11 minute read

Informe Técnico: Ganadería Regenerativa con los Búfalos, una oportunidad de

GANADERÍA REGENERATIVA CON LOS BÚFALOS,

una oportunidad de realizar la crianza en el Trópico de Cochabamba

Advertisement

Ganado bufalino en sistema de pastoreo

La sustentabilidad y la seguridad alimentaria es muy importante para poder realizar la producción de vacunos y Bufalinos, bajo el enfoque de Ganadería Regenerativa, así mismo son temas de creciente interés desde las políticas de estado Plurinacional de Bolivia y respetar la madre tierra, sin realizar ganadería tradicional o convencional que solo nos hace más dependientes y no son amigables con el medio ambiente, es decir que con la ganadería regenerativa se garantiza la conservación de los suelos y su inmediata regeneración, además permite obtener un producto de origen bufalino, sea carne o leche saludable para venta a los consumidores. Este modelo o sistema de crianza de bovinos a solo pasto es rentable y podría reconquistar a muchos jóvenes y neo ganaderos, para que vuelvan o permanezcan en la ruralidad con la ganadería, evitando de esta manera la concentración en zonas urbanas.

FOTO 1. Búfalos adaptados en condiciones de trópico Cochabambino sin inconveniente, criándose solo a pasto y suplementación de sales minerales, así mismo en la crianza no es necesario realizar deforestación ya que los arbustos y hojas de árboles son consumidos por ramoneo.

Forrajes existentes en los potreros donde se pastan los búfalos en el Trópico de Cochabamba.

El análisis de la ganadería regenerativa del sistema de producción de búfalos en potreros en el campamento N°2, donde se tiene 75% de cobertura con pastos nativos entre los que están de la de la subfamilia Panicoideae: Andropogon, Axonopus, Cenchrus, Coix, Digitaria, Echinochloa, Eriochloa, Hyparrehenia, Melinis, Panicum, Paspalum, Pennisetum, Setaria, Stenotaphrum, Tripsacum. También se identifican en los pastizales las subfamilias Panicoideae, Chloridoideae y Ehrhartoideae (leersia) y 25% de pastos mejorados como Brachiaria MG5, Megathyrsus maximus (mombasa) en los potreros, así mismo se evaluó la aceptación y consumo de árbol leñoso como la Gmelina arbórea verveneceae en sistema silvopastoriles. Foto 2. Ganado bovino, solo a pasto con suplementación de sales minerales garantiza la producción de carne nutraceútico con niveles elevados en ácidos grasos omega 3 y 6, Acido linoleico Conjugado, nutrientes benéficos para la salud humana.

Foto 3. Potreros con pastos naturales, en época seca en Trópico Cochabambino, donde el búfalo eficientiza el forraje para transformar en carne nutraceútica, con ganancias de peso de 700 gramos.

Alimentación de los búfalos solo a pasto y ramoneo

Los bovinos en la Unidad Académica de Valle Sacta “CATREN”, el manejo y alimentación es solo a pasto en sistema de rotación de potreros, actualmente conocido como pastoreo racional Voisin (PRV) en el campamento N°2, se suministra por vía oral sales minerales cada semana, haciendo entonces una crianza de búfalos de manera sustentable a solo pasto en un total de 38 hectáreas, teniendo 60 unidades de bovinos (25 unidades bufalinas de raza mediterránea y mestizas cruces de la raza mediterránea y Murrah; 35 unidades vacunas) Por otra parte se realizó el seguimiento de consumo de la Gmelina arbórea verveneceae por los bovinos por ramoneo sin inconvenientes teniendo datos de 414 gramos en promedio por planta de los 4 rebrotes (abril, julio, septiembre y octubre), dichos resultados hacen posible aplicar en sistemas silvopastoriles para utilizar en bovinos por ramoneo como aporte y suplemento proteico.

Foto. Hato bufalino pastoreados en sistema silvopastoril, alimentación 100% solo a pasto.

Foto. Curichis y arroyos sirven para la disipación del calor y refrescamiento en épocas de alta radiación de calor, muy común en búfalos, además favorecen en el control de garrapatas.

Foto. Vacunos realizando el ramoneo de rebrote de Gmelina arborea verveneceae en el CATREN-VALLE SACTA

Foto. Rebrote de la Gmelina arborea verveneceae, a las tres semanas en época de lluvia diciembre 2019.

