7 minute read

DESTACADO: 2022, año con altibajos para el sector pecuario

2022 AÑO CON ALTIBAJOS PARA EL SECTOR PECUARIO

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), a través de su presidente Oscar Mario Justiniano, brindó una evaluación detallada del trabajo desarrollado por el sector en la temporada 2022.

Advertisement

Como aspecto positivo destacó que la actividad pecuaria en cuanto al bovino de carne tuvo un crecimiento del 3,8%, mientras que el sector lechero registró solo 0,4% debido a múltiples factores.

Por ese motivo se puede mencionar que este rubro tuvo altibajos este año, ya que los conflictos sociales, la sequía y los avasallamientos no permitieron el normal desarrollo de las actividades y afectó a la provisión de alimentos.

Los constantes bloqueos de carreteras generaron una disminución del envío de ganado con destino a faena y pese a esas circunstancias adversas el ingenio de los dirigentes pecuarios permitió sobrellevar la situación. En ese proceso los productores de leche tuvieron más dificultades, porque durante el paro cívico de 36 días en Santa Cruz por ejemplo, se vieron imposibilitados de entregar el alimento a la industria PIL. Eso les generó pérdidas ya que tuvieron que desechar el producto y para salvar algo de la producción decidieron elaborar quesos, esta situación motivó el cierre de al menos 60 haciendas productivas. Y de manera conclusiva pidieron al gobierno que permita el uso de la biotecnología, para acceder a eventos que permitan obtener mayores rendimientos en maíz con variedades resistentes a la sequía.

Ganadería

El sector ganadero creció 3,8 por ciento el 2022, se superó el registro del 2021 que era del 3,5 por ciento. La proyección para el 2023 es crecer de 3,5 a 4 por ciento. Un factor negativo para los productores pecuarios, este año cerca de 5.000 bovinos murieron en el Chaco debido a la intensa sequía. Por otra parte, la perspectiva que tienen los ganaderos es gestionar ante el Estado la ampliación de cupos para la exportación de carne. Son cerca de 80 mil toneladas que hay como excedente en la actualidad y las autoridades nacionales solo han liberado cerca de 20 mil. “Tenemos un excedente importante de carne, necesitamos exportar más para traer divisas al país, este 2022 la economía fue impactada fuertemente por los conflictos sociales”, dijo Alejandro Hurtado, vice presidente de Fegasacruz.

Lechería

Los productores de leche tuvieron muchos problemas en esta temporada, que impidieron el registro de mayor producción e inversiones. Mauricio Serrate, presidente de la Federación de Productores de Leche (Fedeple), dijo de manera enfática que este sector no creció nada el 2022. Más bien señaló que hubo un decrecimiento en la cantidad de productores. Según los contactos de Fedeple se cerraron 60 a 70 granjas. Los costos de producción no son favorables para algunos productores, por eso tomaron esa decisión o en su defecto decidieron dedicarse a la ganadería de carne o implementar algún cultivo. En cuanto a producción Serrate explicó que se mantiene porque existen grandes lecherías que han crecido demasiado, pero a nivel general eso es considerado como un retroceso.

Asocebu

La gestión de Asocebu este año fue más productiva, ya que a partir de la organización del primer congreso mundial de criadores de cebú (Comcebu) se abrieron muchas puertas en el exterior para exportar genética bovina. Eso permitió que se habilite un protocolo para enviar animales vivos a Brasil por ejemplo, también están incluidos Colombia y Ecuador. Actualmente el Senasag evalúa los protocolos para la exportación a países de Centroamérica, como Guatemala, Honduras y Costa Rica. Aparte de eso, se preparó el primer termo con semen y embriones de ganado cebuino de alta genética para enviar a Cuba. Y como la cereza en la torta los dirigentes de Asocebu y varios productores nacionales fueron distinguidos en Brasil por su buen trabajo el 2022. “El 2022 quedará en la historia de Asocebu como una temporada excepcional, tanto en las actividades realizadas y resultados, ahora queda seguir trabajando y mirar para adelante”, remarcó Yamil Nacif, presidente de Asocebu.

LOS SECTORES OPINAN

Alejandro Hurtado Vicepresidente de Fegasacruz

¿Cómo fue la gestión 2022?

“Este año se presentaron un sinnúmero de problemas como los conflictos sociales, avasallamientos y la sequía en diferentes zonas. La falta de agua causó la muerte de cerca de cinco mil bovinos en el Chaco, lo cual generó un impacto y perjuicio económico”.

