11 minute read
Línea 7. Reconocimiento de los derechos culturales y la diversidad cultural
La defensa de los derechos culturales que definen el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, establecen un marco del derecho internacional sobre esta dimensión de los derechos fundamentales. La firma de España de su Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 2010 le compromete en dicha defensa, tanto a nivel interno como en sus relaciones internacionales.
La evolución de ciertas tendencias desarrollistas basadas únicamente en criterios económicos permitió plantear, por parte del PNUD, el concepto de desarrollo humano (1990). Este nuevo enfoque contempla la necesidad de aceptar un nivel de bienestar a partir de las oportunidades para desarrollar las capacidades y decidir el propio destino, y del acceso a recursos para alcanzar en autonomía sus propios niveles de desarrollo.
La relación entre derechos humanos y derechos culturales y el desarrollo humano sostenible, se presenta como imprescindible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en un marco de respeto a la libertad y la diversidad cultural. En este sentido, fortalecer el conocimiento y la aplicabilidad de los derechos culturales a las políticas e institucionalidad cultural adquiere una gran trascendencia en la actualidad.
El reconocimiento de los derechos fundamentales implica la aceptación de la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. Aceptar la diversidad cultural tiene un impacto directo en los procesos de desarrollo y una forma de entender el desarrollo
Derechos Culturales
1. Los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos y, al igual que los demás, son universales, indivisibles e interdependientes. Su promoción y respeto cabales son esenciales para mantener la dignidad humana y para la interacción social positiva de individuos y comunidades en un mundo caracterizado por la diversidad y la pluralidad cultural.
3. El derecho de toda persona a participar en la vida cultural está reconocido también en el párrafo 1 del artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad”. Otros instrumentos internacionales se refieren al derecho a participar, en condiciones de igualdad, en las actividades culturales; al derecho a participar en todos los aspectos de la vida cultural; al derecho a participar plenamente en la vida cultural y artística; al derecho de acceso a la vida cultural y participación en ella; y al derecho a participar, en igualdad de condiciones que las demás, en la vida cultural. Contienen también importantes disposiciones a este respecto, instrumentos relativos a los derechos civiles y políticos; a los derechos de las personas pertenecientes a minorías a disfrutar de su propia cultura, a profesar y practicar su propia religión, y a utilizar su propio idioma, en privado y en público, y a participar efectivamente en la vida cultural; a los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus instituciones culturales, tierras ancestrales, recursos naturales y conocimientos tradicionales, y al derecho al desarrollo.
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) (2009). Observación general Nº 21, Derecho de toda persona a participar en la vida cultural (artículo 15, párrafo 1 a), del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), 21 de diciembre de 2009.
1. Compañía de teatro Las Poderosas, Guatemala. Las Poderosas son un grupo de mujeres sobrevivientes de violencia que han trabajado en un largo proceso de investigación y creación a partir de sus vivencias, deseos, preocupaciones y sueños. Su trabajo lo realizan con el apoyo del CCE en Guatemala, que las acompañó desde el inicio y se mantiene como sede del colectivo, donde llevan a cabo talleres formativos y representaciones de sus piezas y donde comparten con otras organizaciones la técnica del teatro como una herramienta de sanación, transformación y fortalecimiento de las mujeres.
2. Diálogo entre grannies. Cultura afrocostarricense desde las mujeres, Costa Rica. Talleres de intercambio de experiencias con mujeres afrodescendientes, que se enmarcan dentro de un proyecto de colaboración entre el CCE en Costa Rica y la Asociación para el Desarrollo de la Mujeres Negras Costarricenses, que pretende materializar el diálogo cultural con las mujeres afrodescendientes para visibilizar el patrimonio inmaterial que han resguardado a través de generaciones.
1
2
por capacidades y oportunidades. En este sentido, la aceptación de un pluralismo cultural se convierte en una respuesta social y política a la diversidad en el marco de los derechos culturales.
Esta diversidad cultural se manifiesta en un conjunto de expresiones y formas culturales que se reconocen en la Convención de la UNESCO de 2005. Las acciones globales en pro de la diversidad cultural adquieren una nueva dimensión en unas sociedades interconectadas e interdependientes donde la circulación de referentes culturales digitales adquiere una nueva magnitud.
Las alianzas y la cooperación para defender y aplicar las orientaciones de las Naciones Unidas en el campo de derechos culturales son de gran importancia por sus impactos en el desarrollo para una gobernanza global.