Evaluación de ganancia de peso de bubillos a los 18 meses de edad

Se obtuvo datos de incremento de peso de diferentes clases de vacuno durante la gestión 2019 y 2020, atribuyéndose al eficiente manejo sanitario preventivo y rotación de potreros de manera regular. En cuanto a la ganancia de peso vivo de bubillos y bucerros en condiciones de pastoreo en potreros nativos en su mayoría, se obtuvieron a los 18 meses 362 Kg. de peso vivo y ganancia de peso/día de 700 gramos, a solo pasto y bucerros a los 6 meses de 215 Kg. peso vivo los nacidos en gestión 2020. Foto. Parcela demostrativa de la Gmelina arborea verveneceae, para suplementación por ramoneo para alimentación de bovinos, en la Unidad Académica de Valle Sacta de la Facultad de Ciencias Agrícolas y pecuarias de la UMSS

Foto. Búfalos en praderas de pastos naturales en época de septiembre en la Unidad Académica de Valle Sacta, Campamento Nº1.

Foto. Bucerros huérfanos tomando leche en bandeja, facilidad de sobrevivencia sin complicación de diarreas.

Foto. Bubillos a los 18 meses con peso promedio de 415 kilogramos peso vivo, con un manejo adecuado en el control de parásitos gastrointestinales y aplicación preventiva con vacuna de Fiebre Aftosa, Clostridiosis y rabia Bovina. Criados solamente a pasto.

Foto. Búfalas de ordeña con buen estado de carnes con bucerros lactantes.

Foto. Bufalos, criados en bajiales o zonas anegadizas sin ningún problema de salud en el tropico de Cochabamba.

Control de Parásitos gastrointestinales

cabe aclarar que en el manejo esta la disposición de agua de bebida de arroyos y atajados, así como también se trabaja con la prevención de enfermedades de Fiebre Aftosa , Clostridiosis, parásitos gastrointestinales (Strongyloides spp, Trichuris spp, Neoascaris vitulorum, Ostertagia spp, Teladorsagia spp, Haemonchus spp, Trichostrongylus spp, Marshallagia spp, Cooperia spp, Nematodirus spp, Oesofagostomum spp, Chabertia ovina, Bunostomum) y parásitos externos (Haematopinus tuberculatus y garrapatas), con frecuencia solo en época seca (septiembre a noviembre). Resultado deanalisis de carne en laboratorio de Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Tecnología de la UMSS Por último se tiene datos de niveles de ácidos grasos identificados en la carne de bubillos criados a solo pasto y sales minerales, teniendo al ácido palmítico=16,57; ácido palmitoléico=2,58, ácido esteárico=21,19, ácido oleico=50,54, omega 6=6,26, omega 3=1,2 y ácido araquidónico=1,64. Por lo que en este presente artículo se aclara la importancia de la crianza de bovinos solo a pasto por la calidad de carne saludable, siendo una alternativa de ganadería sustentable en condiciones de trópico.

Es posible realizar ganadería regenerativa amigable con el medio ambiente, en el trópico de Cochabamba con el ganado bufalino con mejores rendimientos en ganancia de peso con respecto a los vacunos, ya que es un animal muy rustico, gana peso en menor tiempo, se puede engordar con facilidad hasta los 18 meses, haciendo comparación con el ganado vacuno en condiciones de campo y a solo pasto ganan menor a 400 kilogramos y además a mayor tiempo hasta los 2,5 años.

En conclusión, la oportunidad en condiciones orientales y trópico en nuestro país es el FUTURO NEGRO, con los búfalos y puede ser una oportunidad para las familias mas necesitadas y vulnerables en zonas no muy aptas para ganado vacuno de alto valor genético. Como es el caso de razas Nelor, Brahman, Senepol y Brangus que son muy exigentes y necesitan un manejo especializado y con altos costos de producción. Foto. Bucerro recién nacido de cuatro días, aparentemente saludables, no existe miasis ni debilidad en su locomoción.

Foto. Bucerro recién nacido de cuatro días, aparentemente saludables, no existe miasis ni debilidad en su locomoción.

Foto. Bucerros saludables controlados de la parasitosis y enfermedades como la Clostridiosis, Fiebre Aftosa y Rabia bovina.

Foto. Aplicación de antiparasitario via oral (Albendazole 10%) a las dos semanas de edad y a los seis meses (cada aplicación se repite a los 14 días para eliminar la mayoría de los parásitos adultos.

Bienestar animal: LOS SECRETOS DE LA MANGA

Las claves para lograr que los animales no sufran estrés ni adquieran enfermedades por un mal manejo, incorrecto diseño y construcción de mangas y corrales y por desconocer las inquietudes de los mismos, están en el binestar animal.

La mayoría de los productores, a diferencia de años atrás, son conscientes de la necesidad que tienen los animales en producción de vivir en buenas condiciones, ya que esto se ve reflejado en beneficios para sus sistemas productivos. Un animal bien alimentado, cuidado y que vive en buenas condiciones es sinónimo de altos rendimientos.