¿Se cumplió con las metas alcanzadas?

“El 2022 se registró un aumento del 3,8 por ciento en la ganadería cruceña, eso demuestra que el sector pecuario está apostando por su región y el país a pesar de los conflictos que impiden que las tareas se desarrollen de forma continua y sostenida”.

¿Perspectivas para el 2023?

“La seguridad jurídica será importante para fomentar la producción agropecuaria con el fin de consolidar la seguridad alimentaria. El sector ganadero está comprometido con esa tarea y por ello para el 2023 se prevé un crecimiento que esté entre 3,5 a 4%”.

Yamil Nacif Presidente de Asocebu

¿Cómo fue la gestión 2022?

“Este año podemos calificarlo como exitoso para Asocebu, ya que a partir del primer Congreso Mundial de Criadores de Cebu (Comcebu) se logró poner a Bolivia en la agenda internacional con el reconocimiento al trabajo realizado en el mejoramiento genético”

¿Se cumplió con las metas alcanzadas?

Los reconocimientos internacionales así lo demuestran, la aprobación de venta de animales vivos a Brasil y los protocolos que el Senasag está evaluando para Centroamérica. Hasta un martillero boliviano (Oscar Bowles) hizo su debut en remates de Ecuador.

¿Perspectivas para el 2023?

“El desafío para el 2023 consiste en seguir con el trabajo intenso que decidimos encarar para lograr más éxitos. Eso implica algunos sacrificios, como el alejamiento temporal de la familia con el fin de conseguir nuevos mercados para la genética boliviana”

Mauricio Serrate Presidente de Fedeple

¿Cómo fue la gestión 2022?

“Los productores de leche tuvimos muchos problemas en esta temporada, que impidieron el registro de mayor producción e inversiones. Por eso puedo calificar que hubo un decrecimiento en el sector porque 60 a 70 haciendas se cerraron o cambiaron de actividad”

¿Se cumplió con las metas alcanzadas?

“Definitivamente no porque los rendimientos siguen igual y eso para nosotros es negativo, como la elevación de precios de los insumos que para algunos productores es insostenible. Por eso pedimos al Gobierno aprobar el uso de productos transgénicos”

¿Perspectivas para el 2023?

“En lo que hemos avanzado recientemente es en el mejoramiento genético de tres razas bovinas: Holando, Gyr y Girolando, de esa manera pretendemos mejorar la producción y que la actividad lechera sea atractiva y sostenible en la próxima gestión”

Edgar Albarado Hinojosa Propietario de la cabaña Betania

¿Cómo fue la gestión 2022?

“Pudimos consolidar la primera cabaña con ganado de la raza Senepol en el municipio de Samaipata y todos los valles cruceños. Aprendimos a desarrollar el trabajo con este tipo de animales que tienen un gran potencial en la producción de carne”

¿Se cumplió con las metas alcanzadas?

“El trabajo fue sostenido en la cabaña, solo tuvimos un problema con la provisión de alimento para el ganado durante el paro cívico y el cerco que se registró en Santa Cruz. Eso nos dificultó también en el transporte de la semilla de pasto para la siembra”

¿Perspectivas para el 2023?

“Junto a mi familia queremos que nuestro ejemplo sirva para que otras personas puedan incursionar en la cría de ganado de la raza Senepol en los valles cruceños, cuya carne se caracteriza por su exquisito sabor y sobret do un gran valor nutritivo”

Wálter Murialdo Propietario de la Cabaña Potrerito

¿Cómo fue la gestión 2022?

“En la Expocruz fuimos reconocidos por el buen trabajo con ganado de la raza Holando, eso permitió la selección de la vaca Lucy como la Gran Campeona con una producción de leche de 113,8 litros en dos días de ordeña y un promedio de 56,9 litros por día”

¿Se cumplió con las metas alcanzadas?

“Considero que sí, aunque el paro cívico motivó que tengamos que regalar parte de la producción de leche, otra cantidad la vendimos a precio rebajado, también hicimos queso para evitar pérdidas ya que el acopio de leche fue suspendida de forma temporal”

¿Perspectivas para el 2023?

“El trabajo es intenso en la cabaña para mantener una buena calidad de animales y muy productivos, esa tarea permitirá tener una excelente puesta a punto de los animales para que rindan al máximo en su examen final de la próxima versión de la Expocruz”.

This article is from: