NEGATIVO AÑO 2022, SEQUÍA MERMÓ LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
La producción agrícola mostró una reducción significativa pasando de 16,04 millones de toneladas en 2021 a 15,63 millones de toneladas el 2022.
2022, AÑO CON ALTIBAJOS PARA EL SECTOR PECUARIO
Los conflictos sociales, la sequía y los avasallamientos no permitieron el normal desarrollo de las actividades y afectó a la provisión de alimentos.
ESPECIAL AGRÍCOLA: El arroz rojo
PECUARIO:
en
P. 10 P. 26 P30-32 P18-20 PRECIO NACIONAL 25 Bs / SANTA CRUZ / BOLIVIA / AÑO 15 / Nº 180 / ENERO 2023
ESPECIAL
Principales tipos de diarreas
terneros
EDITORIAL
BIENVENIDO AÑO 2023 QUE GENERA
EXPECTATIVAS POSITIVAS
Las lluvias al fin llegaron, pero lamentablemente no llegaron solas, sino acompañadas por nuevos conflictos generados desde la parte política del país, que denota cada vez más visiones diferentes de un país que continua unitario con tendencia a recurrentes conflictos internos, muchos solucionables otros no tanto. Pero volviendo a temas productivos, estas lluvias le devuelven al productor esperanzas de tener mejores resultados en la cosecha de verano y mejor ganancia de peso o producción de leche en el lado pecuario. Las lluvias siempre son bienvenidas, más aún cuando venimos de una extrema e histórica sequía que puso en jaque a muchas zonas, donde los productores se vieron obligados a hacer una pausa agro productiva. Ahora
con este nuevo caudal de agua en los suelos productivos, podemos generar expectativas positivas, enfocándonos (aunque es complicado disociar los problemas sociales actuales), en tener mejor productividad. El año es complicado, un año pre electoral, donde las decisiones políticas no siempre serán en beneficio real, sino pensando en los beneficios que traerán a las futuras elecciones generales.
STAFF
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057
Periodistas
Duda Alejandra Anzoátegui V. prensa2@publiagro.com.bo 78561710
Karina Vazquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072
Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Fotografías Publiagro - Archivos
Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029
Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
2
PUBLIAGRO / ENERO 2023
Esta revista es un producto de: Miembro de la:
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario Septiembre 2013
Reconocimiento al trabajo periodístico agropecuario de parte de FEGABENI Mayo 2022
GENERAL
P2
EDITORIAL
P4 SUMARIO: Nuestro Contenido P6-7 ESPACIO DE ORO: Empresa Plus Agro
AGRÍCOLA
P10 ESPECIAL AGRÍCOLA: El arroz rojo
P12-13 Informe Técnico: Arroz Rojo, un peligro latente para el cultivo de arroz P14 Informe Técnico: Técnicas de control: Arroz rojo, la maleza que destruye los arrozales
P18-19 Informe Técnico: Causas de la abundancia de la maleza
DESTACADO
P18-20 DESTACADO: Negativo año 2022, sequía mermó la producción agrícola P22-23 Informe Técnico: Dengue: por qué es necesario el control temprano del vector Aedes aegypti
ESPECIAL PECUARIO
PECUARIO
P24 ESPECIAL PECUARIO: Diarreas en terneros P26-29 Informe Técnico: Principales tipos de diarreas en los terneros
DESTACADO
P30-32 DESTACADO: 2022, año con altibajos para el sector pecuario P34-35 Informe Técnico: Impacto de las malezas en la producción de pasturas P36 Informe Técnico: Nutrición de precisión, un factor que beneficia a la producción P38-39 Informe Técnico: Bocio endémico en ganado bovino
4 PUBLIAGRO / ENERO 2023
ESPECIAL AGRÍCOLA
EDICIÓN·180 10 24 LAS OPINIIONES VERTIDAS POR LOS AUTORES NO NECESARIAMENTE CORRESPONDEN A LA LINEA DE OPINION DE LA REVISTA PUBLIAGRO.
SUMARIO
Plus Agro y Stoller llevaron soluciones técnicas a productores de los valles cruceños y Cochabamba
La empresa Plus Agro, la internacional Stoller y sus distribuidores Dinagro y Agros, realizaron una exitosa gira técnica del 4 al 9 de diciembre por los valles cruceños y cochabamba. Las charlas de capacitación es -
tuvieron a cargo del ingeniero Ulises Pizarro, jefe técnico comercial de Stoller Chile, quien destacó en campo el uso de las soluciones integrales Stoller que permiten potenciar los rendimientos en los cultivos de uva, papa, durazno y manzana.
Saipina
Por eso se consideran productos líderes en fisiología y nutricion vegetal, que se presentan en el mercado nacional como fertilizantes foliares y fertilizantes hormonales.
“Ha sido una vuelta grande pero exitosa, todos estuvieron con -
Vallegrande
Noel Cortez Ávalos Productor del municipio de Quirusillas
“Es la primera vez que escucho el asesoramiento de un técnico extranjero y en base a lo observado recomiendo a mis colegas aplicar las soluciones integrales, pero de manera correcta”
Franz Reinaldo Arandia Productor de Samaipata
“Creo que con la charla que nos dieron vamos a corregir los errores cometidos anteriormente. Es importante conocer las dosis, forma y el periodo de aplicación, eso es lo que vimos en esta oportunidad”
Gover Limón Pereira Productor y asesor técnico zona de Saipina
“Estos productos nos han ayudado en la obtención de mejores rendimientos en las uvas de mesa, ya que son específicos para hacer un acompañamiento en cada estado fenológico con buenas prácticas en campo”
Saúl Medina Rojas Productor de papa comunidad Alto Veladero
“Hace varios años usamos los productos Stoller y con excelentes resultados. Las personas que asistieron a la charla quedaron satisfechas y ahora les queda aplicar los consejos brindados por el especialista chileno”
“Muy agradecido, es la primera vez que participo de una charla con un especialista extranjero. En el tiempo de cosecha veremos las diferencias en relación a la calidad del producto y el rendimiento”
ESPACIO DE ORO
Arturo Severiche Cabello Productor de durazno y ciruelo, comunidad Guadalupe
Samaipata
6 PUBLIAGRO / ENERO 2023
En Saimpina-Montegrande el Ing. Ulises Pizarro dio una charla sobre mejoramiento y rendimiento en el cultivo de uva con productos Stoller.
Vallegrande-comunidad Chacopata los productores recibieron información sobre mejoramiento y rendimiento del cultivo de la papa.
En el municipio de Aranjuez (Cbba) se visitó sembradíos de papa y los productores aprendieron como mejorar los rendimientos en este cultivo.
LÍDERES EN FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN VEGETAL
tentos con los resultados incluidos los agricultores que participaron de las charlas técnicas”, dijo el ingeniero Alfredo Vives, gerente general de PlusAgro.
El objetivo de la gira se basó justamente en el uso de los productos Stoller, ya que hace varios meses el ingeniero Pizarro estuvo en Bolivia y dejó algunas recomendaciones tanto para la poda de plantas y las técnicas de aplicación.
Como experto en los cultivos de uva y papa, esta vez el gerente técnico de Stoller Chile vino a ver los resultados de esas prácticas con excelentes rendimientos.
“Estamos muy contentos por esta gira con una asistencia record en las charlas, con mucha inquietud por parte de los productores y estamos muy contentos como Stoller Bolivia y Stoller de Chile de ser un aporte para
los productores de la zona”, dijo Ulises Pizarro, jefe técnico comercial de Stoller Chile.
Destacó el hecho de que en Cochabamba se produce en laderas con mucha pendiente y donde se aplica el riego por aspersión y en sitios más nuevos inclusive el riego por goteo.
“Es para sacarles el sombrero a las personas que producen en las zonas muy altas, ya que no es común en otros países y como Stoller queremos ayudar en el manejo del estrés hídrico para mejorar la producción”, remarcó Pizarro.
Productos Stoller en Bolivia
La línea Stoller en Bolivia tiene 27 productos para todos los cultivos, tanto nutricionales como hormonales que ayudan a que el productor tenga mayores rendimientos y mayor calidad de sus productos.
Armando Vargas Productor Comunidad Aranjuez
“Con el uso de los productos Stoller y el riego por goteo hemos visto una gran mejora. Estamos tres años aproximadamente con la producción de papa, con el riego por goteo hemos dado un salto, de 10 T por hectárea a 25 o 30 , es una mejora bastante sustancial”
Ausberto Vargas Productor Comunidad Aranjuez
“La charla fue muy interesante, me di cuenta que no conocía algunos aspectos sobre la producción de papa. Estoy dispuesto a aplicar todas las enseñanzas en la próxima campaña y superar los rendimientos con la aplicación de los productos Stoller”
Cupertino Vallejos Productor de papa Municipio de Totora
“Los productores antes sembrábamos por sembrar, pero ahora con los talleres nos están orientando para tener mejores rendimientos, estamos felices. En las parcelas demostrativas lograron un aumento del 90%, nosotros estamos en un 60%”
Hortencia Ortiz vda de Ramírez Productora de San Benito
“La charla fue muy productiva ya que muchas dudas respecto de la producción del durazno fueron despejadas. Hace cuatro años que uso los productos Stoller con excelentes resultados. y se los cconsejo a otros agricultores para obtener mejores rendimientos”
ESPACIO DE ORO
Aranjuez- Cochabamba
7 ENERO 2023 / PUBLIAGRO
Coluyo - Cochabamba San Benito -Cochabamba
En Aranjuez (Cbba) se tomaron muestras de papa para ver el estado del cultivo.
En Montegrande (Saipina) se visitó la propiedad del agricultor Gover Limón Pereira.
Comunidad Guadalupe (Vallegrande) se visitó la propiedad del agricultor de durazno, manzana y ciruelo, Arturo Severiche.
RUTA DE LA GIRA TÉCNICA DE PLUS AGRO
SAIPINA
La producción de uva avanza de forma sostenida
SAMAIPATA VALLEGRANDE
Productores aplican soluciones integrales para mejor rendieminto de la papa
El recorrido inició el 4 de diciembre en en la casa de Herlan Leaños en Puerto Limón, en el municipio de Samaipata, donde se observaron los resultados de la aplicación de los productos Stoller en el cultivo de la papa.
El jefe técnico de Stoller Chile, Ulises Pizarro explicó que se presentaron estrategias desde el tratamiento de semillas y arreglo de suelos para dar un apoyo a los agricultores de la zona.
Le llamó la atención la gran cantidad de productores de esa región que han obtenido su riego tecnificado por goteo, lo que coadyuva en conseguir un buen rendimiento. El especialista recomendó usar fertilizantes foliares y el producto Stimulate que promueve el equilibrio hormonal desde el tratamiento de la semilla y vigorización del cultivo en preemergencia.
En Saipina, más de 80 productores señalaron que hay un crecimiento sostenido en la producción de uvas de mesa, acompañado de un buen rendimiento y calidad gracias a los productos Stoller. Estos les han permitido potenciar las raíces, incentivar el crecimiento de la planta y aumentar los grados Brix de la vid.
Ulises Pizarro, jefe técnico y comercial de Stoller Chile, señaló que presentaron la línea de productos Stoller como estrategia complementaria, enfocado en el aumento del calibre, manejo de estrés de la planta y subida del rendimiento de la uva de mesa. Se enfatizó en el uso de Stimulate para fortalecer la parte radicular e incentivar el crecimiento vegetativo en la etapa de la prefloración, esto permite también el aumento de semillas por baya y los grados Brix que están referidos al azúcar que tiene la vid.
Como parte de la gira técnica organizada por la empresa Plus Agro, Stoller y sus distribuidores Agros y Dinagro, el equipo de técnicos llegó hasta Vallegrande, zona de Chacopata.
Los productores de durazno y papa de esa región quedaron entusiasmados con las nuevas estrategias que aprendieron para aumentar la producción en base a la aplicación de productos Stoller y las buenas prácticas culturales en las diferentes fases fenológicas de las plantas.
Se hicieron pruebas teóricas y prácticas haciendo énfasis en la importancia de la floración y los brotes de durazno, con estrategias que se deben aplicar antes de la cuaja del fruto para potenciar un aumento en el rendimiento. En el caso de la papa es muy similar, con productos también similares para potenciar el crecimiento vegetativo.
Productores de durazno y papa aprendieron nuevas técnicas
ESPACIO DE ORO 8 PUBLIAGRO / ENERO 2023 1 2 3
ARANJUEZ
COLUYO TOTORA
SAN BENITO TOLATA
El recorrido comenzó en la parte alta de Cochabamba donde se observó una producción de papa en la ladera de un cerro, con mucha pendiente y con riego por aspersión. Luego se trasladó a la zona baja de Aranjuez, caracterizada por tener una superficie plana y la aplicación principalmente de riego por goteo. El experto Ulises Pizarro, destacó el uso de riego por goteo en el cultivo de la papa, sin embargo vio que tuvieron algunos tropiezos en la nutrición de las plantas. Se dio el apoyo y asesoramiento con los productos Stoller en ambos lugares, para manejar el estrés del cultivo desde el inicio utilizando productos como el Stimulate para aumentar el número de brotes. Además, permite mejorar el crecimiento vegetativo y junto a otros elementos potencia el calibre y llenado con tubérculos. A eso se suma el Root Feed para estimular el crecimiento radicular.
Coluyo se distingue por la producción de semilla de papa
La producción de semilla de papa es el objetivo de los agricultores de la comunidad de Coluyo, en el municipio de Totora (Cochabamba). Allí desarrollan todas las labores culturales para obtener un buen producto ya que parte de la cosecha es destinada también para el consumo. En la actualidad, con el uso de las soluciones Stoller, lograron acelerar el desarrollo del cultivo en 40 a 45 días y de esa manera disminuyen en gran medida sus costos de producción. Leoncio Villarroel, gerente de la empresa Dinagro señaló que aunque tuvieron problemas climáticos, con una helada que les afectó en noviembre, se pudo demostrar que los productos Stoller trabajan bien en esas condiciones. Por su parte Andrés Mamani, técnico de la empresa Plus Agro señaló que con los productos Stoller quieren demostrar al agricultor que en menor tiempo se puede cerrar el surco y que el tuberculo tenga mayor tiempo para acumular reservas.
Hasta el municipio de San Benito en Cochabamba, llegó el ingeniero Ulises Pizarro, jefe técnico de la empresa Stoller-Chile como parte de la gira técnica organizada por la empresa Plus Agro y Stoller, para dar una charla sobre el manejo óptimo de las plantas. Esto implicó estrategias de trabajo relacionados a la fisiología y nutrición vegetal con la aplicación de las soluciones integrales Stoller para obtener mejores rendimientos, tarea que ya aplican los productores. El técnico señaló que le llamó la atención las zonas altas donde se produce el fruto, además de la papa y otros cultivos característicos de esa región. Aseguró que no es común en otros países y como Stoller quieren ayudar en el manejo del estrés hídrico por ejemplo para mejorar la producción. Los productores asistentes a las charlas las calificaron como productivas.
En Aranjuez usan riego por goteo para producir la papa
En San Benito mejoran la nutrición vegetal en el durazno
Y
ESPACIO DE ORO 9 ENERO 2023 / PUBLIAGRO 4 5 6
STOLLER
Arroz Rojo
El Arroz Rojo es una maleza que afecta drásticamente el cultivo de este cereal. Es, generalmente, un competidor superior a los cultivares comerciales, debido a condiciones especiales de producción que presenta esta maleza como su vigor precoz, mayor ahijamiento, mayor tamaño de plantas y capacidad de auto‐desgrane. Las semillas pueden presentar dormancia y mantener su viabilidad por muchos años, lo cual facilita su persistencia como maleza en los subsecuentes ciclos del cultivo. En razón de su alta capacidad competitiva, estas malezas pueden notoriamente afectar los rendimientos del arroz.