Es decir que el bienestar de los animales depende de muchos factores tales como la sanidad, el manejo, las interacciones sociales entre animales y la posibilidad de llevar a cabo determinadas pautas de conducta.

Asimismo, mejorar la relación humano-animal incluye no sólo aspectos relacionados con el manejo y la capacitación de los operarios, sino que deben considerarse especialmente las limitaciones que pueden ofrecer el diseño y el mantenimiento de las instalaciones.

LA MANGA

La especialista asegura que los sistemas de manga curva con corral de encierro redondo funcionan mejor que las mangas rectas, siempre y cuando estén diseñadas correctamente. A continuación, Stabursvik indica cuatro consejos para evitar errores comunes:

-La manga de una sola fila parece no tener salida. Los animales deben poder ver hacia dónde ir. No ingresarán si la entrada parece una pared. La unión entre el corral de encierro y la manga de una sola fila es uno de los puntos críticos del sistema. Un animal que se encuentra en una manga de una sola fila debe ser capaz de ver hacia adentro de la manga por lo menos tres largos de cuerpo antes de la curva. Esto equivale a 20 pies (6,10 metros) para ganado vacuno y 12 pies (3,66 metros) para ganado porcino y ovino. Los animales se moverán más fácilmente a través de curvas cerradas luego de haber ingresado en la primera sección cerca de la entrada.

-Ángulo incorrecto del corral de encierre en la entrada de la manga de una sola fila. Para el ganado vacuno y ovino, uno de los lados deberá tener un ángulo de 30° y el otro deberá ser recto. Esta recomendación funciona para corrales de encierre redondos y rectos. En el caso de ganado porcino, la unión entre la manga de una sola fila y el corral de encierro debe ser abrupta. Una transición gradual o un corral de encierro que se angoste gradualmente puede causar amontonamientos.

-El corral de encierro y el área de almacenamiento no están nivelados. Los corrales de encierro, áreas de almacenamiento y corrales de contención construidos sobre rampas harán que los animales se caigan y amontonen. Los grupos de animales que se mantengan inmóviles en una rampa, se moverán hacia atrás y se amontonarán sobre la puerta trasera. Una pendiente leve de drenaje no causará problemas. Si el sistema tiene una rampa, ésta debería estar en la manga de una sola fila del sistema. Las instalaciones para ganado porcino deberán ser niveladas y no contener rampas. El ganado vacuno y ovino se mantendrá tranquilo en una sola fila sobre la rampa.

-Las mangas de una sola fila no están diseñadas con la longitud correcta. Construir las mangas de una sola fila muy cortas es un error muy común. Si la manga es demasiado corta, las personas encargadas del manejo deberán apresurarse y empujar a los animales demasiado fuerte. Por eso, la manga deberá ser lo suficientemente larga para contener una determinada cantidad de animales para que, de este modo, los encargados del manejo tengan tiempo suficiente para volver a llenar el corral de encierro sin agotarse. Además, la manga debe ser lo suficientemente larga como para sacar ventaja de la conducta natural de los animales. Es posible construir una manga demasiado larga. Para una planta de ganado de gran tamaño, que procesa 100 o más cabezas por hora, la longitud mínima es de 80 pies (24,38 metros).

DISTRACCIONES COMUNES EN EL ARREO DE GANADO

Además de la construcción correcta de la manga, es sabido que los bovinos, ovinos y porcinos se detienen y rehúsan avanzar en un lugar si ven distracciones como por ejemplo, sombras o lugares oscuros. Según los especialistas, las distracciones más comunes son las siguientes:

1. Reflexiones de luz sobre pozas.

2. Reflexiones de luz sobre metal.

3. Cadenas que suenan.

4. Ruidos provocados por metales.

5. Ruidos de alta frecuencia.

6. Ruidos o silbidos provocados por el paso de aire entre paredes u objetos (deberían taparse).

7. Corrientes de aire que se dirigen en contra de los animales avanzando.

8. Ropa colgada en los cercos.

9. Un pedazo de plástico que se mueve.

10. Ruido de ventiladores.

11. Presencia de personas en los pasillos.

12. Pequeños objetos en el piso.

13. Cambios en la superficie del piso o en su textura.

14. Cambios repentinos de color en los equipos, colores de alto contraste son los peores.

15. Rejillas de drenaje en el piso.

16. Entrada a la manga muy oscura, los animales se mueven desde lugares más oscuros a los más claros.

17. Encandilamiento por el sol, los animales se mueven de la oscuridad a la claridad pero no si la luz encandila.

18. Los animales se rehúsan avanzar a veces frente a puertas de una vía o de vaivén. Instálelas dos o tres largos de cuerpo alejadas del corral de aguante y equípelas con un lazo para mantenerlas abiertas desde atrás.

This article is from: