REVISTA AGROPECUARIA PUBLIAGRO MES DE NOVIEMBRE 2021

Page 12

DESTACADO AGRÍCOLA Desarrollo sostenible

AGRICULTURA SOSTENIBLE y la decisión del consumidor

L

ograr la sostenibilidad del sector agrícola no es únicamente responsabilidad de los productores. Estudios revelan que consumidores a través de su comportamiento de compra tienen una creciente influencia en las prácticas agrícolas sostenibles (Grunert, 2011). Consumidores con una mayor conciencia ambiental adoptan medidas diferentes para comprar y vivir de forma más sostenible. La compra de marcas con valores ambientalmente sostenibles es un método popular de apoyo a la sostenibilidad. Aunque el número de personas que están adoptando comportamientos de consumo más sostenibles es alto, su crecimiento es relativamente lento. Al estudiar los factores que contribuyen al consumo sostenible, se puede ampliar el número de consumidores ambientalmente conscientes para fomentar la agricultura sostenible. El aumento poblacional, junto con nuevos patrones de consumo de las economías emergentes, ejerce cada vez más presión sobre los recursos naturales, reta a los gobiernos a generar políticas que les permitan satisfacer las necesida-

12

PUBLIAGRO / NOVIEMBRE 2021

des de su población y a mantener el desarrollo económico. (Wezel et al., 2015). Sin embargo, no podemos simplemente satisfacer las necesidades y gustos del presente a costa de satisfacer las necesidades de las futuras generaciones. Es por lo que debemos lograr la sostenibilidad, que implica un “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, de acuerdo al informe de Brundtland. El informe de Brundtland es el primer documento donde se menciona el concepto de desarrollo sostenible (ARE, Federal Office for Spatial Development, 1987). En el año 2015, 193 líderes mundiales se unieron para ratificar la Agenda del 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el objetivo de favorecer a la sociedad y enfrentar los desafíos ambientales, políticos y económicos, del mundo. Al momento de ratificar la nueva estrategia, cada uno se comprometió a hacer lo necesario para implementarla unificando a todos los sectores de cada región (UNDP, s.f.). Además, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), coinciden con el

Acuerdo de París aprobado en la conferencia sobre el Cambio Climático (COP21), donde se fomentan la toma de decisiones y la implementación de acciones para combatir el cambio climático (UN, s.f.). Lo anterior refleja que en conjunto es posible transformar las economías para lograr un planeta sostenible y próspero para la humanidad. En el año 2019, la Comisión Lancet propone el asesoramiento al consumidor con respecto a darle la información suficiente con relación al etiquetado de los alimentos. La Comisión asume que las acciones, en este caso las decisiones del consumidor son capaces de generar cambios importantes en la producción de alimentos. Sin embargo, se resalta que el cambio debe darse a nivel poblacional y sistémico con el objetivo de tener un impacto real en el mundo y tener un sistema alimentario más sostenible (Willett et al., 2019).

El consumidor

En los últimos años, ha aumentado la demanda de los consumidores por productos alimenticios amigables con el medio ambiente, saludables y producidos de manera socialmente responsable (Apaza Quispe, 2014; Gao et al., 2016). Tomando en cuenta que la elección de productos alimenticios de los consumidores cumple un rol muy importante (Grunert, 2011), la identificación de las preferencias de los consumidores por alimentos sostenibles y los factores que afectan la elección de estos alimentos, proveería información importante para desarrollar y promover sistemas de producción y consumo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA AGROPECUARIA PUBLIAGRO MES DE NOVIEMBRE 2021 by Publiagro Bolivia - Issuu