
7 minute read
DESTACADO: Una amenaza blanca para el cultivo de arroz: Aleurocybotus occiduus Russell mosca blanca de los cereales
UNA AMENAZA BLANCA PARA EL CULTIVO DE ARROZ: Aleurocybotus occiduus Russell mosca blanca de los cereales
Según datos extraoficiales se sostiene que en la gestión 2020 se logró cosechar 140.000 hectáreas de arroz, considerando las cosechas de los agricultores pequeños de subsistencia, los medianos que comercializan sus cosechas y los grandes agricultores arroceros. Aun así se tiene por entendido que también se importó una cierta cantidad de grano de arroz para consumo directo de la población. Siendo uno de los principales alimentos consumidos por los bolivianos, la capacidad productiva de este cultivo tiene sus limitaciones y esta situación se encuentra muy ligada a la comercialización del grano, un mercado informal y una fluctuación de precios que no termina de generar mayor confianza en los agricultores.
Advertisement
La cadena de producción de arroz está ligada a muchos actores siendo el eslabón de la comercialización uno de los principales, desde el punto de vista agronómico la brecha tecnológica se expande, si bien se tiene un sistema de producción acorde a cada tipo de agricultor, el techo productivo del arroz en nuestro país está por muy debajo de los promedios de los países vecinos. Factores como fertilización, manejo de lámina de agua y genética en variedades resultan ser de vital importancia de estudio, a esto se suma las principales condicionantes de productividad: las malezas, las enfermedades foliares y los insectos plagas.
Cada campaña agrícola es diferente y trae consigo nuevas plagas para el cultivo, obviamente dependiendo de las condiciones climáticas y del sistema de producción ya sea con riego favorecido, riego con tecnología de manejo de lámina foliar o en su defecto producción a secano.
Fuente CAO 2020.
Un insecto plaga que causo serios problemas en la zona arrocera de Los Andes en la campaña de verano 2018/2019 fue la mosca blanca de los cereales (Aleurocybotus occiduus), las condiciones climáticas fueron muy favorables para la infestación en grandes áreas arroceras y de acuerdo al ciclo y hábitos de la plaga el aumento poblacional fue muy agresivo. Campos afectados por este insecto presentaron síntomas iniciales similares a bacteriosis lo que causó confusión y errores a la hora de realizar aplicaciones con agroquímicos. Luego de realizar los


monitoreos respectivos se logró identificar a la mosca blanca de los cereales como la causante de los daños evaluados. La cantidad de individuos por planta superaba las 20 ninfas y más de 30 adultos por batida de red entomológica y los daños evidentes representaron una pérdida en rendimiento de hasta un 70%, es claro que se precisa realizar pruebas de control químico y conocer más esta plaga.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hemiptera Suborden: Sternorrhyncha Superfamilia: Aleyrodoidea Familia: Aleyrodidae Subfamilia: Aleyrodinae Género: Aleurocybotus Especie: Aleurocybotus occiduus Russell, 1964
La mosca blanca de los cereales (MBC) Aleurocybotus occiduus Russell (Hemiptera: Aleyrodidae) es una especie neotropical, la cual se encuentra distribuida en EUA (Arizona, California, Florida y Hawai), Perú (Martín 2004, Evans 2007), El Salvador (Serrano et al. 2006) y ahora en Sinaloa, México. El insecto ocurre en alrededor de 23 especies de plantas silvestres y cultivadas (poáceas y ciperáceas) en América (Martín 2004, Serrano et al. 2006, Evans 2007). Los daños causados por A. occiduus son similares a otros aleiródidos. Las ninfas y adultos causan marchitez, clorosis y achaparramiento, por succión de savia, lo cual se traduce en pérdida de calidad y rendimiento del cultivo o la caída prematura de las hojas, o muerte prematura, en infestaciones severas, por la excesiva proliferación de hongos “fumagina” sobre la mielecilla que excretan. No se tienen reportes a la fecha que indiquen que A. occiduus pueda transmitir virus (Poinar 1965).
Serrano et al. (2004) anotan que en Chalatenango, El Salvador, A. occiduus se presentó como una plaga importante en arroz (Oryza sativa) llegando a causar la pérdida total de la cosecha. Después del arroz, la plaga comenzó a reproducirse en abundancia en plantas jóvenes de maicillo (Sorghum bicolor), perdiéndose del 80–100% de la cosecha esperada. Una situación similar fue reportada por Heinrichs & Barrion (2004) en Fayane y NDiane, Senegal y en Nigeria, África, donde la presencia de A. indicus causó la destrucción total de las plantaciones de arroz.