AGRÍCOLA
ESPECIAL
10 PUBLIAGRO / ENERO 2023
ARROZ ROJO, un peligro latente para el cultivo de arroz
El arroz rojo es una especie de arroz que debe su nombre al color rojizo que presenta el pericarpio (cubierta) de la semilla (Figura 1). Si bien la planta pertenece a la misma familia y género que el arroz cultivado Oryza sativa L., se le considera una de las malezas más perjudiciales en todas las regiones arroceras del mundo.
Problemas que ocasiona
Como toda maleza, el arroz rojo compite con el arroz cultivado por los recursos (agua, nutrientes y espacio), disminuyendo su productividad y afectando el rendimiento (el
arroz rojo se parte con facilidad), la calidad industrial (presencia de granos de color rojizo), provocando el rechazo de los semilleros inscritos. En casos en que la infestación sea severa, se recomienda discontinuar el uso de esos suelos para la producción de arroz. El control de esta planta es muy difícil debido a la facilidad del desgrane de sus panículas y por los largos periodos de latencia de sus semillas, generándose un banco de semillas viables en el campo por un tiempo prolongado. A lo anterior se suma la restricción de usar «herbicidas selectivos» contra arroz rojo, efectivos para controlar otras malezas propias del cultivo, pero incapaces de controlar arroz rojo debido al parentesco entre esta maleza y el arroz cultivado.
¿Cómo reconocerlo?
La mayoría de los ecotipos de arroces rojo son fenológica y morfológicamente similares a las variedades de arroz cultivado, desde la etapa de plántula hasta la etapa reproductiva, por lo cual son difíciles de reconocer durante los controles periódicos de malezas (Figura 2). Sin embargo, en la etapa de ¬oración existen algunos caracteres que permiten diferenciarlo del arroz cultivado. Por ejemplo, algunas plantas presentan nudos coloreados rojo oscuro ( gura 3A) y una altura mayor que las
ESPECIAL AGRÍCOLA Arroz Rojo 12 PUBLIAGRO / ENERO 2023
variedades comerciales, muchas veces sobresaliendo e inclinándose sobre el arroz cultivado (Figura 3B, 3C). La arquitectura de su planta puede ir desde una estructura erecta hasta una abierta. Las espiguillas presentan aristas de tamaños variables, colores y de fácil desgrane (Figura 3D, 3E). Sus semillas presentan diferencias en tamaño y grosor, lo que indica la facilidad para cruzarse con el arroz cultivado e ir tomando las características de grano del tipo cultivado.
Prevención para la infestación de arroz rojo
Actualmente, no existe un control efectivo de esta maleza, por lo tanto, la prevención es el medio fundamental para reducir la infestación. Algunas de las prácticas que pueden ayudar en esta función son: a) el uso de semillas certi¬cadas, libre de semillas de arroz rojo, b) desmalezar en forma manual aquellas plantas fuera de tipo con respecto a las varie -
dades sembradas, c) mantener la limpieza de los equipos de siembra y cosecha para evitar posibles contaminaciones y d) la rotación con otros cultivos en los cuales el arroz rojo puede ser controlado utilizando herbicidas.
En este escenario INIA, en el marco de un proyecto Fondef, está desarrollando junto a las empresas BASF, Tucapel y Carozzi una variedad de arroz Clear¬eld, que permita el uso de herbicidas que controlen el arroz rojo, sin dañar el cultivo.
13 ENERO 2023 / PUBLIAGRO
Fuente: Manual de arroz (Inia)
Técnicas de control: ARROZ ROJO, LA MALEZA QUE DESTRUYE LOS ARROZALES
bajo vigor y germinación y elevan los costos de producción. De allí la importancia de trabajar con semillas certificadas.
Estrategias de control
• Uso de semilla certificada y libre de arroz rojo.
• Limpieza de la maquinaria e implementos agícolas antes que ingresen a los campos o fundos arroceros.
• Los canales, caballones o diques deben estar libres de malezas.
• No reutilizar el agua de riego procedente de campos infestados.
Compite con el grano en agua, nutrientes y espacio, mermando la producción y, además, es muy difícil de controlar y erradicar
El arroz rojo es la maleza más perjudicial en los arrozales a nivel global, porque compite con el grano en agua, nutrientes y espacio, mermando la producción y, además, es muy difícil de controlar y erradicar. Todo un dolor de cabeza para el productor.
“La identificación del arroz rojo en las etapas iniciales del cultivo se puede realizar porque generalmente germina primero que el arroz comercial y presenta las hojas más largas, claras y estrechas; mientras que los granos pueden presentar diferentes tonalidades, desde
amarillo pajizo, amarillo dorado, rojo cobrizo, púrpura y negro. También se han encontrado granos de color similar al de las variedades comerciales”, explica el Ing. Agr. Gilberto Mori Dotto, consultor del Programa de Agronomía del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) para América del Sur, Norte, Central y el Caribe.
La latencia prolongada de estas semillas, el empleo de semilla comercial sin certificar y el pastoreo de los rebrotes o socas por los animales asegura la reinfestación de los campos.
En los valles arroceros del Perú se está incrementado la presencia de esta maleza debido al uso de semillas no certificadas que, además de infestar los lotes con arroz rojo, causan perdidas en el rendimiento potencial de las variedades por el
• No trasladar ganado de campos infestados a campos libres de arroz rojo.
Rotación de cultivos, y retirada manual de las plantas resurgentes.
El control incompleto de las malezas en un año determinado puede llevar a anular los resultados de varios años de buenos controles. Escapes de arroz-maleza de 5% o menos pueden producir suficientes semillas como para restaurar la población original del banco de semillas en el suelo.
ESPECIAL AGRÍCOLA Arroz
14 PUBLIAGRO / ENERO 2023
Rojo
Autor: Ing. Agr. Gilberto Mori Dotto, consultor del Programa de Agronomía del FLAR
¡ES HORA DE SEMBRAR!
Y Jacto está preparada para servirle con el más alto nivel de plantabilidad y productividad.
jacto.com
MERIDIA 200
Uniformidad y calidad para su siembra, con un excelente rendimiento incluso en relieves con hasta un 30% de pendiente. Más disponibilidad para el trabajo, parareducir el tiempo de inactividad de la sembradora. Sistema de fuerza y presión constantes en la línea de semillas. Mayor espacio libre para el flujo de paja.
¡Descubra más sobre Meridia 200! Escanee el código QR y manténgase informado.
2 dcb.com.br
Evaluación
2022 UN AÑO NEGATIVO, LA SEQUÍA MERMÓ LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Hasta el mes de octubre el valor de las exportaciones de origen agropecuario superó los 2 millones de dólares con un crecimiento de 38% respecto a 2021, mientras que la cantidad exportada fue de 2,9 millones de toneladas con un incremento de 22% respecto a 2021. Otro aspecto destacado es que al primer semestre de 2022, el sector agropecuario lideró el aporte al PIB nacional con un 18%, propició mayor cantidad de empleos de todo el país, brindó seguridad alimentaria, generó divisas y creo bienestar para las familias bolivianas. Empero la producción agrícola
ha mostrado una reducción significativa pasando de 16,04 millones de toneladas en 2021 a 15,63 millones de toneladas el 2022, equivalente a una merma de 2,53% debido a la sequía durante dos campañas consecutivas, pese a que se produjo un leve incremento de la superficie cultivada en el último año. En cuanto a las proyecciones para la campaña de verano 2022/2023 inicialmente el sector agrícola proyecta sembrar 1,6 millones de hectáreas con cultivos industriales, lo que significa un crecimiento de 5,44% con relación a 2021/2022, motivado por el incremento de los precios internacionales, lo que genera expectativa en los pro -
ductores de granos.
Sin embargo la sequía nuevamente juega un papel fundamental para lograr ese objetivo, ya que en muchas regiones por este factor se retrasó la siembra –de soya principalmente- en la zona norte y este.
Se prevé que con las próximas lluvias exista la humedad suficiente para ejecutar ese trabajo, que permitirá tener el grano suficiente para proveer el próximo año a los avicultores, porcicultores y ganaderos inclusive.
SOYA
En 2022 se logró una producción total de 3.075.000 toneladas, cantidad inferior en 4% con relación a 2021, debido a la sequía en las campañas de verano y de invierno que disminuyeron la productividad promedio de 2,30 toneladas métricas por hectárea a 2,04.
