

Publicaciones de la CEPAL


Tengo el placer de presentarles este catálogo que contiene una visión panorámica de las principales colecciones de libros y documentos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y enlaces a todo nuestro catálogo. Las publicaciones aquí presentadas están disponibles en su versión integral en el sitio web institucional www.cepal.org/es/publications y en el repositorio digital https://repositorio.cepal.org y pueden ser consultadas y descargadas de manera gratuita. Les deseo una provechosa lectura.

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva CEPAL

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Mario Cimoli Secretario Ejecutivo Adjunto Raúl García-Buchaca Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas Sally Shaw Oficial a cargo, División de Documentos y Publicaciones

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Av. Dag Hammarskjöld 3477 • Casilla 179-D, Santiago de Chile (56-2) 2471-2000 - 2210-2000 www.cepal.org/es/publications • publicaciones.cepal@un.org www.cepal.org


3

El Pensamiento de la CEPAL https://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/ documentos-posicion-periodo-sesiones-comision

Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad

Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad América Latina y el Caribe puede avanzar hacia un gran impulso para la sostenibilidad basado en una combinación de políticas económicas, industriales, sociales y ambientales que estimulen una reactivación con igualdad y sostenibilidad y relancen un nuevo proyecto de desarrollo en la región.

Construir un nuevo futuro Una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad

El documento se organiza en cinco capítulos. En el primero, se estudian las tres crisis (lento crecimiento, creciente desigualdad y emergencia ambiental) que afectan las economías y las sociedades a nivel mundial y las de América Latina y el Caribe. En el segundo, se presenta un marco para analizar estas crisis de manera integrada y dimensionar su magnitud en la región. En el tercero, se examinan los impactos cuantitativos sobre el crecimiento, las emisiones, la distribución del ingreso y el sector externo en distintos escenarios de política, destacándose el potencial de las combinaciones de políticas para forjar una senda de crecimiento más dinámica, con menores emisiones y mayor igualdad. En el cuarto, se identifican siete sectores que pueden impulsar el desarrollo sostenible y se proponen líneas de política para fomentarlos. En el quinto, se concluye con un análisis que articula las políticas macroeconómicas, industriales, sociales y ambientales, y el papel del Estado en la construcción de consensos para su implementación.

2020 Trigésimo octavo período de sesiones de la CEPAL 26 a 28 de octubre

LC/SES.38/3-P 240 p. Octubre de 2020

2020 Trigésimo octavo período de sesiones de la CEPAL Reunión virtual, 26 a 28 de octubre


4

El Pensamiento de la CEPAL https://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/ documentos-posicion-periodo-sesiones-comision

La ineficiencia de la desigualdad

Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible

Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible

LC/SES.37/3-P 268 p. Mayo de 2018

LC/G.2660(SES.36/3) 174 p. Mayo de 2016

LC/G.2586(SES.35/3) 338 p. Abril de 2014

Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo

La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir

Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio

Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio

COLECCIÓN

70 AÑOS

Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio Textos seleccionados del período 2008-2018 Ricardo Bielschowsky - Miguel Torres | compiladores

POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE CON IGUALDAD

LC/G.2524(SES.34/3) 330 p. Julio de 2012

LC/G.2432(SES.33/3) 289 p. Mayo de 2010

LC/PUB.2018/7-P 546 p. Abril de 2018


Observatorio COVID-19

en América Latina y el Caribe

Impacto económico y social

www.cepal.org/es/temas/covid-19

• Suscripción

Reciba toda la información sobre el COVID-19

• Redes sociales

Comente y comparta contenido de la CEPAL

• Videos y presentaciones Contenidos multimedia sobre los temas COVID-19


6

Informes Especiales COVID-19

Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación pos-COVID-19 Nº 8

Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19 Nº 7

Informe Especial

COVID-19

Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística

Informe Especial

Nº 6

COVID-19

15 de octubre de 2020

26 de agosto de 2020

6 de agosto de 2020

Pactos políticos y sociales para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en la recuperación pos-COVID-19

Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19

Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística

A. Avance y limitaciones de la digitalización en la pandemia1

La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) llegó a

América Latina y el Caribe en un momento difícil desde el punto de vista económico, social y medioambiental (CEPAL, 2020a). Para hacer frente a la crisis sanitaria —cuya duración ha sido mayor de lo que se había previsto— y a sus graves efectos económicos y sociales, se necesitarán pactos políticos y sociales que se construyan con la participación de una amplia variedad de actores, que permitan universalizar la protección social y la salud, y, sobre todo, que reorienten el desarrollo sobre la base de la igualdad y las políticas fiscales, industriales y ambientales para la sostenibilidad. Los pactos deberán tener por objeto sentar las bases para construir un Estado de bienestar que, entre otros objetivos, asegure el acceso universal a la salud, una fiscalidad redistributiva, un incremento de la productividad, una mejor prestación de bienes y servicios públicos, un manejo sostenible de los recursos naturales, y un aumento y una diversificación de la inversión pública y privada.

Los pactos tendrán que ser acuerdos de largo alcance que incluso

podrán derivar en nuevos procesos constitucionales. En estos pactos se requerirá liderazgo político para convocar la participación de la más amplia y diversa gama de actores que, si bien suelen expresarse mediante el voto popular y participar a través de organizaciones políticas y sociales, han ampliado su rol y su influencia cada vez más para que las instituciones democráticas, el Gobierno y los parlamentos lleven adelante una acción efectiva. En este proceso, la solidaridad regional e internacional será fundamental para reconstruir mejor, con base en valores comunes y responsabilidades compartidas en favor de un progreso para todos.

1

Índice

Las tecnologías digitales han sido esenciales para el funcionamiento

de la economía y la sociedad durante la crisis de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Las redes y la infraestructura de comunicaciones se utilizan de manera cada vez más intensiva para actividades productivas, educacionales, de la salud, y de relacionamiento y entretenimiento. Avances que se preveía que demorarían años en concretarse, se han producido en pocos meses.

Introducción ..................................................... 1 A. El Estado de derecho y los derechos humanos en el centro de la recuperación....................................... 6

Las soluciones digitales en las áreas de la salud, la educación, el

B. El fortalecimiento de la democracia y sus principios ........................................... 9

comercio y el trabajo tienen un papel preponderante en la lucha contra el COVID-19 ya que facilitan el distanciamiento físico y viabilizan cierto funcionamiento del sistema socioeconómico.

C. El impulso a la acción de los gobiernos subnacionales ......................... 10 D. La inclusión de la sociedad civil, el sector académico y el sector privado............................................ 10

Bibliografía ..................................................... 17

1. La brecha de acceso profundiza las desigualdades .................................... 2

3. El COVID-19 como acelerador de la discusión sobre la protección de los datos y la privacidad .................. 16 4. Regulación y defensa de la competencia.................................. 17

Al mismo tiempo, el tráfico en sitios web y el uso de aplicaciones de

teletrabajo, educación en línea y compras en línea revelan un significativo aumento del uso de soluciones digitales. Entre el primer y segundo trimestre de 2020, el uso de soluciones de teletrabajo aumentó un 324% y la educación en línea, más del 60% (véase el gráfico 1).

La irrupción del COVID-19 se produjo en un contexto de debilitamiento del comercio mundial que se arrastra desde la crisis financiera de 2008-2009. Mientras que entre 1990 y 2007 el volumen del comercio de bienes se expandió a una tasa media del 6,2% anual, entre 2012 y 2019 lo hizo apenas a una del 2,3% anual (véase el gráfico 1). Asimismo, la participación de las exportaciones de bienes y servicios en el PIB mundial, que alcanzó su máximo histórico del 31% en 2008, desde 2015 se ha ubicado en torno al 28%. Gráfico 1 | Tasa de variación del volumen del comercio mundial de bienes, 1990-2019

2. El bajo ingreso de los hogares limita el acceso a Internet y las posibilidades de uso de aplicaciones móviles.............. 4

Los datos de desplazamientos de las personas en el inicio de la

cuarentena muestran que, en los países de la región, la concurrencia a locales de venta de alimentos y farmacias disminuyó un 51%, a establecimientos de comercio de productos no esenciales y esparcimiento, cerca de un 75%, y a lugares de trabajo, alrededor de un 45%. Gran parte de la población mantiene medidas de aislamiento como forma de prevención obligatoria o voluntaria.

E. Los escenarios de salida de la crisis ....... 13

A. Avance y limitaciones de la digitalización en la pandemia ........................................... 1

Los datos de movilidad durante los primeros meses de las cuarentenas

muestran un mundo paralizado en lo físico, pero no en lo virtual.