Compartir los acuerdos internacionales relacionados con la cultura, los derechos culturales y la diversidad cultural aproxima a las sociedades a unos valores y principios fundamentales en los contextos contemporáneos. Defender estos principios por medio de la sensibilización y educación de la población incide en la creación de ciudadanías culturales inclusivas y resilientes.
Incorporar la perspectiva de los derechos culturales y la diversidad cultural en la cooperación al desarrollo internacional permite construir puentes y diálogos entre espacios culturales diferentes y educar a las nuevas generaciones en estos valores. La integración de estas perspectivas permite construir el desarrollo a partir de los derechos humanos, teniendo en cuenta los referentes culturales de la comunidad, aprovechando también las posibilidades del sector cultural y creativo como un contribuyente a los impactos en el desarrollo.
Tipologías de las intervenciones en esta línea de la Cooperación Española
1. Difundir y sensibilizar sobre los principios de los derechos culturales y del proceso de actualización de la Experta Internacional de
Naciones Unidas. 2. Fomentar la incorporación de estos principios en las legislaciones y normativas a nivel nacional y local.
3. Defender los acuerdos internacionales ayudando a su aplicación a cada realidad.
4. Estimular políticas culturales que garanticen la igualdad de oportunidades en la participación en la vida cultural.
5. Fomentar la elaboración de materiales, guías y protocolos para incorporar los derechos culturales y la diversidad cultural a diferentes niveles de intervención.
Algunos ejemplos significativos de proyectos y actuaciones en esta línea de intervención:
• Promoción de la igualdad de género, la reivindicación de los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia de género.
Argentina (Cabeza de Flor); El Salvador (Casa de las Mujeres en Suchitoto); Guatemala (Las Poderosas Teatro); México (Taller El enfoque de género en el diseño de programas o proyectos culturales. Herramientas para su aplicación / Exposición “Vivan las mujeres”); Marruecos (Encuentro con mujeres cineastas y
3. Proyecto Alas Abiertas, Paraguay. Alas Abiertas es un proyecto de la Cooperación Española que tiene como objetivo que niños, niñas y adolescentes con discapacidad, necesidades educativas especiales o en situación de desventaja social consigan acercarse a la danza y que la experimenten como un espacio de formación y enriquecimiento personal, tanto en el ámbito individual como en el social. Así mismo reivindica el acceso, la integración y la visibilización de las personas con discapacidad en espacios culturales convencionales.
taller de formación de cine: etapas del proceso creativo y de producción de un largometraje); Egipto (Taller Dibujar la tolerancia y la igualdad de género, Festival CairoComix); Territorios Palestinos (Diálogos en femenino plural (Women Voices in Dialogue)); Bolivia (Ayra Warmi Kallpacha); Honduras (Crearte).
• Sensibilizar sobre la problemática concreta y apoyar la defensa de los derechos de los colectivos LGTBIQ+.
Red de Centros Culturales de la AECID, en colaboración con CortoEspaña, el Centro Cultural Niemeyer, el Premio Sebastiane, la Academia de España en Roma y Casa América Catalunya (Armarios Abiertos. Diversidad sexual en la cultura iberoamericana).
Artículo 2 - Principios rectores
1. Principio de respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales
Solo se podrá proteger y promover la diversidad cultural si se garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales como la libertad de expresión, información y comunicación, así como la posibilidad de que las personas escojan sus expresiones culturales. Nadie podrá invocar las disposiciones de la presente Convención para atentar contra los derechos humanos y las libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y garantizados por el derecho internacional, o para limitar su ámbito de aplicación.
2. Principio de soberanía
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de adoptar medidas y políticas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios.
3. Principio de igual dignidad y respeto de todas las culturas
La protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales presuponen el reconocimiento de la igual dignidad de todas las culturas y el respeto de ellas, comprendidas las culturas de las personas pertenecientes a minorías y las de los pueblos autóctonos. 4. Principio de solidaridad y cooperación internacionales
La cooperación y la solidaridad internacionales deberán estar encaminadas a permitir a todos los países, en especial los países en desarrollo, crear y reforzar sus medios de expresión cultural, comprendidas sus industrias culturales, nacientes o establecidas, en el plano local, nacional e internacional.