TRIGO
En el caso del trigo se tuvo un rendimiento de 103.000 toneladas que representan una disminución de 44% con relación al invierno anterior. Esto también se debe a la sequía que se presentó durante el desarrollo del cultivo que hizo que la productividad promedio llegue a apenas 0,87 toneladas métricas, una de las más bajas de los últimos 25 años en Santa Cruz.
GIRASOL
En este cultivo se tuvo una producción total de 173.000 toneladas, que significan una disminución de 16% con relación al anterior invierno, debido a la sequía y fríos intensos que redujeron la productividad de 1,32 a 1,04.
DESTACADO AGRÍCOLA 18 PUBLIAGRO / ENERO 2023
MAIZ
En esta gestión se llegó a una producción total de 453.000 toneladas, que implican una disminución de 28% con relación a la gestión 2021 a causa de la sequía durante las campañas de verano e invierno, que redujeron el rendimiento promedio de 4,00 toneladas métricas a 2,82.
SORGO
La producción de sorgo en 2022 llegó a 712.000 toneladas, esta cifra representó un aumento de 29% comparada con el invierno anterior que también presentó pérdidas por sequía. La productividad promedio del cultivo fue de 1,59 toneladas métricas y en el invierno de 2020 fue de 2,93.
19 ENERO 2023 / PUBLIAGRO
Evaluación
Mario Moreno Presidente de Promasor
LOS SECTORES OPINAN
¿Cómo fue la gestión 2022?
“Este año nos afectó otra vez la sequía, a tal punto que se registró una pérdida del 75% durante la campaña de verano en la zona sur porque el estrés hídrico agarró a las plantas de maíz en pleno desarrollo y en el invierno en la zona norte solo se recuperó el 15%”
¿Se cumplieron las metas trazadas?
“No se lograron los objetivos porque en el Chaco por el ejemplo hubo una pérdida considerable, allá solo se registra una campaña ya que la gente en el sur trabaja sus tierras con doble propósito: sacar el grano de maíz y el rastrojo les queda para los animales”
¿Perspectivas para el 2023?
“Ojalá que la situación climática mejore para tener mejores rendimientos, también precisamos que el Gobierno facilite el acceso a la biotecnología porque de lo contrario seguiremos con el déficit de maíz en nuestro país, lo que obliga a importar el grano”
¿Cómo fue la gestión 2022?
“La falta de agua en la zona este, donde nosotros producimos, tuvo un efecto negativo ya que la mayoría de nuestros asociados sufrieron pérdidas porque los rendimientos estuvieron por debajo de lo programado. Lo preocupante es que eso genera deudas”
¿Se cumplieron las metas trazadas? “Claro que no, la esperanza que hay es que en la campaña de verano 2023-2023 se pueda recuperar algo pero otra vez nos encontramos con falta de lluvias que generó un retraso en la siembra que normalmente se inicia en la segunda quincena de noviembre”
¿Perspectivas para el 2023?
“Lo que esperamos todos es que se genere la suficiente humedad para facilitar el desarrollo del cultivo de la soya. Por suerte los precios de los granos están elevados en el mercado internacional y eso puede generar un alivio económico a nuestro sector”
Guabirá
¿Cómo fue la gestión 2022?
“En la zafra 2022 se sembraron 7.500 hectáreas de caña de azúcar y logramos superar el récord de molienda nacional de 2,6 millones de toneladas, representando el 34 por ciento del total del país con una producción de 2,3 millones de quintales de azúcar”
CAO
¿Cómo fue la gestión 2022?
“Debido a la sequía en dos campañas consecutivas se registró una reducción en la producción del sector agrícola que llegó al 2,53%, además la suspensión temporal de la exportación de alimentos como azúcar, soya y sus derivados afectaron al sistema productivo”
¿Se cumplieron las metas trazadas?
“Esa es una tarea pendiente ya que la interrupción al comercio internacional repercute en la credibilidad del sistema productivo boliviano. Hay que hacer notar que los productos exportables son excedentarios y no afectan a la seguridad alimentaria nacional”
¿Perspectivas para el 2023?
“El desafío es sembrar en una misma extensión de terreno pero cosechar más, esa productividad se puede lograr con ciertas condicionantes que van cambiando en base a la tecnología para abastecer el mercado interno y generar excedentes para la exportación”
Zacarías Valle Productor de Pozo del Tigre
¿Cómo fue la gestión 2022?
“A la mayoría de los productores de soya y otros cultivos la sequía nos afectó demasiado este año, ya que hubo una reducción notable en los rendimientos programados a tal punto que tras la campaña de invierno faltó alimento y forraje para los animales”
¿Se cumplieron las metas trazadas?
“De ninguna manera, más bien muchos productores tendrán que encarar el pago de deudas no solo por la compra de semilla sino también agroquímicos porque con los recursos obtenidos en el verano e invierno no pudieron cubrir los costos de producción”
¿Perspectivas para el 2023?
“Iniciamos la campaña 2022-2023 otra vez con el problema de la falta de agua, en Pozo del Tigre por ejemplo tuvimos lluvias de 10 milímetros y un poco más que no eran suficientes para sembrar. Ojalá que esta situación cambie para lograr mayor producción”
¿Se cumplieron las metas trazadas?
“Sí, aunque considero que fue innecesaria la suspensión de las exportaciones de azúcar ya que el sector agroindustrial cañero coordina el trabajo en un comité de planificación conformada por los productores, sector agroindustrial y autoridades nacionales”
¿Perspectivas para el 2023?
“El objetivo es superar a mediano plazo un rendimiento de 70 toneladas de caña por hectárea, con las buenas prácticas en campo que realicen los más de 1.500 productores cañeros afiliados. Eso también tendrá una influencia en la producción de etanol”
DESTACADO AGRÍCOLA 20 PUBLIAGRO / ENERO 2023
Alcides Córdova Presidente de la Unión de Cañeros
Isidoro Barrientos Presidente de los pequeños productores (Cappo)
Oscar Mario Justiniano presidente de la
Plagas
DENGUE: POR QUÉ ES NECESARIO EL CONTROL TEMPRANO DEL VECTOR AEDES AEGYPTI
Buenos Aires, enero de 2023 – Con la llegada del verano y sus días de altas temperaturas y humedad comienzan a confirmarse los primeros casos de dengue autóctono de la temporada en algunas provincias del país. Esto se debe al aumento de la población del insecto y, en consecuencia, el aumento de las posibilidades de contagio de enfermedades virales que incluyen asimismo Zika y Chikungunya, provocadas también por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti.
El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti hembra. La detección de los primeros casos autóctonos de la temporada en el país nos recuerda la importancia de controlar preventivamente el Aedes aegypti.
Un experto analiza las fortalezas y debilidades del mosquito vector y da una visión diferente sobre las estrategias de prevención y control.
El Dengue tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año. Por lo tanto, debido al riesgo que genera esta enfermedad en la salud de los seres humanos, se recomienda tomar acciones preventivas que combatan la propagación del mosquito Aedes aegypti. Estos virus se han convertido en grandes desafíos, no solo por su impacto a nivel social, sanitario y económico, sino por la complejidad en el control del mosquito. La clave es controlar al insecto vector responsable de transmitir estos virus, pero el desafío real es “replantear los programas de prevención y control, primero desde la base del conocimiento”, afirma Marcelo Hoyos, gerente técnico de Soluciones y Productos Especiales de BASF, quien sostiene: “Es la base del manejo integral de plagas, sin conocimiento gana el mosquito vector. Cuando mencionamos la palabra mosquito tenemos que mentalizarnos que involucra a 4 formas de vida: huevo, larva, pupa y adulto, donde cada una tiene comportamientos diferen -
22 PUBLIAGRO / ENERO 2023 EMPRESA
Marcelo Hoyos, gerente técnico de Soluciones y Productos Especiales de BASF
Mosquito Aedes
tes. Nuestra responsabilidad es conocer sus fortalezas y vulnerabilidades en cada etapa, saber leer y entender el ambiente y poder relacionar a ambos para permitir llegar a un correcto diagnóstico para las medidas adecuadas”. “No debemos subestimar a este mosquito y su capacidad de colonización, ya que, por su capacidad adaptativa, en los últimos años han avanzado hacia áreas templadas, y se extiende a localidades más hacia el sur en país como Tandil y Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires“, advierte Hoyos.