F. La necesidad de que haya un liderazgo transformador ........................... 15

A. Se desploma el comercio mundial1

Índice

(En porcentajes)

15

5

-5

-15

Variación media

Bibliografía................................................23

Variación anual

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La información empleada para la elaboración de este documento, salvo que se indique otra cosa, es la disponible hasta el 3 de octubre de 2020.

1

1

Crisis y recuperación

-10

2. Cinco líneas de acción ........................... 24

C. El colapso del turismo arrastra a las exportaciones de servicios............12

F. Ante una economía mundial más incierta y regionalizada, es imperativo profundizar la integración regional ........................22

0

1. La pospandemia: nueva realidad y cambio estructural .............................. 23

B. El comercio de bienes de la región cayó un 17% entre enero y mayo de 2020 ....................................................3

E. Las exportaciones y las importaciones de bienes se reducirían en una cuarta parte en 2020 ............................18

10

C. Hacia la reactivación ................................. 22

A. Se desploma el comercio mundial ......1

D. Los problemas en el transporte internacional traban el comercio regional .................................................14

20

B. Medidas de política y soluciones digitales ........................................................ 19

Índice

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Introducción1

Informe Especial

COVID-19

La información empleada para la elaboración de este documento, salvo que se indique otra cosa, es la disponible hasta el 7 de agosto de 2020.

La información empleada para la elaboración de este documento, salvo que se indique otra cosa, es la disponible hasta el 17 de julio de 2020.

CEPAL 19 p. Octubre de 2020

CEPAL 27 p. Agosto de 2020

CEPAL 24 p. Agosto de 2020

Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones

Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación

El desafío social en tiempos del COVID-19

Nº 5

Nº 4

Informe Especial

COVID-19

Informe Especial

Nº 3

COVID-19

15 de julio de 2020

2 de julio de 2020

12 de mayo de 2020

Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones

Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación

El desafío social en tiempos del COVID-19

A. La crisis golpea una estructura productiva y empresarial con debilidades acumuladas por décadas1

A. Una crisis sincrónica de alcance mundial1 La economía mundial experimentará su mayor caída desde la Segunda Guerra Mundial y el producto interno bruto (PIB) per cápita disminuirá en el 90% de los países, en un proceso sincrónico sin precedentes2 En 2020, el PIB mundial se reducirá un 5,2%. La caída será del

7,0% en las economías desarrolladas y del 1,6% en las economías emergentes (véase el gráfico 1). El levantamiento gradual de las restricciones sanitarias y la puesta

en marcha de políticas expansivas han permitido una lenta e incierta recuperación, primero en China y posteriormente en los Estados Unidos y la zona del euro. Pese a ello, las proyecciones para el conjunto del año se han

deteriorado con respecto a lo que se esperaba a comienzos de abril. Por primera vez en décadas, las autoridades de China no han fijado una meta anual de crecimiento, y se prevé que la expansión total de la economía se mantenga en solo un 1%, la tasa más baja en más de 40 años. Para los Estados Unidos, el Sistema de la Reserva Federal proyecta una caída del 6,5%, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) prevé una reducción del 8,7% del PIB en la zona del euro.

1

La información empleada para la elaboración de este documento, salvo que se indique otra cosa, es la disponible hasta el 30 de jjunio de 2020.

2

Véase un análisis del carácter sincrónico de la presente crisis en Banco Mundial (2020).

CEPAL 24 p. Julio de 2020

Índice

La crisis económica generada por la enfermedad del coronavirus

(COVID-19) tiene un impacto importante en los países de América Latina y el Caribe y golpea una estructura productiva y empresarial con debilidades que se han originado a lo largo de décadas.

A. Una crisis sincrónica de alcance mundial .. 1

La

D. Políticas fiscales y monetarias para enfrentar la crisis....................................... 12

estructura productiva de la región presenta una gran heterogeneidad entre los sectores y entre las empresas. Pocas actividades de producción y procesamiento de recursos naturales, algunos servicios de alta intensidad de capital (electricidad, telecomunicaciones y bancos) y pocas grandes empresas tienen altos niveles de valor agregado por trabajador, mientras que los demás alcanzan niveles muy bajos de productividad.

E. Cuatro líneas de acción ............................ 21

Esta estructura productiva es la base de las brechas externa e

B. Desacople entre la dinámica financiera y la caída de la actividad ............................ 5 C. Nuevas proyecciones de crecimiento, desocupación, pobreza y desigualdad ...... 8

interna de productividad de la región (CEPAL, 2010). La primera mide la diferencia entre la productividad laboral de América Latina y la de los Estados Unidos, que se adopta como referencia de la frontera tecnológica internacional. La segunda registra la diferencia que existe, dentro de cada país, entre la productividad laboral de las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) y la de las grandes empresas.

Bibliografía ..................................................... 25

En cuanto a la brecha externa, en 1980 la productividad laboral

latinoamericana alcanzaba el 36,6% de la de los Estados Unidos. Después de una abrupta caída en esa década y, en menor medida, en los años noventa, la productividad relativa de la región llegó a ser de apenas un quinto de la de los Estados Unidos entre 1999 y 2018. En términos absolutos, la productividad laboral de la región creció un 0,6% anual entre 2008 y 2018 (véase el gráfico 1).

1

Índice A. La crisis golpea una estructura productiva y empresarial con debilidades acumuladas por décadas................................1 B. Más de un tercio del empleo formal y un cuarto del PIB se generan en sectores fuertemente golpeados por la crisis........................................................3 C. El impacto en la industria conduciría a un cambio estructural regresivo.................5 D. Cerrarían 2,7 millones de empresas..............6 E. Las medidas adoptadas: importantes pero insuficientes ............................................8 F. El rol articulador de las cámaras empresariales .................................................14 G. Ante la difícil coyuntura empresarial, respuestas a gran escala...............................18 H. De la emergencia a la reactivación: modificación de la estructura productiva y la inserción internacional...........................20 Bibliografía ..........................................................23

A. La pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad aumentarán en todos los países de la región La pandemia del COVID-19 tiene fuertes efectos en el ámbito de la

salud y profundas implicaciones sobre el crecimiento económico y el desarrollo social. Llega a América Latina y el Caribe en un contexto de bajo crecimiento —como fue analizado en anteriores informes especiales sobre la materia (CEPAL, 2020a y 2020b)— y, sobre todo, de alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de descontento popular.

Las medidas de cuarentena y distanciamiento físico, necesarias para

frenar la propagación acelerada del coronavirus y salvar vidas, generan pérdidas de empleo (en 2020 habría 11,6 millones de desocupados más que en 2019) y reducen los ingresos laborales de las personas y de los hogares. La pérdida de ingresos afecta sobre todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más expuestas a despidos y reducciones salariales y, en general, en condiciones de precariedad laboral.

En la región, los mercados laborales suelen ser precarios: existe

una alta proporción de empleos informales (un 53,1% en 2016, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2018)). En 2018 solo el 47,4% de los ocupados aportaba al sistema de pensiones y más de 20% de los ocupados vivía en la pobreza. Las mujeres, las jóvenes, los indígenas, los afrodescendientes y los migrantes están sobrerrepresentados entre los trabajadores informales.

Anexo ...................................................................24

La información empleada para la elaboración de este documento es la disponible hasta el 15 de junio de 2020, salvo que se indique otra cosa en el texto.

CEPAL 24 p. Julio de 2020

Informe Especial

COVID-19

CEPAL 22 p. Mayo de 2020

Índice A. La pobreza, la pobreza extrema y la desigualdad aumentarán en todos los países de la región ....................1 B. Grupos especialmente vulnerables a la crisis socioeconómica ..............................5 C. Medidas emergentes y reforzamiento de las medidas existentes de protección social.........................................8 D. Un ingreso básico para satisfacer necesidades y sostener el consumo ...........15 E. El desafío es fortalecer el Estado de bienestar para evitar otra década perdida....................................... 19 Bibliografía ..........................................................21 Anexo ...................................................................22


7

Informes COVID-19

Desafíos para la protección de las personas mayores y sus derechos frente a la pandemia de COVID-19

Los efectos del COVID 19: una oportunidad para reafirmar la centralidad de los derechos humanos de las personas migrantes en el desarrollo sostenible

INFORMES COVID-19

INFORMES COVID-19

Desafíos para la protección de las personas mayores y sus derechos frente a la pandemia de COVID-19

Los efectos del COVID 19: una oportunidad para reafirmar la centralidad de los derechos humanos de las personas migrantes en el desarrollo sostenible

Diciembre de 2020

Introducción1 La crisis sanitaria y económica, sin precedentes en los últimos 100 años, que sobrevino con el surgimiento del nuevo coronavirus y la enfermedad de COVID-19 ha puesto las desigualdades socioeconómicas y de acceso a los servicios de salud y protección social aún más en evidencia, además de plantear desafíos socioeconómicos y exponer a los grupos más vulnerables de la población a riesgos y adversidades más graves de los que ya enfrentaban. Entre los grupos más vulnerables, que sufren consecuencias directas de la pandemia en su calidad de vida y enfrentan desafíos respecto del cumplimiento de sus derechos, están las personas mayores. Las evidencias científicas sobre la evolución de la pandemia y los factores de riesgo vinculados al COVID-19 han mostrado que las personas de todas las edades corren riesgo de contraer la enfermedad por el SARS-CoV-2. Sin embargo, las personas mayores, en particular las de 80 años y más, tienen más probabilidades de presentar síntomas graves, un agravamiento del cuadro clínico y morir (OMS, 2020a; Naciones Unidas, 2020b). Los estudios también han dejado claro que la preexistencia de enfermedades crónicas y degenerativas constituye otro factor de riesgo asociado a la probabilidad de agravamiento y mortalidad por COVID-19 (OMS, 2020a), y es bien sabido que estas comorbilidades son más frecuentes entre las personas mayores.

Introducción A. Vulnerabilidades sociodemográficas de las personas mayores frente al COVID-19 B. Acciones nacionales y locales específicas dirigidas a las personas mayores C. Recomendaciones para la orientación de políticas Bibliografía

De ahí la importancia de la protección de los derechos de las personas mayores en este contexto de crisis sanitaria, que deben desplegarse en dos ámbitos: por una parte, el derecho a la salud, que debe ser para todos, sin discriminación por edad, y, por la otra, el derecho a la vida y el derecho a vivir con dignidad en la vejez. Con relación a la estructura etaria, el proceso de envejecimiento poblacional de los países de América Latina y el Caribe es heterogéneo, y muestra avances e intensidades diferentes. El proceso de envejecimiento en la región aún está lejos del observado en Europa y en países desarrollados, donde la estructura etaria envejecida y el patrón de contagios concentrado en este grupo fueron decisivos para la alta mortalidad registrada en un período corto de tiempo. De hecho, aunque la estructura etaria de la región tiende a envejecer, actualmente el 13% de la población son personas de 60 años y más, cifra muy inferior al 25% o más de varios países europeos. Además, la región presenta una diversidad de situaciones, con países en etapas avanzadas o muy avanzadas del proceso, y otros que aún se encuentran en una trayectoria incipiente de envejecimiento (Naciones Unidas, 2019a). Entretanto, los países con menor porcentaje de personas mayores son, en general, los más rezagados en materia de desarrollo social y económico, y exhiben riesgos estructurales graves. Estos países suelen dedicar menos recursos a la atención sanitaria, tienen sistemas de salud que aún se encuentran en etapa de organización, disponen de experiencia limitada 1

La información empleada para la elaboración de este documento, salvo que se indique otra cosa, es la disponible hasta el 31 de agosto de 2020.

INFORMES COVID-19

Impacto del COVID-19 en la economía de los Estados Unidos y respuestas de política Agosto de 2020

Noviembre de 2020

Introducción

Mensajes clave ● La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se enmarca en un escenario migratorio que ya venía mostrando rasgos de involuntariedad y de una creciente movilidad intrarregional estimada en más de 40 millones de personas, caracterizada por el aumento de la migración venezolana, un nuevo patrón migratorio desde Haití hacia América del Sur y diversas vulnerabilidades asociadas al corredor que comprende el tránsito entre Centroamérica, México y los Estados Unidos. ● A pesar de las restricciones a la movilidad impuestas a partir del cierre de las fronteras y las medidas de cuarentena, dado el carácter involuntario y forzado que tiene gran parte de la migración regional, no debe suponerse que esta necesariamente se vaya a detener durante la pandemia. ● En el contexto de la pandemia, las vulnerabilidades presentes a lo largo del ciclo migratorio se exacerban, como los riesgos ante la pérdida del empleo, la caída del empleo doméstico remunerado entre las mujeres, la sobrerrepresentación de las trabajadoras y los trabajadores migrantes en las labores de primera línea, las detenciones indefinidas, la falta de acceso expedito a la documentación necesaria para recibir atención médica, las condiciones habitacionales deficientes y la estigmatización de las personas retornadas en las comunidades de origen, especialmente de las que retornan de los Estados Unidos. ● La pandemia plantea desafíos específicos en cuanto a la gobernanza de la migración regional frente a la gama de situaciones que no han podido resolverse para las personas migrantes. Además de los ámbitos humanitario, social y económico, y de los factores que afectan sensiblemente a las mujeres, dichas situaciones también se refieren a aspectos sanitarios y de habitabilidad. ● En el marco de la pandemia, surge una dicotomía relacionada con la prevalencia de un modelo de desarrollo excluyente y desigual, frente a la contribución del trabajo migrante, flexible y desprotegido, que está en la primera línea durante la crisis actual y que, a su vez, tiene un potencial importante para facilitar la reactivación económica pospandemia. ● Los sistemas de visado y los marcos regulatorios de la migración a nivel nacional imponen condiciones que dificultan el acceso de las personas en situación migratoria irregular a los beneficios de los diferentes fondos de emergencia y a otras prestaciones que se brindan en respuesta a la pandemia. ● Se espera que la crisis actual redunde en una disminución del flujo de remesas como consecuencia del incremento del desempleo en los países de destino. No obstante, se deberá esperar un tiempo para evaluar este aspecto. ● Las medidas de restricción a la movilidad —entre ellas, las que dificultan el retorno— deberían entenderse como procedimientos ordinarios en el ámbito de la salud pública, y no en el de la gestión y el control migratorios.

Mensajes clave Introducción A. Panorámica migratoria de la región B. La pandemia frente a los problemas sin resolver de las personas migrantes: encrucijada sanitaria, humanitaria, social y económica C. Medidas nacionales y locales dirigidas a las personas migrantes D. Recomendaciones para orientar las políticas Bibliografía

1

CEPAL 35 p. Diciembre de 2020

Impacto del COVID-19 en la economía de los Estados Unidos y respuestas de política

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha cambiado drásticamente la economía mundial y la de los Estados Unidos, cobrándose una gran cantidad de víctimas y provocando el cierre de importantes sectores económicos. Si bien existe una gran incertidumbre respecto de las perspectivas de crecimiento económico de los Estados Unidos, el impacto de la pandemia es duro. La expansión económica récord de los Estados Unidos llegó a su fin a causa del COVID-19, con pronósticos de una profunda recesión en 2020. Las perspectivas continúan siendo muy inciertas, ya que resulta difícil estimar las repercusiones sociales y económicas de la pandemia, que dependerán del éxito en la contención del brote y de las medidas adoptadas para reiniciar la actividad económica. La respuesta de política económica a la pandemia de COVID-19 ha sido inmediata y muy amplia. En marzo, el Congreso de los Estados Unidos aprobó tres paquetes de estímulo con el fin de contener el impacto en los hogares y las empresas. En abril y junio se aprobaron nuevas leyes para mejorar la eficacia de los programas incluidos en los tres paquetes fiscales mencionados. La Reserva Federal redujo las tasas de interés hasta el límite inferior de cero, ofreció una expansión cuantitativa ilimitada y recurrió a distintos instrumentos de política —unos que ya existían y otros nuevos— para mantener en funcionamiento los mercados financieros.

I.

Introducción I. La expansión económica récord de los Estados Unidos llega a su fin II. Colapso del empleo III. Desplome de la producción industrial y las ventas al por menor IV. Fuertes y rápidas repercusiones en los mercados financieros V. Disrupción de los flujos comerciales y las cadenas de suministro VI. Fuerte impacto en la migración VII. La respuesta de política económica de los Estados Unidos: rápida y contundente VIII. Desafíos a largo plazo Bibliografía

La expansión económica récord de los Estados Unidos llega a su fin1

En 2020 se prevé que se produzca una gran recesión debido a los efectos de la pandemia. Las proyecciones medianas de la Reserva Federal del 10 de junio indican que en 2020 se registrará una disminución del 6,5% del PIB (con proyecciones que van del -10% al -4,2%), lo que supone una contracción mucho mayor que la anotada en 2009 (-2,5%). La pandemia vino a interrumpir más de una década de crecimiento económico (128 meses consecutivos, de junio de 2009 a febrero de 2020), en la que, pese a ser menos robusta que los ciclos anteriores, fue la expansión más larga jamás registrada en los Estados Unidos (véase el gráfico 1)2.

1 2

La información empleada para la elaboración de este documento, salvo que se indique otra cosa, es la disponible hasta el 29 de julio de 2020. El 8 de junio de 2020, el Comité de Datación del Ciclo Económico de la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas, que lleva una cronología de los máximos y mínimos de los ciclos económicos de los Estados Unidos, determinó que en febrero de 2020 se alcanzó un máximo en la actividad económica mensual de los Estados Unidos, momento que se señala como el final oficial de la expansión (NBER, 2020).

1

1

CEPAL 23 p. Noviembre de 2020

CEPAL 35 p. Agosto de 2020

Informes interinstitucionales

Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19

La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19

Informe

COVID-19

COVID-19

CEPAL - UNICEF - Oficina de la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños

CEPAL-OPS

CEPAL-UNESCO 30 de julio de 2020

Agosto de 2020

Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19

Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-191

Informe

Informe

COVID-19 Noviembre de 2020

Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

Prólogo La negligencia y la violencia física, sexual y psicológica, las prácticas

nocivas como el matrimonio infantil y las uniones tempranas son formas en que niñas, niños y adolescentes (toda persona menor de 18 años) ven vulnerados su integridad y sus derechos (UNICEF, 2015). Durante décadas se ha advertido que ningún país es inmune a este flagelo, que las diversas manifestaciones de la violencia pueden presentarse en el hogar, en la escuela, en las instituciones de cuidado o de justicia, en la comunidad o en los entornos digitales (Pinheiro, 2006) y que el 50% de la población de menos de 18 años ha sido víctima de violencia en el hogar, en su mayoría perpetrada por familiares o personas cercanas (OMS, 2020a). Esta violencia afecta de manera diferente a niñas y niños y puede darse en contextos donde existen factores adicionales de riesgo que dan lugar a otras formas de violencia. Entre estos se incluyen las violaciones a los derechos de la niñez y adolescencia en el conflicto armado (Naciones Unidas, 2013), la trata de niñas, niños y adolescentes (UNODC, 2020) y el trabajo infantil (OIT, 1999), que afectan la integridad física, psicológica y social de la niñez y adolescencia y limitan sus posibilidades de desarrollo.

Índice I. ¿Cuáles son las formas de violencia en el hogar? ................................................. 2 II. Desequilibrio entre los factores de riesgo y los factores de protección en América Latina y el Caribe ......................... 4 III. Los riesgos exacerbados durante la crisis del COVID-19 .................................. 7 IV. La protección de la niñez y adolescencia como prioridad de la nueva agenda.......... 8 Bibliografía ..................................................... 13

Durante la crisis de la enfermedad por coronavirus (COVID-19),

factores como las limitaciones de la actividad económica, el cierre de las escuelas, el acceso reducido a los servicios de salud y el distanciamiento físico pueden incrementar la vulnerabilidad y exposición en la infancia y adolescencia a la violencia y otras vulneraciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes (Bhatia y otros, 2020; UNICEF, 2020b). En América Latina y el Caribe, el deterioro progresivo de los factores socioeconómicos en la última década (CEPAL, 2020a) ha reducido elementos esenciales de protección y puede generar un incremento aún más marcado de la

1

La información empleada para la elaboración de este documento es la disponible hasta el 31 de agosto de 2020.

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que, incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social. En este contexto, la crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así como en el empleo y la evolución de la pobreza (CEPAL, 2020a). Por su parte, la UNESCO ha identificado grandes brechas en los resultados educativos, que se relacionan con una desigual distribución de los docentes, en general, y de los docentes mejor calificados, en particular, en desmedro de países y regiones con menores ingresos y de zonas rurales, las que suelen concentrar además a población indígena y migrante (UNESCO, 2016a; Messina y García, 2020). En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.

Índice I.

Medidas educativas durante la crisis generada por la pandemia de COVID-19 .... 2

II.

Continuidad de los aprendizajes e impacto curricular.................................... 3

III. Cuán preparados estaban los países para la continuidad educativa en línea: exacerbación de las brechas digitales ....... 5 IV. Adaptación de los procesos de evaluación ............................................ 9 V.

Necesidades de apoyo a docentes y directivos escolares ............................. 10

VI. Impacto psicológico y socioemocional en la comunidad educativa.................... 13 VII. Priorización de grupos vulnerables ...... 14 VIII. A modo de cierre .................................... 16 Bibliografía ..................................................... 18

Este informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se publica en un momento en el que varios países de América Latina se han convertido en el epicentro de la pandemia de COVID-19. La región es en particular vulnerable por sus altos niveles de informalidad laboral, urbanización, pobreza y desigualdad, así como por sus sistemas frágiles de salud y protección social, y una parte importante de la población vive en condiciones de vulnerabilidad que requieren una atención especial. Los países del Caribe han logrado controlar la pandemia con mayor rapidez, mientras que en América Latina los niveles de contagio siguen sin disminuir. La conclusión principal de este documento es que, si no se controla la curva de contagio de la pandemia, no será posible reactivar la economía de los países. Asimismo, se indica que tanto el control de la pandemia como la reapertura económica requieren liderazgo y una rectoría efectiva y dinámica de los Estados, mediante políticas nacionales que integren políticas de salud, políticas económicas y políticas sociales. También se aboga por un aumento del gasto fiscal para controlar la pandemia y favorecer la reactivación y la reconstrucción y por que este sea más eficaz, eficiente y equitativo, de modo que el gasto público destinado a la salud alcance al menos el 6% del producto interno bruto. Para que América Latina y el Caribe tenga éxito en esta etapa crítica, las medidas de distanciamiento físico necesarias para enfrentar la pandemia deben complementarse con medidas urgentes de protección social para la población, que garanticen sus ingresos, alimentación y acceso a los servicios básicos. Por otra parte, la fase de reapertura de la economía debe ser gradual y basarse en protocolos sanitarios que permitan controlar el virus y su propagación, además de proteger a los trabajadores, en particular a los de la salud. De esta manera, se garantizarán una reactivación y un entorno laboral seguros. Para ello, es necesario definir y poner en práctica

Oficina de Santiago

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

CEPAL, UNICEF 17 p. Diciembre de 2020

CEPAL, UNESCO 21 p. Agosto de 2020

CEPAL, OPS 27 p. Julio de 2020

Índice Prólogo ............................................................. 1 Resumen ejecutivo .......................................... 3 Introducción ..................................................... 7 I. Contexto económico, social y de salud: América Latina y el Caribe es altamente vulnerable a los impactos del COVID-19..... 8 II. Los desafíos de la respuesta del sector de la salud: inequidades en materia de salud e impactos sanitarios y socioeconómicos diferenciados en poblaciones vulnerables .. 10 III. Debilidades de los sistemas de salud ..... 14 IV. Principios para la convergencia entre la salud y la economía: sin salud, la economía no avanza ............................. 18 V. Políticas para el control, la reactivación y la reconstrucción .................................... 20 Bibliografía ..................................................... 26


8

Otras publicaciones

Aprender de la historia, atender la emergencia, repensar el futuro. México, Centroamérica y el Caribe frente a la pandemia

Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al COVID-19 I

Informe sobre el impacto económico

en América Latina y el Caribe de la enfermedad por

LAS OPORTUNIDADES DE LA DIGITALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA FRENTE AL COVID-19

coronavirus (COVID-19)

Estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en respuesta a la solicitud realizada por el Gobierno de México en el ejercicio de la Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) durante la Reunión Ministerial Virtual sobre Asuntos de Salud para la Atención y el Seguimiento de la Pandemia COVID-19 en América Latina y el Caribe celebrada el 26 de marzo de 2020

LC/MEX/TS.2020/17/Rev.2 87 p. Septiembre de 2020

CEPAL 38 p. Mayo de 2020

Publicaciones de la CEPAL sobre el COVID-19 en América Latina y el Caribe

CEPAL, CAF 36 p. Abril de 2020


9

Documentos Institucionales www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/libros-documentos-institucionales

The Caribbean Outlook: Forging a people-centred approach to sustainable development post-COVID-19

Reconstrucción y transformación con igualdad y sostenibilidad en América Latina y el Caribe

Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2020: la política fiscal ante la crisis derivada de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

Reconstrucción

The Caribbean Outlook Forging a people-centred approach to sustainable development post-COVID-19

y transformación con igualdad y

sostenibilidad en América Latina y el Caribe

Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe

Diálogo de cancilleres y de altas autoridades de América Latina y el Caribe sobre la recuperación económica pos-COVID-19

2020

La política fiscal ante la crisis derivada de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

