ISBN 9 7 8 - 9 9 9 5 3 - 6 6 - 2 0 - 9
Aníbal H. Insfrán, arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Con especialización en planificación urbano – regional. Catedrático con más de treinta años de ejercicio, fue Director de Taller de Proyectos y docente de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo en las facultades de Arquitectura, Diseño y Arte y de Ingeniería de la UNA. Técnico Proyectista en el área de la Planificación Urbana en la Municipalidad de Asunción. Integrante de equipo multidisciplinario para la Planificación Regional de la Itaipú Binacional Margen derecha -Paraguay- y Margen izquierda -Brasil-, en la Universidad de Paraná de Curitiba. Técnico consultor en proyectos para la Entidad Binacional de Corpus - Paraguay / Argentina. anibalinsfran@gmail.com
La visión estática de la ciudad desconectada de las condicionantes que definen su particularidad, y la escasa relación con el contexto territorial que caracterizaba la planificación urbana en América Latina, da paso a un enfoque más dinámico e integral. Analizada en el marco de la lógica de interacciones estructurales de actividades socioeconómicas que se integran en un todo sistémico orgánico, la ciudad se relaciona con otras cercanas, emergiendo otro espacio más abarcante, complementario y solidario; la ciudad – región con enfoques multidisciplinarios. A los problemas heredados históricamente en Latinoamérica se suman por efectos de injustas distribuciones de riquezas en la globalización, los impactos directos en la expresión morfológica del espacio físico. La tecnología, comunicación e información, aceleran transformaciones espaciales contradictorias como la urbanización dispersa y difusa, la concentración y las policentralidades. Nuevas tipologías urbanas: megaciudades, ciudades nodos emergen en las redes globales de sistemas de ciudades como expresiones de modalidades novedosas de flujos virtuales de intercambios. Se van perfilando nuevas identidades urbanas enriquecidas con la participación popular y heterogeneidades socioculturales que fundamentan propuestas creativas acompañando con flexibilidad las aceleradas e imprevistas transformaciones alejadas cada vez más de aquellas rígidas “recetas” metodológicas vacías de sustentabilidad. Hoy la sociedad demanda mayores esfuerzos en soluciones de las urgencias cotidianas y propuestas de integración e inclusión territorial y social basadas en investigaciones tecnológicas genuinas. Aníbal Insfrán
El trabajo publicado es de responsabilidad del autor y no expresa el pensamiento de la institución. Todos los derechos de reproducción o traducción de esta edición, están reservados para el autor y para la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte - UNA, San Lorenzo Paraguay.