Hoyos destaca la necesidad de profundizar la concientización sobre la importancia de las acciones individuales en la prevención temprana: “El mosquito vector se reproduce en cercanía del ser humano. Por eso, es importante que cada individuo adopte medidas preventivas tempranas. Hay que concientizar respecto a que el Aedes coloniza una vivienda cuando encuentra sitios de cría como recipientes con agua, donde los huevos de Aedes pueden estar activos hasta un año, también en espacios como piletas y canaletas, donde los últimos estudios de investigadores del Conicet y la UBA revelaron que, aunque el agua parezca limpia si hay materia orgánica los microorganismos son alimento suficiente para que las larvas del mosquito prosperen“. Y explica Hoyos sobre la necesidad de integrar las estrategias de control: “El uso de insecticidas de volteo en termonieblas no es suficiente para eliminar el mosquito y son usados recién en la llamada fase de bloqueo, en ese sentido, el control más efectivo resultará de una combinación de estrategias culturales como el descacharrado, junto a las físicas y químicas con insecticidas residuales. Y siempre debe estar acompañada por las acciones individuales que cada uno realiza en su hogar, destruir recipientes criaderos potenciales que es un importante eslabón de la cadena de control, pero no es la única. Todo se basa en un programa integrado“. Así, para lograr una prevención y un control adecuado, el Ing. Hoyos brinda las siguientes recomendaciones para controladores profesionales de plagas:
1. Analizar el ambiente. Consiste en observar y detenerse en los detalles que permiten detectar criaderos reales o potenciales, recipientes, refugios de mosquitos adultos ante condiciones climáticas adversas o simplemente donde pernoctan. Registrar todo y elaborar un mapa de situación y de riesgos
2. Dimensionar el riesgo de colonización de Aedes. Hay que mantener una observación activa mucho antes que se detecten casos importados de Dengue, lo que permite prevenir futuros criaderos o destruir aquellos que podrían contener agua. En esta etapa se pueden establecer ovitrampas o larvitrampas para detectar la presencia del vector de manera temprana.
3. Actuar preventivamente. Comenzar con la vigilancia a la salida del invierno. Aedes puede estar presente todo el año aun en invierno, en estado huevo. Demorar la vigilancia no permite detectar temprano casos incipientes de colonización y puede dejar vulnerable a la población de un posible brote de Dengue.
4. Priorizar acciones tempranas en zonas con antecedentes crónicos de Aedes y casos de dengue en la población Se debe afinar la observación y los programas culturales de descacharrado para reducir los posibles criaderos móviles. “En cuanto a los programas químicos de control, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece claros pilares de gestión en el control del mosquito vector. Dentro de estos pilares está el tratamiento focal con larvicidas, el tratamiento perifocal con insecticidas residuales para uso Profesional como Fendona 6SC de BASF son parte de una estrategia integrada que permite controlar el adulto de Aedes por varias semanas en sitios protegidos o en criaderos”, detalla Hoyos.
5. Respetar la acción residual de cada producto. Esto permite concatenar acciones que permitan mantener una continuidad en periodos críticos ya sean larvas o adultos sean controlados sin interrupciones. En paralelo se avanza con destrucción de recipientes positivos o negativos diariamente.
6. Los programas tienen que ser permanentes durante todo el año principalmente en zonas endémicas. La continuidad de las acciones de vigilancia, prevención y control articuladas en el tiempo permiten diezmar las poblaciones de mosquitos y reducir los riesgos de enfermedades como el Dengue, zika y chikungunya.
“No debemos esperar a que avance el verano para comenzar a prevenir y controlar el Aedes, muchas veces se habla de Dengue recién cuando se extienden los casos en febrero, cuando tal vez sea demasiado tarde para prevenir brotes locales y solo resta minimizar la ola en marzo y abril. La medida más relevante contra el dengue es la prevención temprana, donde la concientización comunitaria resultan fundamentales, con articulación también con las familias y los niños especialmente para acelerar los cambios culturales necesarios”, concluye Hoyos.
23 ENERO 2023 / PUBLIAGRO
Huevos de Aedes
Enfermedades
La diarrea es una enfermedad estacional, que aparece de repente y se propaga rápidamente por contagio, producida por diversos factores como los ambientales, los de manejo y los agentes infecciosos. La incidencia de la Diarrea en el sistema de cría bovina es de un 45%, pudiendo superar el 60%, llegando la mortalidad en algunos casos al 20%. Esto conlleva a un aumento en los gastos por tratamientos veterinarios, un incremento en la mano de obra y tiempo dedicado por la especial atención que se le debe dar a los rodeos afectados.
ESPECIAL PECUARIO
24 PUBLIAGRO / ENERO 2023
Las diarreas son una de las principales causas de muertes en los terneros las cuales, al igual que los procesos respiratorios o neumonías, les da con más frecuencia a los terneros que no han bebido calostro a tiempo o han bebido poco calostro en los primeros días de nacido.
ESPECIAL PECUARIO
26 PUBLIAGRO / ENERO 2023
Enfermedades
Este tipo de diarrea es común en terneros recién nacidos hasta tres meses, se relaciona con el consumo excesivo de leche sobre todo cuando por descuido se les deja mucha leche en la teta, cuando hay cambio de manos a la hora del ordeño o cuando los terneros maman durante la noche.
La diarrea es blanca y con coágulos de leche sin digerir. Si se toman medidas a tiempo esta diarrea por lo general no tiende a complicarse y el animalito se recupera solo.
Tratamiento:
En la diarrea digestiva o empacho de leche, por lo general el animal se recupera sin tener que aplicar otra cosa, lo principal es no darle leche durante unas horas (ayuno) y sustituirla por agua de cuajo, suero de leche, cocimiento de manzanilla, hojas de guayaba, etc. Cuando vuelva a mamar procure darle la mitad de la dosis, e ir aumentando al otro día hasta llegar a la cantidad de leche que bebía.
Aunque en estas diarreas pueden intervenir varios microbios a la vez (virus, bacterias y protozoos), se conocen dos microbios básicos relacionados con estos tipos de diarreas: La bacteria Escherichia coli y la Salmonella spp.
La diarrea causada por estos microbios tiene relación directa con la toma indebida de calostro a tiempo, calidad y cantidad en las primeras 8 a 12 horas de nacido los terneros.
La infección por E. coli o colibacilosis se produce en terneros de 0 a 30 días de nacidos y puede caracterizarse por una diarrea líquida, hedionda, de color oscuro o amarillento, el ternero se deshidrata rápido porque pierde mucho líquido, además deja de mamar y se notan muy afligidos. También se presenta en terneros de pocas horas o días de nacidos, en este caso se observan muy deprimidos y débiles, no maman y pueden no presentar diarrea. Este microbio también puede penetrar por el ombligo y causar este estado depresivo fatal o afectar los gonces o articulaciones si el animalito logra rebasar la enfermedad. Esta infección se presentará con mayor frecuencia si la higiene en el corral de ordeño es mala y los terneros maman de tetas sucias con excrementos, si permanecen en lugares muy sucios, beben aguas contaminadas con heces fecales o si no se desinfecta debidamente el ombligo.
Los terneros infectados con Salmonella (salmonelosis) pueden estar comprendidos entre 0 y 30 días, aunque por lo general ataca a los mayores de 1 mes hasta 1 año; presentan diarrea amarillenta pastosa con presencia de trozos o hilos similares a la mucosa intestinal, fiebre, rápida deshidratación y decaimiento; el interior de los ojos, la vulva y el prepucio se observan amarillos.
27 ENERO 2023 / PUBLIAGRO
Autor: Manejo Sanitario Eficiente de ganado bovino, principales enfermedades (FAO)
DIARREA DIGESTIVA, CURSO BLANCO, DIARREA DE LECHE, O EMPACHO DE LECHE.