26 de octubre de 2020

Trigésimo octavo período de sesiones de la CEPAL 26 a 28 de octubre

2020

LC/SES.38/12 70 p. October 2020

Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

LC/SES.38/11 34 p. Octubre de 2020

LC/PUB.2020/6-P 166 p. Julio de 2020

La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes

Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe : antecedentes para una agenda regional

Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Tensiones y desafíos desde una perspectiva territorial

Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe

La autonomía de las

mujeres

Antecedentes para una agenda regional

en escenarios

e co n ó m i co s cambiantes

X I V Conferencia Regional

sobre la Mujer

de América Latina y el Caribe S a n t i a g o , 2 7 a 3 1 d e e n e ro d e 2 0 2 0

Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social

de América Latina y el Caribe Ciudad de México, 1 a 3 de octubre de 2019

LC/TS.2020/47 267 p. Junio de 2020

LC/CRM.14/3 224 p. Diciembre de 2019

LC/CDS.3/3 72 p. Septiembre de 2019


10

La Agenda 2030 en América Latina y el Caribe www.cepal.org/es/publicaciones/selecciones/ agenda-2030-desarrollo-sostenible

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial y regional

La dimensión territorial en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Sostenibilidad energética en América Latina y el Caribe: reporte de los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial y regional

DOCUMENTOS DE PROYECTOS

Sostenibilidad energética en América Latina y el Caribe Reporte de los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7

Escenarios y proyecciones en la presente crisis

La dimensión territorial en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Diego Messina Rubén Contreras Lisperguer

Guía metodológica para la planificación estratégica de un territorio

LC/TS.2019/58 30 p. Octubre de 2019

LC/TS.2019/47 68 p. Agosto de 2019

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales

Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2019: políticas tributarias para la movilización de recursos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Perspectiva regional y de derechos humanos

LC/G.2681-P/Rev.3 92 p. Enero de 2019

Objetivos, metas e indicadores mundiales

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe

Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe

Desarrollo Social

LC/PUB.2020/5 68 p. Abril de 2020

SANDRA HUENCHUAN

Editora

2019

Políticas tributarias para la movilización de recursos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

LC/PUB.2019/8-P 136 p. Marzo de 2019

LC/PUB.2018/24-P 259 p. Diciembre de 2018


11

Foro de los Países de América Latina y el Caribe Acceda a las actividades y los contenidos del Foro https://foroalc2030.cepal.org/2020

Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe América del Sur

LC/FDS.3/3 232 p. Junio de 2019

Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

LC/FDS.2/3/Rev.1 184 p. Junio de 2018

Agenda 2030 en América Latina y el Caribe Plataforma regional de conocimiento

https://agenda2030lac.org

Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

LC/L.4268(FDS.1/3)/Rev.1 118 p. Junio de 2017


12

Informes Anuales www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/informes-anuales

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2020

2020 Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2020

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020

Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2020

2020

2020 Estudio Económico de América Latina y el Caribe

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe

Principales condicionantes de las políticas fiscal y monetaria en la era pospandemia de COVID-19

LC/PUB.2020/17-P 160 p. Diciembre de 2020

LC/PUB.2020/15-P 198 p. Diciembre de 2020

LC/PUB.2020/12-P 210 p. Octubre de 2020

Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2019 Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean, 2019

Panorama Social de América Latina 2019

Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019

2019 Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe

2019 Panorama Social de América Latina

Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean

LC/PUB.2019/22-P/Rev.1 264 p. Diciembre de 2019

2019 Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe El adverso contexto mundial profundiza el rezago de la región

LC/PUB.2019/22-P/Rev.1 264 p. Diciembre de 2019

LC/PUB.2019/20-P 200 p. Octubre de 2019


13

Libros de la CEPAL www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/libros-cepal

Nicolo Gligo, Gisela Alonso, David Barkin, Antonio Brailovsky, Francisco Brzovic, Julio Carrizosa, Hernán Durán, Patricio Fernández, Gilberto Gallopín, José Leal, Margarita Marino de Botero, César Morales, Fernando Ortiz Monasterio, Daniel Panario, Walter Pengue, Manuel Rodríguez Becerra, Alejandro Rofman, René Saa, Héctor Sejenovich, Osvaldo Sunkel and José Villamil

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe

¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? ALICIA BÁRCENA JOSELUIS SAMANIEGO WILSON PERES JOSÉ EDUARDO ALATORRE

Los sistemas de pensiones en la encrucijada: desafíos para la sostenibilidad en América Latina Los sistemas de pensiones en la encrucijada

Desarrollo Económico

La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe

Desarrollo Sostenible

La tragedia ambiental de Amércia Latina y el Caribe

161

Desarrollo Sostenible

La tragedia ambiental de América Latina y del Caribe

La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción?

Desafíos para la sostenibilidad en América Latina ALBERTO ARENAS DE MESA

LC/PUB.2019/23-P 383 p. Junio de 2020

LC/PUB.2019/19-P 320 p. Octubre de 2019

Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL

La bonanza de los recursos naturales para el desarrollo: dilemas de gobernanza

Logros y desafíos de la integración centroamericana: aportes de la CEPAL

70 años de pensamiento de la CEPAL JEANNETTE SÁNCHEZ

Coordinadora

RAFAEL DOMÍNGUEZ MAURICIO LEÓN JOSELUIS SAMANIEGO OSVALDO SUNKEL

Logros y desafíos de la integración centroamericana

Desarrollo Sostenible

Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad

Aportes de la CEPAL

JORGE MARIO MARTÍNEZ

Editor

Editores

LC/PUB.2019/18-P 290 p. Septiembre de 2019

Desarrollo Económico

LC/PUB.2020/11-P 126 p. Octubre de 2020

LC/PUB.2019/13-P 418 p. Agosto de 2019

LC/PUB.2019/7-P 442 p. Abril de 2019


14

Revista CEPAL / CEPAL Review La Revista CEPAL se fundó en 1976 y es una publicación cuatrimestral de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Goza, no obstante, de completa independencia editorial y sigue los procedimientos y criterios académicos habituales, incluida la revisión de sus artículos por jueces externos independientes.

The CEPAL Review was founded in 1976 and is published three times a year by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The Review, however, has full editorial independence and follows the usual academic procedures and criteria, including the review of articles by independent external referees.


15

Páginas Selectas de la CEPAL www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/paginas-selectas-cepal Protección social universal en América Latina y el Caribe

Migración y desarrollo sostenible: la centralidad de los derechos humanos

Los cuidados en América Latina y el Caribe

Páginas SELECTAS DE LA CEPAL

Páginas SELECTAS DE LA CEPAL

Páginas SELECTAS DE LA CEPAL

Protección social universal en América Latina y el Caribe

Migración y desarrollo sostenible: la centralidad de los derechos humanos

Los cuidados en América Latina y el Caribe

Textos seleccionados 2006-2019

Textos seleccionados 2008-2019

Textos seleccionados 2007-2018

Simone Cecchini (compilador)

Leandro Reboiras (compilador)

Nicole Bidegain y Coral Calderón (compiladoras)

LC/M.2019/5 290 p. Diciembre de 2019

LC/M.2019/4 208 p. Octubre de 2019

LC/M.2018/4 218 p. Diciembre de 2018

Metodologías de la CEPAL Los números índices y su relación con la economía

Medición de la pobreza por ingresos Actualización metodológica y resultados

LC/PUB.2018/22-P 232 p. Diciembre de 2018

Metodologías de la CEPAL

Los números índices y su relación con la economía

Metodologías de la CEPAL

Nº 1

Medición de la pobreza por ingresos: actualización metodológica y resultados Nº 2

Esta colección se orienta a la divulgación de los fundamentos conceptuales, las especificaciones técnicas de elaboración y las aplicaciones de los instrumentos cuantitativos y cualitativos producidos y utilizados en el ámbito de la CEPAL.

Los números índices y su relación con la economía Federico Dorin Daniel Perrotti Patricia Goldszier

LC/PUB.2018/12-P 173 p. Agosto de 2018


16

Documentos de Proyectos Transición energética de la República Dominicana

La gobernanza del litio y el cobre en los países andinos

Educación, juventud y trabajo Educación, juventud y trabajo

DOCUMENTOS DE PROYECTOS

Transición energética de la República Dominicana

La gobernanza del litio y el cobre en los países andinos

¿Cómo las estrategias de descarbonización del sector eléctrico aceleran la participación del sector privado en la contribución determinada a nivel nacional CDN? Rafael Berigüete Omar Ramírez Tejada Luis Miguel Galindo José Eduardo Alatorre

Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante

MAURICIO LEÓN CRISTINA MUÑOZ JEANNETTE SÁNCHEZ Editores

LC/TS.2020/151 52 p. Diciembre de 2020

LC/TS.2020/124 173 p. Diciembre de 2020

LC/TS.2020/116 115 p. Diciembre de 2020

Cuidados y mujeres en tiempos de COVID-19: la experiencia en la Argentina

Valor agregado inducido por el comercio entre Centroamérica, México y la República Dominicana

Brechas estructurales en América Latina y el Caribe: una perspectiva conceptual-metodológica

CUIDADOS Y MUJERES EN TIEMPOS DE COVID-19 LA EXPERIENCIA EN LA ARGENTINA

CUIDADOS Y MUJERES EN TIEMPOS DE

COVID-19 LA EXPERIENCIA EN LA ARGENTINA

DOCUMENTOS DE PROYECTOS

DOCUMENTOS DE PROYECTOS

Valor agregado inducido por el comercio entre Centroamérica, México y la República Dominicana

Brechas estructurales en América Latina y el Caribe Una perspectiva conceptual-metodológica Yannick Gaudin Rebeca Pareyón Noguez

Roberto Orozco

LC/BUE/TS.2020/3 179 p. Diciembre de 2020

LC/TS.2020/144 62 p. Noviembre de 2020

LC/MEX/TS.2020/36 84 p. Noviembre de 2020

Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

Seguridad hídrica y energética en América Latina y el Caribe

Demographic transition: Opportunities and challenges to achieve the SDGs in Latin America and the Caribbean

DOCUMENTOS DE PROYECTOS

Enfoques, definiciones y estimaciones de pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe

Seguridad hídrica y energética en América Latina y el Caribe

PROJECT DOCUMENTS

Definición y aproximación territorial para el análisis de brechas y riesgos de la población Anahí Urquiza Marco Billi

Demographic transition Opportunities and challenges to achieve the Sustainable Development Goals in Latin America and the Caribbean

Un análisis crítico de la literatura Cassio M. Turra Fernando Fernandes Federico Stezano

LC/TS.2020/143 56 p., Noviembre de 2020

LC/TS.2020/138 133 p. Noviembre de 2020

LC/TS.2020/105 81 p. October 2020


17

Contribuciones determinadas a nivel nacional del sector eléctrico en América Latina y el Caribe

Distribución funcional del ingreso inducido por el comercio entre los países de Centroamérica, México y la República Dominicana

Contribuciones determinadas a nivel nacional del sector eléctrico Latina y el Caribe

en América

DOCUMENTOS DE PROYECTOS

Análisis de la transición hacia el uso sostenible de las fuentes energéticas

Diego Messina

Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Distribución funcional del ingreso inducido por el comercio entre los países de Centroamérica, México y la República Dominicana

Omar Bello Alejandro Bustamante Paulina Pizarro

Luis Daniel Torres González Krista Zafra García

LC/TS.2020/110 53 p. Septiembre de 2020

LC/MEX/TS.2020/28 122 p. Septiembre de 2020

LC/TS.2020/108 62 p. Septiembre de 2020

Recomendaciones para la incorporación del enfoque de derechos humanos en la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros

The online job market trace in Latin America and the Caribbean

El impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 en los mercados laborales latinoamericanos

Recomendaciones para la incorporación del enfoque de

DOCUMENTOS DE PROYECTOS

derechos humanos en la evaluación de

impacto ambiental de

proyectos mineros

The online job market trace

El impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 en los mercados laborales latinoamericanos

in Latin America and the Caribbean Martin Hilbert Kangbo Lu

Jürgen Weller Matías Gómez Contreras Angel Martín Caballero Javiera Ravest Tropa

LC/TS.2020/97 204 p. Septiembre de 2020

LC/TS.2020/83 79 p. August 2020

LC/TS.2020/90 59 p. Julio de 2020

Afrodescendientes en América Latina y el Caribe

Recursos naturales y crecimiento

Economía creativa en la revolución digital

Recursos naturales y crecimiento Afrodescendientes en América Latina y el Caribe Elaboración de indicadores para medir y contrarrestar las desigualdades

Economía creativa

Aspectos macro y microeconómicos, temas regulatorios, derechos ambientales e inclusión social

en la

Jorge Katz

revolución digital

La acción para fortalecer la cadena regional de animación digital en países mesoamericanos Olaf J. De Groot Marco Dini Nicolo Gligo Leda Peralta Sebastian Rovira

Instrumento regional de la Unión Europea para América Latina y el Caribe

DESARROLLO en transición

LC/TS.2019/62 53 p., Junio de 2020

LC/TS.2020/14 121 p. Mayo de 2020

LC/TS.2020/29 89 p. Mayo de 2020


18

Series de la CEPAL

Estudios monogrĂĄficos e investigaciones sobre las diferentes vertientes del desarrollo en AmĂŠrica Latina y el Caribe


19

Coediciones y Copublicaciones Perspectivas Económicas de América Latina 2020 Otros títulos publicados El imperativo de la igualdad Por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe Alicia Bárcena Antonio Prado

EL SUEÑO CHINO OSVALDO ROSALES

En el ajedrez, el objetivo es el derrumbe del rey. En el juego chino de wei, en Perspectivas económicas deel cerco estratégico que evita el conflicto directo. No es cambio, se busca aplicar ese paralelismo a los modos en que Estados Unidos y China, América Latina 2020 exagerado respectivamente, se posicionan en el conflicto de hegemonías que hoy los tiene

Breve historia de la globalización Del 1500 a nuestros días Jürgen Osterhammel TRANSFORMACIÓN DIGITAL Niels Petersson

EL SUEÑO

CHINO Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla

OSVALDO ROSALES

como protagonistas, de cuya resolución dependerá en buena medida el mundo que habitaremos en el siglo XXI.

PARA UNA MEJOR RECONSTRUCCIÓNA pesar de la centralidad de esta disputa, Occidente permanece tercamente

Las nuevas caras de la derecha Enzo Traverso

RESUMEN

La vida cotidiana la vida cotidiana durante el estalinismo Cómo vivía y sobrevivía la gente común en la Rusia soviética Sheila Fitzpatrick Historia del siglo XX Europa, América, Asia, África y Oceanía María Dolores Béjar Historia de los Estados Unidos Una nación entre naciones Thomas Bender La crisis del capital en el siglo XXI Crónicas de los años en que el capitalismo se volvió loco Thomas Piketty La economía de las desigualdades Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza Thomas Piketty Qué hacer con las drogas Una mirada progresista sobre un tema habitualmente abordado desde el oportunismo político y los intereses creados Juan Gabriel Tokatlian

aferrado a estereotipos e ideas equivocadas cuando trata de interpretar las ambiciones políticas chinas. En este libro, Osvaldo Rosales -experto en relaciones internacionales, investigador y conocedor de primera mano de los entretelones de la cultura política china- invita al lector a mirar a ese país sin prejuicios pero sin concesiones, y así entender que el “sueño chino” que orienta las decisiones políticas y económicas de ese país desde hace al menos siete décadas representa un objetivo natural, un acto de justicia: es “la reconquista del lugar central que el país tuvo en la civilización y economía mundiales hasta el siglo XV”. A partir de una mirada histórica larga, que explora la conformación de ese imaginario de grandeza global a través de los siglos, el autor despeja algunos de los prejuicios más extendidos sobre ese país. Describe, por ejemplo, que para los dirigentes chinos mantener la estabilidad social y política, y la unidad del partido y de la nación, son objetivos irrenunciables a los que se subordina cualquier política económica. Muestra también que, lejos de ser una institución monolítica y estable, el Partido Comunista Chino ha sido y continúa siendo escenario de desacuerdos y debates intensos sobre el futuro del país. Y que los notables avances en tecnologías, patentes e innovación hacen poco riguroso seguir pensando a China como un fabricante en serie de productos de bajo costo y escasa calidad.

El sueño chino

Desarrollo y migración OSVALDO ROSALES Nacido en Chile, es economista (Universidad de Chile) y magister en Economía (Escolatina). Entre 1980 y 1990 fue docente en CEPAL-ILPES en temas de política económica, desarrollo económico y relaciones económicas internacionales en casi en todos los países latinoamericanos. Desde marzo de 1990 se desempeñó como asesor regional en la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL. En marzo de 2000 asumió el cargo de Director General de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería chilena, en el gobierno del presidente Ricardo Lagos. En esa gestión, encabezó las negociaciones de acuerdos de libre comercio de Chile con la UE, Estados Unidos, Corea del Sur y La Asociación Europea de Libre Comercio, y también inició a las conversaciones para un acuerdo con China. En diciembre de 2004 retornó a la CEPAL como Director de la División de Comercio Internacional e Integración, que desempeñó hasta junio de 2015. Fue docente, conferencista y asesor de gobiernos en China, Corea del Sur, Egipto, Malasia, Egipto, Estados Unidos, Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido, Rusia y Suecia. Sus numerosos viajes a China lo han vinculado estrechamente con la comunidad académica que allí estudia a América Latina. Participó en las campañas presidenciales de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos y coordinó la del senador Alejandro Guillier en 2017. Es uno de los miembros fundadores en Chile del Foro de Política Exterior y del Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible (ambos de 2019).

EL SUEÑO

CHINO Cómo se ve China a sí misma y cómo nos equivocamos los occidentales al interpretarla

OSVALDO ROSALES

Este libro –escrito por un latinoamericano, lo que agrega particular interés y cercanía para los lectores- devuelve la imagen de una China real, pragmática y compleja, que está diseñando también el futuro de nuestra región.

“Con este libro, Osvaldo Rosales ha conseguido una versión sintética e informada que resume con gran cantidad de datos y buen análisis las principales coordenadas de la historia económica de China en los últimos 70 años. Es una obra ambiciosa que no tiene parangón en idioma español. La recomiendo calurosamente" ENRIQUE IGLESIAS

www.sigloxxieditores.com.ar lectores@sigloxxieditores.com.ar

Diseño de la cubierta: Eugenia Lardiés

12mm

CEPAL, OCDE, CAF 33 p. Septiembre de 2020

CEPAL, Siglo XXI Argentina 242 p. Febrero de 2020

CEPAL, FAO 302 p. Junio de 2019

Perspectivas económicas de América Latina 2019

Estimación del impacto del cambio climático sobre los principales cultivos de 14 países del Caribe

América Latina y el Caribe a 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño

Estimación del impacto del cambio climático sobre los principales cultivos de 14 países del Caribe Alejandro López-Feldman Juan Manuel Torres George Kerrigan Richard

América Latina y el Caribe a 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño

Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

Pan279 Pan1655 K

CEPAL, FAO 80 p. Diciembre de 2018

CEPAL, UNICEF 86 p. Noviembre de 2018

Nuevos desafíos y paradigmas

El imperativo de la igualdad

Nuevos desafíos

Otros títulos publicados: EL y paradigmas Gobernanza global y desarrollo IMPERATIVO Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación sobreinternacional la cooperación DE LA Perspectivas José Antonio Ocampo (ed.) para el desarrollo IGUALDADinternacional La economía de las desigualdades

Octubre de 2018 Número 19

CEPAL / OIT

Por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

en transición Cómo implementar una redistribución

Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

Sostenibilidad medioambiental con empleo en América Latina y el Caribe

justa y eficaz de la riqueza Thomas Piketty

La crisis del capital en el siglo XXI Crónicas de los años en que el capitalismo se volvió loco Thomas Piketty La riqueza escondida de las naciones Cómo funcionan los paraísos fiscales y qué hacer con ellos Gabriel Zucman

ALICIA BÁRCENA ANTONIO PRADO

¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario) François Dubet Por qué algunas cosas no deberían estar en venta Los límites morales del mercado Debra Satz 60 años de la CEPAL Textos seleccionados del decenio: 1998-2008 Ricardo Bielschowsky (comp.) ABC de las Naciones Unidas Naciones Unidas Crisis global y democracia en América Latina PNUD Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas América Latina desde una perspectiva global Martín Hopenhayn y Ana Sojo (comps.)

EL IMPERATIVO DE LA IGUALDAD En los últimos años, pero sobre todo a partir de la crisis financiera internacional de 2008, se profundizaron los problemas económicos, sociales y ambientales en un mundo que no logra dar con una respuesta certera para combatirlos. ¿Cómo afectó ese proceso a América Latina y el Caribe, y en qué medida el crecimiento que la región experimentó en la primera década del siglo XXI comenzó a mostrar algunas fisuras? ¿Hasta qué punto la ampliación en materia de justicia distributiva –que, con matices, se verificó en los países de la región en esta época– sigue siendo sostenible? Si bien históricamente las luchas sociales ampliaron los derechos hacia los sectores tradicionalmente excluidos, nuestra región sigue siendo, en lo económico, la más desigual del planeta. A partir de un pormenorizado recorrido por los avances logrados en los países latinoamericanos y caribeños, esta obra traza un diagnóstico de los problemas más acuciantes que se enfrentan hoy, así como de los desafíos que deberán sortearse en un futuro próximo: ¿qué estructura productiva persiste en la región y cuál es su impacto real en materia de empleo y de ingresos, así como en el medio ambiente?, ¿qué avances hubo en torno a las brechas de género y a la cuestión indígena?, ¿cuál debe ser el rol del Estado para garantizar políticas inclusivas en este contexto?, ¿qué acciones hay que implementar en pos de una integración regional en la economía mundial? Esta obra no sólo se afirma como una contribución decisiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para contar con un panorama certero de la situación actual, sino que invita a repensar en forma integral y multidimensional los horizontes y las estrategias de las políticas nacional y planetaria, con el espíritu de sentar las bases de una agenda para el futuro. Porque el consenso sobre la igualdad y el desarrollo debe estar orientado a lograr un sistema económico global que asegure crecimiento, inclusión y sostenibilidad ambiental.

EL IMPERATIVO DE LA IGUALDAD

CEPAL, CAF, OCDE 24 p. Marzo de 2019

ALICIA BÁRCENA

EL IMPERATIVO DE LA IGUALDAD Por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

ALICIA BÁRCENA . ANTONIO PRADO

P7506 K

EL SUEÑO CHINO OSVALDO ROSALES

P485

Bióloga nacida en México, con un máster en Administración Pública por la Universidad de Harvard, es secretaria ejecutiva de la CEPAL desde el 1º de julio de 2008. Previo a ese cargo, se desempeñó como secretaria general adjunta de gestión en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York y cumplió tareas como jefa adjunta de gabinete, primero, y como jefa de gabinete, luego, de Kofi Annan, entonces secretario general de las Naciones Unidas.

ANTONIO PRADO Economista nacido en Brasil, es secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL desde el 1º de noviembre de 2009, bajo la designación del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Durante gran parte de su carrera profesional, se especializó en el análisis de los cambios tecnológicos en la industria y su impacto en el desarrollo económico, el mercado laboral y las relaciones industriales de Brasil.

ALICIA BÁRCENA ANTONIO PRADO

www.sigloxxieditores.com.ar lectores@sigloxxieditores.com.ar

Diseño de la cubierta: Eugenia Lardiés

14,5mm

CEPAL, OIT 48 p. Octubre de 2018

CEPAL, OCDE 46 p. Octubre de 2018

CEPAL, Siglo XXI Argentina 248 p. Mayo de 2016


20

Observatorio Demográfico / Demographic Observatory Esta publicación tiene por objetivo difundir periódicamente información elaborada por la CEPAL, conjuntamente con instituciones nacionales, sobre estimaciones y proyecciones de población nacional, población urbana y rural, población económicamente activa, fecundidad, mortalidad y migración internacional, entre otros.

Observatorio Demográfico de América Latina 2018: Migración internacional Demographic Observatory of Latin America 2018: International migration

OBSERVATORIO DEMOGRÁFICO

DEMOGRAPHIC OBSERVATORY

América Latina y el Caribe

Latin America and the Caribbean

2019

Proyecciones Population de Población projections

LC/PUB.2019/24-P 174 p. Febrero de 2020

Notas de Población Revista especializada que publica artículos e informes acerca de las investigaciones más recientes sobre la dinámica demográfica en la región. También incluye información sobre actividades científicas y profesionales en el campo de población. La revista se publica desde 1973 y aparece dos veces al año.

Notas de Población N° 110

notas de

Población ENERO-JUNIO

2020

AÑO XLVII

Nº 110

ISSN 0303-1829

Disparidad salarial en inmigrantes calificados de América Latina y el Caribe en los Estados Unidos

Panorama del déficit de fecundidad en América Latina a partir de dos indicadores

Maritza Caicedo

Angelita Alves de Carvalho, Gabriela Marise de Oliveira Bonifácio, Ingrid Gomes Dias da Costa

Diferencias en la incorporación ocupacional de los mexicanos y descendientes de mexicanos altamente calificados en los Estados Unidos entre 2008 y 2018 Juan Gabino González Becerril

La fecundidad de las poblaciones mestiza e indígena del Ecuador: cambios y urgencias de interculturalidad Victoria Salinas Castro, Laura Rodríguez Wong

Fuentes de información sobre población indígena en México: los problemas de la búsqueda de datos en el ámbito de la salud José Alberto Muños Hernández, Paola María Sesia, Lina Rosa Berrio Palomo, Pedro Yáñez Moreno

Notas sobre la redistribución espacial de la población en el marco de las tendencias de metropolización en el Brasil a principios del siglo XXI José Marcos Pinto da Cunha, Késia Anastácio Alves da Silva, Luiz Antônio Chaves de Farias, Guilherme Margarido Ortega, Dafne Firmino Sponchiado Dimensiones regional, local e individual de la migración venezolana: el caso de la frontera con Roraima (Brasil) Juliana Mota de Siqueira

Geografías de la desigualdad en el nuevo milenio: los mapas sociales de la Buenos Aires metropolitana María Eugenia Goicoechea, Artemio Pedro Abba

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL

LC/PUB.2020/8-P 255 p. Julio de 2020


21

Boletines Recursos Naturales en América Latina y el Caribe Difunde los avances en materia gobernanza, políticas, gestión y uso de los recursos naturales y de los servicios básicos y ecosistémicos asociados en América Latina y el Caribe.