Descripción morfológica de Aleurocybotus occi-
duus Russell 1964. Especímenes in vivo. Los adultos blancos–grisáceos en apariencia que asemejan a diminutas palomillas con las alas dispuestas en forma de tejado y cuerpo a menudo cubierto por un polvillo ceroso. La hembra mide en promedio 1.2 mm de largo, con una expansión alar de 1.3 mm; mientras que el macho es más pequeño y mide 0.7 mm de largo y expansión alar de 0.8 mm. Los huevos son alargados y curveados en el centro y son colocados de manera horizontal y adheridos a los estomas de las hojas por un pequeño pedicelo. Recién depositados son color blanco y conforme maduran oscuros con el corion brilloso. Miden alrededor de 0.3 mm de largo por 0.1 mm de ancho. La hembra al ovipositar deja una capa de polvo blanquecino alrededor de los huevos. Las ninfas tienen el cuerpo oval aplanado, semitransparente, color amarillento, 2–3 veces más largo que ancho, y presentan un par de filamentos cerosos en la región caudal. Este estado de desarrollo pasa por cuatro instares. La ninfa en su última etapa mide en promedio 1.1–1.4 mm de largo por 0.5–0.7 mm de ancho. Las ninfas y adultos ocurren en densas colonias que a menudo cubren completamente el envés de las hojas. A la fecha sólo se han detectado seis hospederas silvestres: Sorghum halepense, Cenchrus ciliaris, Cynodon dactylon, Chloris gayana, Echinochloa colonum (poáceas) y Cyperus rotundus (ciperácea) y dos cultivadas: S. vulgare y Saccharum officinarum donde la MBC completa su ciclo de vida. Dichanthium aristatum (Poiret) se cita por primera vez como hospedero potencial de este aleiródido.
Biología, Hábitos y Daños. La mosca blanca de los cereales se alimenta en el envés de las hojas de sus hospederas, aunque algunas veces se le puede encontrar en la vaina de plantas de hojas muy pequeñas, o en los tallos, cuando es abundante. La hembra oviposita en el envés de las hojas basales de la planta y coloca los huevos de manera individual, desordenados o en grupos de hasta 20. Una vez emergida la ninfa, se desplaza pocos milímetros para fijarse y alimentarse. Después de que la ninfa comienza a alimentarse, pasa por otros tres ínstares ninfales de desarrollo, en cada caso de mayor tamaño, hasta transformarse en el adulto. Al último estadio ninfal comúnmente se le llama “pupa”.

CONTROL QUIMICO
Se realizaron ensayos experimentales aplicados con un equipo personal de fumigación con presión constante de CO2, los tratamientos fueron: FlyControl (Acetamiprid), Thorzagro (Thiametoxan) y Agrothrin (Bifentrin), se probaron dosis comerciales y en mezcla para verificar velocidad de control y eficacia sobre la plaga. Las evaluaciones muestran resultados a 7 días después de la aplicación contabilizando las ninfas presentes en las hojas y en el tallo. Para el control de ninfas es evidente que Acetamiprid (FlyControl) resulta muy eficiente tanto para las ninfas presentes en el tallo y las hojas, este ingrediente activo es un neonicotinoide de última generación con un peso molecular menor y una capacidad de ingreso a la planta mucho más rápido y eficiente, si bien thiametoxan es una alternativa se puede establecer estrategias de control con ambos ingredientes activos. Por otro lado adicionar un piretroide permite ampliar el espectro de control para los adultos de la plaga en cuestión, en este caso Bifentrin (Agrothrin) en mezcla con algún neonicotinoide resulta en una mezcla muy efectiva para ambos estadíos de la plaga. El anterior cuadro muestra de manera resumida en una escala de Malo (Control de 10 – 20%) Regular (Control de 21 – 30%), Bueno (Control de 50 – 60%) y Excelente (Control de >80%). De la misma forma del anterior ensayo se procedió a realizar el protocolo con los tratamientos descritos en el cuadro, adicionando otros ingredientes activos cuya referencia bibliográfica nos guía a posicionarlos para el control de este tipo de insectos plaga. Podemos concluir que Acetamiprid es el principal insecticida que debemos utilizar para el control de esta plaga, ya que presenta un excelente control más aún si se mezcla con Bifentrin. Ingredientes activos como Dinotefuran y Clothianidin no mostraron controles eficaces para esta plaga en el cultivo de arroz.