DIARREA INFECCIOSA O CURSO PRIETO.
Enfermedades
Tratamiento:
Debemos valorar el grado de deshidratación (ojos hundidos, nariz reseca y al pellizcar, el pellejo demora en volver a su lugar) para aplicarle suero por la vena o por vía subcutánea; se recomienda solución salina o soluciones isotónicas que contengan potasio. La cantidad de líquido a inyectar en la vena estará en dependencia del grado de deshidratación y decaimiento. Si al pellizcar la piel del cuello permanece el pliegue por más de 10 segundos el animal se encuentra muy deshidratado por lo que debemos aplicar suero a razón de 100ml/ Kg. de peso la que se inyectará como mínimo en una hora si es por la vena y repetir la dosis calculada 6 horas después.
La hidratación por la vena o por vía subcutánea tiene mejores resultados si la combinamos con el suero tomado o suero oral.
Un suero casero fácil de preparar se obtiene agregándole a 10 litros de agua, dos cucharadas soperas de sal, 20 cucharadas de azúcar y una onza de bicarbonato, de esta solución le podemos dar entre 1 y 2 litros cada 6 horas. Cuando el animal comienza a hidratarse vemos que sale el sudor de la nariz y orina.
Para el tratamiento de estas diarreas o para los casos en los que se deprimen sin tener diarrea (colibacilosis o salmonelosis septicémica) pode -
mos aplicar antibiótico inyectado como trimetropinsulfa, tetraciclinas, gentamicinas o tabletas de sulfa tomadas durante 3 ó 4 días.
Algunos veterinarios recomiendan eliminar la toma de leche por 18 a 24 horas durante el tratamiento para que se reponga el daño producido por el microbio y sustituir el volumen de leche por agua de cuajo, suero de leche, cocimientos de manzanilla o cocimiento de hojas de guayaba; al día siguiente cuando quiera mamar ofrecerle la mitad de la leche que tomaba y regular las tomas de leche hasta llegar a la cantidad acostumbrada.
Se presentan por lo regular en terneros mayores de 3 meses o destetados y son producidas por lombrices, ténias o fasciólas que viven en el cuajar, en las tripas o en el hígado las que además de chuparles la sangre hacen que la digestión no se realice normalmente lo que provoca diarrea líquida, oscura y hedionda que les ensucia la cola y las nalguitas y en ocasiones se observan manchas de sangre. Algunos tipos de lombrices alternan diarrea con estreñimiento.
Tratamiento:
Como tratamiento de las diarreas parasitarias lo primero que haremos es curarles los parásitos con antiparasitarios de amplio espectro repitiendo el tratamiento entre los 14 a 21 días después, debemos valorar además el estado de deshidratación y aplicar el mismo tratamiento de hidratación aplicado en el caso de las diarreas infecciosas; no se acostumbra aplicar antibióticos al menos que se sospeche de alguna complicación infecciosa por su debilidad. Debemos mejorarle la alimentación y vitaminarlo hasta que se recupere poco a poco.
ESPECIAL PECUARIO
28 PUBLIAGRO / ENERO 2023
DIARREA POR PARÁSITOS.
DIARREA DE SANGRE O COCCIDIOSIS.
Tratamiento:
Debemos valorar el grado de deshidratación y aplicarle suero inyectado o tomado si es necesario.
Se les puede dar sulfas tomadas o inyectadas y al igual que en cualquier diarrea parasitaria, evitaremos que los terneros estén en lugares con poco espacio entre ellos y eliminar las charcas en los bebederos o cualquier estancamiento de agua que provoque exceso de humedad, también se debe controlar la toma de leche procurando regular las dosis como se indicó en el tratamiento de las diarreas anteriores.
En ocasiones las diarreas por parásitos son confundidas con las infecciosas por la forma y el color de las heces, pero si enviamos muestras al laboratorio podemos comprobar abundante presencia de huevos en el excremento.
Ataca a terneros desde 1 mes hasta 1 año, con mayor frecuencia durante el invierno pues es un parásito que abunda en la humedad y facilita el contagio cuando comparten poco espacio en los corrales, es decir viven en condiciones de hacinamiento.
Al inicio las heces son líquidas con poca o ninguna sangre y al agravarse se vuelve más sanguinolenta, puede observarse desde manchas de sangre o coágulos hasta sangre mezclada con el excremento.
Esta diarrea puede durar una semana o más; por lo general el animalito no se aflige ni pierde el apetito y suele recuperarse por sí solo, aunque algunos pueden complicarse con otras diarreas infecciosas si no son tratados a tiempo. Una de las características clínicas de estas diarreas es que el animal sigue pujando después de defecar en ocasiones tiene pujos y no defeca (tenesmo).
29 ENERO 2023 / PUBLIAGRO
Autor: Manejo Sanitario Eficiente de ganado bovino, principales enfermedades (FAO)
Evaluación
2022 AÑO CON ALTIBAJOS PARA EL SECTOR PECUARIO
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), a través de su presidente Oscar Mario Justiniano, brindó una evaluación detallada del trabajo desarrollado por el sector en la temporada 2022.
Como aspecto positivo destacó que la actividad pecuaria en cuanto al bovino de carne tuvo un crecimiento del 3,8%, mientras que el sector lechero registró solo 0,4% debido a múltiples factores.
Por ese motivo se puede mencionar que este rubro tuvo altibajos este año, ya que los conflictos sociales, la sequía y los avasallamientos no permitieron el normal desarrollo de las actividades y afectó a la provisión de alimentos.
Los constantes bloqueos de carreteras generaron una disminución del envío de ganado con destino a faena y pese a esas circunstancias adversas el ingenio de los dirigentes pecuarios permitió sobrellevar la situación.
En ese proceso los productores de leche tuvieron más dificultades, porque durante el paro cívico de 36 días en Santa Cruz por ejemplo, se vieron imposibilitados de entregar el alimento a la industria PIL.
Eso les generó pérdidas ya que tuvieron que desechar el producto y para salvar algo de la producción decidieron elaborar quesos, esta situación motivó el cierre de al menos 60 haciendas productivas.
Y de manera conclusiva pidieron al gobierno que permita el uso de la biotecnología, para acceder a eventos que permitan obtener mayores rendimientos en maíz con variedades resistentes a la sequía.
DESTACADO PECUARIO 30 PUBLIAGRO / ENERO 2023
Ganadería
El sector ganadero creció 3,8 por ciento el 2022, se superó el registro del 2021 que era del 3,5 por ciento. La proyección para el 2023 es crecer de 3,5 a 4 por ciento.
Un factor negativo para los productores pecuarios, este año cerca de 5.000 bovinos murieron en el Chaco debido a la intensa sequía.
Por otra parte, la perspectiva que tienen los ganaderos es gestionar ante el Estado la ampliación de cupos para la exportación de carne.
Son cerca de 80 mil toneladas que hay como excedente en la actualidad y las autoridades nacionales solo han liberado cerca de 20 mil.
“Tenemos un excedente importante de carne, necesitamos exportar más para traer divisas al país, este 2022 la economía fue impactada fuertemente por los conflictos sociales”, dijo Alejandro Hurtado, vice presidente de Fegasacruz.
Lechería
Los productores de leche tuvieron muchos problemas en esta temporada, que impidieron el registro de mayor producción e inversiones.
Mauricio Serrate, presidente de la Federación de Productores de Leche (Fedeple), dijo de manera enfática que este sector no creció nada el 2022.
Más bien señaló que hubo un decrecimiento en la cantidad de productores. Según los contactos de Fedeple se cerraron 60 a 70 granjas.
Los costos de producción no son favorables para algunos productores, por eso tomaron esa decisión o en su defecto decidieron dedicarse a la ganadería de carne o implementar algún cultivo.
En cuanto a producción Serrate explicó que se mantiene porque existen grandes lecherías que han crecido demasiado, pero a nivel general eso es considerado como un retroceso.
Asocebu
La gestión de Asocebu este año fue más productiva, ya que a partir de la organización del primer congreso mundial de criadores de cebú (Comcebu) se abrieron muchas puertas en el exterior para exportar genética bovina.