Desafíos

CEPAL/UNICEF Reúne reflexiones y datos sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio para la población infantil y adolescente en América Latina y el Caribe.

¿No se puede ver? Léelo En línea

REDATAM Informa Informa sobre las novedades del software y las aplicaciones de REDATAM (REcuperación de DATos para Áreas pequeñas por Microcomputador).

Ver una copia en línea de este correo electrónico

Ver números anteriores

Número 23, enero de 2020

desafíos Boletín de la infancia y adolescencia Boletín No 1 • AGOSTO DE 2020

División de Recursos Naturales

ISSN versión electrónica 1816-7535

La ciudad y los derechos de niñas, niños y adolescentes

Contenido Editorial

Publicaciones destacadas

Artículo principal

Noticias

Actividades

Contacto

Editorial América Latina y el Caribe es una región altamente dependiente de recursos naturales, los que juegan un rol fundamental en la economía de la mayoría de los países. En los últimos meses, la región se ha visto enfrentada a la pandemia por Covid-19, lo cual reveló el rol clave de los recursos naturales y los servicios asociados a ellos en la lucha contra el virus, como, por ejemplo, agua, electricidad y alimentos. Simultáneamente, frenó muchas actividades basadas en recursos naturales y evidenció la desigualdad en el acceso a los mismos y a los ingresos que generan. El primer número del Boletín Recursos Naturales en América Latina y el Caribe, elaborado por la División de Recursos Naturales de la CEPAL, presenta un análisis conjunto del rol del agua, la energía, la agricultura, la biodiversidad y los recursos naturales no renovables durante la pandemia de Covid-19, para plantear propuestas integradas que permitan a los países de la región enfrentar mejor esta y futuras crisis, así como las dificultades estructurales.

Facilitación comercio y logística en América Latina y el Caribe (FAL) Presenta diversos temas en relación a la facilitación del comercio y el transporte; modernización de aduanas, puertos, transporte marítimo, entre otros.

© UNICEF_UN0126691_Heger

Contenido » Editorial

» Aprendiendo de la experiencia

» Análisis e investigaciones

» ¿Sabía usted que…

» Punto de vista

» Documentos destacados

» La voz de los niños, niñas y adolescentes

» Números anteriores

Reseñas sobre Población y Desarrollo

Boletín de Envejecimiento

Comparte información generada a partir de las actividades de investigación, formación, cooperación técnica y desarrollo de herramientas de procesamiento y análisis de datos.

Aborda temas relacionados con políticas sobre la vejez, sociodemografía del envejecimiento, derechos humanos, seguridad social, entornos inclusivos, salud, entre otros.

Original: Español

w w w. c e p a l . o r g / t r a n s p o r t e

BOLETÍN

373

número 5 / 2019 / ISSN: 1564-4227

Ver una copia en línea de este correo electrónico

Ver números anteriores »

FACILITACIÓN, COMERCIO Y LOGÍSTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Boletín N° 17 | Diciembre de 2019

Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe

Hacia la descontaminación del transporte marítimo del comercio internacional: metodología y estimación de las emisiones de CO2 Antecedentes

El transporte marítimo es esencial para la economía global. Concentra más del 80% del volumen del comercio internacional y transporta más del 70% de su valor (UNCTAD, 2018). Por esta importancia, las emisiones generadas por los buques son un tema central en la reducción de la huella de carbono del comercio internacional, así como de otros contaminantes generados por las actividades humanas en el planeta.En este contexto, es especialmente importante conocer

Antecedentes I.

Metodología general del cálculo

II.

Aplicación de la metodología para estimar las emisiones de CO2 de las exportaciones de América Latina

III. Consideraciones finales

1 3

4 11

IV. Bibliografía

13

V.

14

Publicaciones de interés

Dando continuidad al Boletín FAL 372 referente a la nueva reglamentación sobre las emisiones de azufre del transporte marítimo, el presente tiene como objetivo presentar la metodología para el cálculo de emisiones de CO2 relacionadas al comercio internacional por vía marítima. Se aplicó dicha metodología para lograr una estimación preliminar de las emisiones de una muestra representativa de las exportaciones de América Latina y el Caribe. La muestra fue tomada de las exportaciones en volumen del año 2017 en 8 países, y equivale a casi el 70% de las exportaciones regionales. Los autores del documento son Ricardo J. Sánchez, Oficial Superior de Asuntos Económicos; Eliana P. Barleta y Silvana Sánchez Di Domenico, consultoras, de la División de Comercio Internacional e Integración. El Ing. Rodolfo Sabonge, Consultor, hizo una importante contribución con la construcción de la metodología de cálculo. Para mayores antecedentes contactar a ricardo.sanchez@un.org. Este trabajo fue realizado en el marco de las actividades que CEPAL desarrolla bajo el programa EUROCLIMA con la Unión Europea.

Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo Instrumento técnico voluntario para ayudar a los países en el cumplimiento de las medidas prioritarias del Consenso, así como el seguimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo después de 2014 (resolución de la segunda reunión de la CRPD)

Antecedentes y propósitos Una vez acordado el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, los países dieron prioridad a su implementación, la que tenía varios desafíos. El primero era precisarlo en términos operacionales, habida cuenta del grado de generalidad de muchas de sus medidas prioritarias. El segundo era vincularlo con otros instrumentos existentes en los diferentes temas que aborda el Consenso. Y el tercero era definir cómo y cuándo se efectuaría la revisión y el seguimiento de su implementación. Para enfrentar estos desafíos, la Mesa Directiva de la Conferencia estimó necesario elaborar una guía operacional para la implementación y seguimiento del Consenso, donde se identificaran líneas de acción posibles para el cumplimiento de las medidas prioritarias,

así como metas e indicadores tentativos, que pudieran orientar a los países en la materialización del Consenso a escala nacional. Para tales efectos, estableció un grupo de trabajo a cargo de esa tarea con la participación de nueve países y tres organizaciones de la sociedad civil, y el apoyo de CELADE-División de Población de la CEPAL, en su condición de secretaría técnica de la Conferencia, y del UNFPA. Este grupo de trabajo laboró ardua, interactiva y transparentemente, lo que permitió tener un proyecto de guía operacional sólido y con amplio apoyo político que se presentó como contribución de la Mesa Directiva a la segunda reunión de la Conferencia con el patrocinio de varios gobiernos. Esta versión de la guía fue discutida en los paneles temáticos y finalmente fue acogida por los países en la resolución de la reunión.

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.

En esta edición: » Editorial

Número 14, 2015 CELADE División de Población de la CEPAL

» Miradas y perspectivas

» Artículo principal

» Experiencias destacadas

» Perrfiles sociodemográficos

» Recursos y anuncios

» Seguimiento de la declaración de Asunción

» Información de autores y contacto


Suscríbase y reciba información oportuna sobre las publicaciones de la CEPAL

www.cepal.org/es/suscripcion

Publicaciones de la CEPAL

facebook.com/publicacionesdelacepal

www.cepal.org/es/publications


Todas las publicaciones de la CEPAL disponibles en www.cepal.org/es/publications

Descargue nuestra app en para dispositivos IOS y Android

y

✔ Nueva interfaz con las publicaciones más recientes y destacadas de la CEPAL ✔ Descargables en formato PDF ✔ Disponibles en formato Epub ✔ Compartibles en redes sociales ✔ Incluye lecturas selectas recomendadas del mes

Lectura online www.issuu.com/publicacionescepal/stacks

Contáctenos publicaciones.cepal@un.org


Publicaciones de la CEPAL

Av. Dag Hammarskjรถld 3477 Casilla 179-D, Santiago de Chile (56-2) 2471-2000 โ ข 2210-2000 www.cepal.org/es/publications publicaciones.cepal@un.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.