5. Principio de complementariedad de los aspectos económicos y culturales del desarrollo
Habida cuenta de que la cultura es uno de los principales motores del desarrollo, los aspectos culturales de este son tan importantes como sus aspectos económicos, respecto de los cuales los individuos y los pueblos tienen el derecho fundamental de participación y disfrute.
6. Principio de desarrollo sostenible
La diversidad cultural es una gran riqueza para las personas y las sociedades. La protección, la promoción y el mantenimiento de la diversidad cultural son una condición esencial para un desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras.
7. Principio de acceso equitativo
El acceso equitativo a una gama rica y diversificada de expresiones culturales procedentes de todas las partes del mundo y el acceso de las culturas a los medios de expresión y difusión son elementos importantes para valorizar la diversidad cultural y propiciar el entendimiento mutuo.
8. Principio de apertura y equilibrio
Cuando los Estados adopten medidas para respaldar la diversidad de las expresiones culturales, procurarán promover de manera adecuada una apertura a las demás culturas del mundo y velarán por que esas medidas se orienten a alcanzar los objetivos perseguidos por la presente Convención.
UNESCO (2005). Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. 33ª Conferencia General de la UNESCO, 20 de octubre de 2005.
• Acciones para proteger y promover la defensa de los derechos y las libertades culturales.
Colombia (Dignificación de la cultura afrocolombiana / Itinerarios del Pacífico / Contribución al reconocimiento de los valores culturales de los afrodescendientes del Pacífico y de su identidad cultural / Escuelas de saberes y derechos culturales para comunidades afrodescendientes e indígenas del Caribe colombiano / Conservación y gestión de los archivos indígenas del Chocó); República Dominicana (Proyecto Afrodescendencias); Nicaragua (Krabu Tangni: Patrimonio narrativo de posibilidades creadoras de los pueblos del Caribe nicaragüense); Guatemala (Seminario de fomento y revitalización de las culturas populares); Costa Rica (Diálogos entre grannies. Cultura afrocostarricense desde las mujeres); El Salvador (Ne nawat shuchikisa (El náhuat florece)).
• Formación e integración de población en situación de vulnerabilidad en el sector cultural. Chile (Somos Migrantes: Experiencias de integración a la ciudad de Santiago); México (Compañía de teatro penitenciario, Foro Shakespeare); Paraguay (Desarrollo cultural en centros penitenciarios: Cultura para la libertad); Argentina (Programa Por derecho propio); Guatemala (Fundación Contexto-El Pueblito); Nicaragua (Proyecto ContentArte); Paraguay (Alas Abiertas); Guinea Ecuatorial (Semana de la Diversidad Funcional / Programa de Extensiones Culturales); Costa Rica (Puesta en escena con comunidades en riesgo de exclusión. Taller de cine comunitario); México (Fábrica de Artes y Oficios Faro de Oriente).
• Elaboración de materiales, guías y protocolos para incorporar los derechos culturales y la diversidad cultural a diferentes niveles de intervención.
Publicación de la Guía de la AECID para la Transversalización de la Diversidad Cultural (2020).
4. Compañía de Teatro Penitenciario, México. Desde 2011 la Compañía de Teatro Penitenciario se ha consolidado como un modelo de gestión en el que el Foro Shakespeare A.C. facilita la formación profesional, la dirección de la producción de los montajes, la difusión, oferta, venta y logística para el ingreso de público externo. Por su parte los internos han adquirido las herramientas necesarias para desempeñar todas las funciones de la producción teatral.
5. Cartel del proyecto Armarios Abiertos. Diversidad sexual en la cultura iberoamericana, 2020. Este proyecto estuvo conformado por una serie de encuentros online y actividades paralelas en torno a la presencia y representación del colectivo LGTBIQ+ en las producciones y manifestaciones culturales iberoamericanas.
6. Cartel del Conversatorio con indígenas lesbianas, CCE La Paz, Bolivia, 2019. “APTHAPI: reflexiones en torno a las identidades indígenas y diversidades sexuales y de género en Bolivia” fue un ciclo de cuatro conversatorios sobre la politización de la identidad indígena dentro de la población LGBT boliviana.
7. La fuerza de lo diverso, mural fotográfico en la fachada del CCE Lima, Perú, 2018. En 2018 el programa anual de arte urbano del CCE Lima tuvo como protagonista el trabajo del artista guatemalteco Eny Roland, que retrataba a gran escala la potente diversidad humana de Perú: diversidad geográfica, étnica, cultural y generacional.