Eso permitió que se habilite un protocolo para enviar animales vivos a Brasil por ejemplo, también están incluidos Colombia y Ecuador.
Actualmente el Senasag evalúa los protocolos para la exportación a países de Centroamérica, como Guatemala, Honduras y Costa Rica.
Aparte de eso, se preparó el primer termo con semen y embriones de ganado cebuino de alta genética para enviar a Cuba.
Y como la cereza en la torta los dirigentes de Asocebu y varios productores nacionales fueron distinguidos en Brasil por su buen trabajo el 2022.
“El 2022 quedará en la historia de Asocebu como una temporada excepcional, tanto en las actividades realizadas y resultados, ahora queda seguir trabajando y mirar para adelante”, remarcó Yamil Nacif, presidente de Asocebu.
31 ENERO 2023 / PUBLIAGRO
Evaluación
LOS SECTORES OPINAN
Alejandro Hurtado Vicepresidente de Fegasacruz
¿Cómo fue la gestión 2022?
“Este año se presentaron un sinnúmero de problemas como los conflictos sociales, avasallamientos y la sequía en diferentes zonas. La falta de agua causó la muerte de cerca de cinco mil bovinos en el Chaco, lo cual generó un impacto y perjuicio económico”.
¿Se cumplió con las metas alcanzadas?
“El 2022 se registró un aumento del 3,8 por ciento en la ganadería cruceña, eso demuestra que el sector pecuario está apostando por su región y el país a pesar de los conflictos que impiden que las tareas se desarrollen de forma continua y sostenida”.
¿Perspectivas para el 2023?
“La seguridad jurídica será importante para fomentar la producción agropecuaria con el fin de consolidar la seguridad alimentaria. El sector ganadero está comprometido con esa tarea y por ello para el 2023 se prevé un crecimiento que esté entre 3,5 a 4%”.
Yamil Nacif Presidente de Asocebu
¿Cómo fue la gestión 2022?
“Este año podemos calificarlo como exitoso para Asocebu, ya que a partir del primer Congreso Mundial de Criadores de Cebu (Comcebu) se logró poner a Bolivia en la agenda internacional con el reconocimiento al trabajo realizado en el mejoramiento genético”
¿Se cumplió con las metas alcanzadas?
Los reconocimientos internacionales así lo demuestran, la aprobación de venta de animales vivos a Brasil y los protocolos que el Senasag está evaluando para Centroamérica. Hasta un martillero boliviano (Oscar Bowles) hizo su debut en remates de Ecuador.
¿Perspectivas para el 2023?
“El desafío para el 2023 consiste en seguir con el trabajo intenso que decidimos encarar para lograr más éxitos. Eso implica algunos sacrificios, como el alejamiento temporal de la familia con el fin de conseguir nuevos mercados para la genética boliviana”
Edgar Albarado Hinojosa Propietario de la cabaña Betania
¿Cómo fue la gestión 2022?
“Pudimos consolidar la primera cabaña con ganado de la raza Senepol en el municipio de Samaipata y todos los valles cruceños. Aprendimos a desarrollar el trabajo con este tipo de animales que tienen un gran potencial en la producción de carne”
¿Se cumplió con las metas alcanzadas?
“El trabajo fue sostenido en la cabaña, solo tuvimos un problema con la provisión de alimento para el ganado durante el paro cívico y el cerco que se registró en Santa Cruz. Eso nos dificultó también en el transporte de la semilla de pasto para la siembra”
¿Perspectivas para el 2023?
“Junto a mi familia queremos que nuestro ejemplo sirva para que otras personas puedan incursionar en la cría de ganado de la raza Senepol en los valles cruceños, cuya carne se caracteriza por su exquisito sabor y sobret do un gran valor nutritivo”
Mauricio Serrate Presidente de Fedeple
¿Cómo fue la gestión 2022?
“Los productores de leche tuvimos muchos problemas en esta temporada, que impidieron el registro de mayor producción e inversiones. Por eso puedo calificar que hubo un decrecimiento en el sector porque 60 a 70 haciendas se cerraron o cambiaron de actividad”
¿Se cumplió con las metas alcanzadas?
“Definitivamente no porque los rendimientos siguen igual y eso para nosotros es negativo, como la elevación de precios de los insumos que para algunos productores es insostenible. Por eso pedimos al Gobierno aprobar el uso de productos transgénicos”
¿Perspectivas para el 2023?
“En lo que hemos avanzado recientemente es en el mejoramiento genético de tres razas bovinas: Holando, Gyr y Girolando, de esa manera pretendemos mejorar la producción y que la actividad lechera sea atractiva y sostenible en la próxima gestión”
Wálter Murialdo Propietario de la Cabaña Potrerito
¿Cómo fue la gestión 2022?
“En la Expocruz fuimos reconocidos por el buen trabajo con ganado de la raza Holando, eso permitió la selección de la vaca Lucy como la Gran Campeona con una producción de leche de 113,8 litros en dos días de ordeña y un promedio de 56,9 litros por día”
¿Se cumplió con las metas alcanzadas?
“Considero que sí, aunque el paro cívico motivó que tengamos que regalar parte de la producción de leche, otra cantidad la vendimos a precio rebajado, también hicimos queso para evitar pérdidas ya que el acopio de leche fue suspendida de forma temporal”
¿Perspectivas para el 2023?
“El trabajo es intenso en la cabaña para mantener una buena calidad de animales y muy productivos, esa tarea permitirá tener una excelente puesta a punto de los animales para que rindan al máximo en su examen final de la próxima versión de la Expocruz”.
DESTACADO PECUARIO 32 PUBLIAGRO / ENERO 2023
Pasturas
Impacto de las malezas en la PRODUCCIÓN DE PASTURAS
La demanda cada vez mayor de alimentos, fibras y energía para una población creciente de consumidores, requiere aumento del área cultivada y una mayor productividad. En ambos casos una de las barreras es el manejo inadecuado de las malezas. La competición entre plantas de interés económico y malezas acontece por factores que determinan el crecimiento de los vegetales como agua, luz, nutrientes y espacio. Existen diferentes métodos de control de malezas, sin embargo, es necesario conocer la biología de las especies y su cantidad en las áreas de pasturas para que se pueda aplicar métodos de control de forma adecuada. La adecuación de estrategias de manejo de malezas posibilita un mayor equilibrio en las pasturas y que resulta en potreros mejor formados, reduciendo las demás inversiones e intensificando la longevidad de los pastos.
aún están relacionados a la implementación de la pastura y pocos son relativos a las áreas establecidas hace algunos años. En la renovación de pasturas las informaciones convergen para un período crítico de competencia que se inicia demasiado pronto, entre 7 a 14 días post emergencia de las semillas del forraje y 35 a 50 días, un corto período de tiempo en que es clave el control de estas invasoras. Es importante mencionar que dicho control si no fuera hecho tendrá efectos importantes en la productividad de las pasturas.
Las investigaciones nos dan la dimensión de las pérdidas de productividad y calidad del forraje debido a la competencia ejercida por las malezas en las primeras fases del desarrollo de las pasturas. A medida que aumenta el tiempo de competencia con las malezas la pastura sigue perdiendo productividad linealmente, llegando a la reducción de 48% de producción de forraje en una pastura que compitió por 120 días con las malezas; cuando comparadas a las pasturas que estuvieron libres de competición por un mismo período. Otro punto interesante a mencionar es en relación a la pérdida de calidad forrajera cuando la pastura está en un mismo ambiente que las malezas. Este es un factor que no es percibido claramente, sin embargo las diferencias son importantes para ser evaluadas.
La ganadería es una actividad de gran importancia para la economía boliviana siendo responsable por la generación de empleos, suministro de insumos y productos de consumo en todo país.
Las pasturas, base para una ganadería eficiente enfrentan, en una gran parte de los casos, una competición por recursos, a veces escasos con las plantas “de su hábitat”, las malezas.
Para germinar, crecer y reproducirse, completando su ciclo de vida toda planta necesita de agua, luz, calor, gas carbónico, oxígeno y nutrientes minerales en cantidades adecuadas. A medida que se desarrollan estos factores del ambiente pueden quedar limitado o quedar agravado por la presencia de otras plantas en el mismo espacio que también luchan por estos factores de crecimiento generando así una competencia entre plantas vecinas, sean de la misma especie o no.
Estudios científicos relativos a las pérdidas de productividad en pasturas derivados de la competición con malezas, no son muy numerosos en ambientes de clima tropical, siendo que la mayoría de los trabajos
Las plantas forrajeras cuando están en competición con las malezas, a parte de menor macollamiento tienden a elevar sus hojas para tener una mejor posición y captación de la luz solar. Este efecto ocasiona un incremento en tenores de lignina que bajan la calidad del forraje. Además de las pérdidas de productividad y calidad para las pasturas, son comunes en áreas de pastos, especies de malezas consideradas toxicas a los animales para su consumo, debiendo ser controladas de igual manera cuando su ocurrencia es baja.
La causa de la aparición de malezas en las pasturas se debe principalmente a las medidas inadecuadas en la fase de establecimiento de los potreros. La falta de una planificación, falta de análisis de suelos para saber sus condiciones reales, preparación de suelo y elección de la especie a ser sembrada de forma errónea, utilización de semillas de baja pureza y germinación, uso de tasas de siembra (kg x ha) bajo del recomendado y fecha de siembra fuera de épocas ideales de plantío son los principales responsables. El mal manejo de la pastura sin los controles de altura de entrada y salida de los animales, alta carga animal y el mal manejo de las pasturas como la falta de reposición de los nutrientes también son factores que aumentan la degradación y consecuentemente intensifican las proporciones de malezas más adaptadas a un nuevo ambiente degradado.
34 PUBLIAGRO / ENERO 2023 EMPRESA
El éxito de las malezas está ligado directamente a la gran capacidad que estas tienen para competir con los pastos sembrados porque llevan una serie de ventajes debido a su menor palatabilidad, mayor germinación, rápido crecimiento que favorece en la competencia por espacio y recursos del medio. La propia presencia de las malezas cría un ambiente para el desarrollo de insectos vectores de enfermedades, pueden causar heridas en los animales, intoxicación por malezas consideradas tóxicas, aparte de perjudicar la estética de la pastura y reducir el valor de la tierra.
Los métodos del control de malezas en pasturas pueden ser a través de un control preventivo (cuando se previne la entrada de semillas de malezas en las áreas de potreros), control cultural (uso de especies forrajeras más adaptadas, cobertura de suelos, etc.), control físico (a través del fuego), control manual o mecánico (como uso de azadón o desbrozadoras) y el control químico (con la utilización de herbicidas). Los mejores resultados son obtenidos cuando hay una integración entre estos métodos de control y cuando se
hace el correcto manejo de los pastos.
El control químico es un método rápido y necesita de menos mano de obra. La utilización de herbicidas, al acabar con la competencia con las malezas ayuda en el aumento de la producción de masa verde en las pasturas y conse -
cuentemente en el aumento de la capacidad de soporte de los potreros. Al optar por el control químico se debe definir el herbicida a ser ocupado y el método de aplicación más económico y seguro para cada caso.
La infestación por las malezas debe ser vista como consecuencia de la falta de adaptación, vigor y competitividad de las especies forrajeras utilizadas, bien como la falta de prácticas de manejo apropiadas. De esta manera se hace necesario el correcto manejo del pasto desde su formación por la elección de la especie forrajera más adecuada a un determinado sistema, buena preparación del suelo, siembra en fechas aconsejables, cantidad de semillas y profundidad de siembra recomendable, correcciones y fertilizaciones del suelo cuando es necesario para el establecimiento de la forrajera, así como el manejo adecuado post formación del pasto.
35 ENERO 2023 / PUBLIAGRO
Fig.1 – El retraso en el combate inicial de las malezas se convierte en un dolor de cabeza para el productor.
Fig.2 – Método de control químico para las malezas realizado en pasturas
AUTOR: Leonardo Comastri Arruda Gerente de Producción Forrajera TOTALPEC
Nutrición
NUTRICIÓN DE PRECISIÓN, un factor que beneficia a la producción
El veterinario argentino Herman Schneider explicó que con ese factor alimenticio, sumado a otros temas, se consigue una mejor performance productiva de los animales.
En la nutrición de los animales y el manejo de los nutrientes se puede interactuar de diversa manera, pero lo importante es conseguir con precisión dietas más exactas que permitan el mejor aprovechamiento de los nutrientes.
De este tema habló el veterinario argentino Herman Schneider durante un ciclo de conferencias en la facultad de veterinaria de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
“Hay muchas cosas que interactúan en la nutrición, no es simplemente mezclar algunos ingredientes y darles de comer a los animales sino que hay muchos factores que afectan al requerimiento y en base a eso se puede trabajar en la alimentación de precisión”, dijo Schneider.
Ese desarrollo facilitará a su parecer el mejor aprovechamiento de los nutrientes que se les da a los bovinos y otras especies, para lograr su mejor performance productivo.
Esto consiste básicamente, según el especialista en proveerles proteínas, amioácidos, grasa, fibra, almidón, calcio y el fósforo que son requeridos por el animal en cierta cantidad de forma proporcional para generar una ganancia en el peso.
Schneider manifestó también que hay un montón de variables que afectan la cantidad de nutrientes que se deben implementar, como situaciones de ambiente, sanidad, manejo, recursos humanos, la presentación física del alimento y como se hace la fabricación. Con el ajuste de esos factores se puede conseguir una buena formulación y lograr el objetivo de generar el crecimiento óptimo que desea el productor. En ese aspecto la higiene de los alimentos constituyen un punto crítico que se deben evaluar y mejorar. “Cuando nosotros tenemos alimentos que no tienen la calidad deseada el organismo del animal va a tener
que resolver esa situación con el gasto de un montón de energía y nutrientes. Eso se da cuando la calidad bacteriológica del alimento no es adecuado”, añadió el entrevistado.
La empresa en el que trabaja Schnaider, en Santa Fe (Argentina) se dedica a la producción avícola, pollos de engorde, huevos comerciales a nivel industrial, acopio de cereales, servicio de agroquímicos y también produce alimentos balanceados multiespecie, para equinos, aves, cerdos, peces y algunos animales alternativos.
INFORME TÉCNICO 36 PUBLIAGRO / ENERO 2023
Enfermedad
BOCIO ENDÉMICO en Ganado Bovino
respirar, dificultad para tragar, pérdida de apetito y ronquera.
Incidencia
El Bocio una condición médica que aparecen en el ganado, tanto bovinos, caprinos y ovinos pueden verse afectados. El bocio es una glándula tiroides agrandada. Es el resultado de una cantidad insuficiente de yodo. Mientras que el bocio es raro en el ganado adulto, es frecuente en los terneros recién nacidos. Esto se conoce como «bocio congénito». La cura para el bocio congénito en el ganado es proporcionar un suplemento de yodo a los animales adultos. Esto resultará en el ganado recién nacidos son sanos y bocio libre.
Esta deficiencia frecuentemente se conoce con el nombre de bocio endémico y en aquellas regiones en que su incidencia es importante se ha encontrado que los niveles de este elemento en los suelos, plantas, alimentos y aguas también son bajos, es por ello que el contenido de Yodo en el sistema suelo-planta-humano o animal siguen la misma tendencia.
Síntomas y Lesiones
La complicación más frecuente del bocio, cuando éste presenta gran tamaño, es la compresión de las estructuras vecinas que se encuentran en el cuello, provocando así en el animal síntomas como dificultad para
Aunque la única función del yodo en el organismo animal es la de formar parte de las hormonas tiroideas (tiroxiná y triyodotironina), éstas juegan un papel primordial en la termorregulación, metabolismo intermedio, diferenciación y crecimiento celular, hematopoyesis y circulación, funcionamiento neuromuscular y reproducción, por lo que el yodo por medio de estas hormonas tiene una amplia participación en el metabolismo.
INFORME TÉCNICO 38 PUBLIAGRO / ENERO 2023
Fuente: perulactea.com
plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS