REVISTA MONOGÁSTRICOS MES DE FEBRERO 2023

Page 1

LA INFLUENZA AVIAR LLEGÓ A BOLIVIA

Si algo marcó la agenda de los productores avícolas en este principio de año fue definitivamente el ingreso de la Influenza Aviar a nuestro país. Todavía no se ha detectado el origen de cómo ingreso, detalle que por el momento perdió la relevancia necesaria, lo que importa es ver que este mal atacó a granjas de aves parrilleras, ponedoras y de traspatio, es decir ya esta en todo el sistema productivo aviar.

Este nuevo status, querramos escucharlo o no, nos frena las infimas exportaciones que teníamos, pero sobre todo nos frena las aspiraciones que se tenía de exportaciones libres, ya que estabamos bastantes avanzados con la erradicación de la New Castle en Bolivia, el tiempo y la acciones públicas dirán el nivel de retroceso.

6

Editorial / Contenido

EL PATO: LA PRODUCCIÓN

10

Desinfección de GALPONES EN AVICULTURA

COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO, impacto en la salud, desempeño y bienestar

EL FRIGORÍFICO DC, con expectativa de poder exportar carne de cerdo

2 4 8 12 14

LA CALIDAD DEL AGUA influye en el rendimiento productivo del pollo

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072

Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodista Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo 78561710

Diseños y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Fotografías Publiagro - Archivos

Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

w
STAFF
VS
COMERCIAL
LOS PROBLEMAS SANITARIOS
INAUGURAN
La importancia de la NUTRICIÓN DEL VERRACO
EDITORIAL
CONTENIDO
Esta revista es un producto de Miembro de: 6 14 10

EL PATO: LA PRODUCCIÓN COMERCIAL VS LOS PROBLEMAS SANITARIOS

El pato es un tipo de ave muy preciada a nivel comercial gracias a su resistencia en condiciones adversas tanto del clima como durante su manejo. Incluso pueden tener un rendimiento muy satisfactorio aún y cuando la calidad del alimento no es de la mejor calidad. No obstante, Estados Unidos, América Latina, países europeos y China son algunos de los territorios donde más ha crecido, de forma intensiva, la producción de pato gracias a sus características.

Revista Monogástricos Febrero 2023 4
Agrinews
Fuente:

Otra de las grandes ventajas que ofrece este tipo de ave, aparte de sus fantásticas condiciones físicas, son los distintos productos derivados que se extraen del pato:

1. Carne de pato: tipo de carne roja con un alto contenido de hierro y con niveles de proteína similares al pollo y al pavo pero con un distintivo sabor.

2. Pato Pekín: se trata de una de las razas más populares por su versatilidad y adaptabilidad a condiciones adversas. Es la más comúnmente usada por su excelencia alimenticia.

3. Huevos de patos: el consumo de este tipo de productos triunfa en algunos países de Asia por razas como Kaki Campbell y los Patos Corredores Indios pueden producir más de 300 huevos por ave al año.

4. Plumas y plumón: en este punto tiene un valor comercial mucho más elevado que cualquier producto de otra especie avícola.

Por otro lado, los problemas sanitarios es el principal hándicap del pato. Los principales y más frecuentes inconvenientes que se encuentra este tipo de ave en su producción son:

1. Las Toxinas: afectan a los patos comerciales con casos de alta mortalidad por toxina botulínica, plomo o exceso de medicación con ciertos antibióticos.

2. Aspergilosis: es una patología similar a los pollitos de engorde que afecta los bebés patos. La principal solución es una buena desinfección en la incubadora y la nacedora.

3. Problemas locomotores: el exceso de peso en cualquier tipo de ave puede ejercer demasiada presión y condicionar la movilidad de las patas del animal.

4. Enteritis viral: es una afección fatal y contagiosa producida a raíz de un herpes virus. Este virus puede afectar hasta 5 semanas al pato.

5. Riemerella anatipestifer: Es una infección bacteriana muy similar a la Pasteurella sp. Es letal en patos de todas las edades causando la mortalidad y la morbilidad agudas en parvadas susceptibles.

6. Colibacilosis: Las lesiones septicémicas son muy parecidas a lo que se observa en pollos y con frecuencia son muy importantes para la calidad de los patos bebé, causando pericarditis, perihepatitis, aerosaculitis en patos de mayor edad y peritonitis en hembras reproductoras.

Revista Monogástricos Febrero 2023 5

LA CALIDAD DEL AGUA influye en el rendimiento productivo del pollo

“Con un líquido de buena calidad se puede invertir menos en antibióticos, es más barato, pero eso lo tienen que entender y desarrollar los productores”

Ese fue el tema de la disertación magistral que realizó el especialista español Fernando Sanagustín, durante el Seminario Alimenta 2022.

En la producción avícola muchas veces se subestima la importancia que tiene la calidad del agua y la influencia que tiene en el rendimiento productivo del pollo.

El español Fernando Sanagustín, especialista de la empresa de suministros industriales Savipor, hizo una disertación sobre este tema, durante el Seminario Alimenta 2022 que se realizó en la Fexpocruz.

Él explicó que el agua debe considerarse como un factor de produc-

ción tan importante como las instalaciones de una granja, la genética, la nutrición y la sanidad.

“En la disertación se tocaron dos temas, el primero relacionado a la microbiología del agua que puede generar algunos problemas y también del biofilm que se encuentra en las tuberías”, explicó Sanagustín.

El biofilm es una capa de masa orgánica, de color oscuro y gelatinoso que está formado por microorganismos que recubren las superficies generalmente en contacto con agua o con un alto grado de humedad.

Por ello sugirió concienciar a los avicultores a invertir en bioseguridad y limpiar el sistema de agua todos los

Revista Monogástricos Febrero 2023 6

días, porque el biofilm puede generar toxicidad por las bacterias, virus u obstrucción del flujo acuático.

“Con un líquido de buena calidad se puede invertir menos en antibióticos, es más barato, pero eso lo tienen que entender y desarrollar los productores”, sostuvo Sanagustín.

Y también enfatizó que Bolivia es un país donde la calidad del agua no es mala, por la poca contaminación freática que hay en pozos profundos, pero se contamina por el medio por donde circula.

En el ambiente orgánico de una granja esa situación genera problemas, por tanto el experto sugirió controlar de manera constante el fluido con al menos 600 análisis de laboratorio al año.

Revista Monogástricos Febrero 2023 7

Fuente: Veterinaria Digital

Desinfección de GALPONES EN AVICULTURA

La crianza de aves implica una diversidad de riesgos asociados al ambiente y constante exposición a diversos contaminantes: virus, bacterias, parásitos, hongos y polvo, que afectan la ganancia de peso e incrementa la mortalidad por eso es muy importante hacer una buena desinfección de galpones.

Los contaminantes en la crianza de aves causan una constante y mayor actividad del sistema inmunitario que trata de evitar enfermedades y aumenta la necesidad de más proteína y energía. Es decir, mayor consumo de alimento, pero con menor ganancia diaria de peso con retraso en el crecimiento de las aves, con aumento de enfermedades infecciosas. De esta forma se incrementan los costos de producción y la contaminación de la carne para consumo humano.

Por ello, una excelente limpieza y desinfección de galpones, todas las instalaciones y el equipo es una acción útil para prevenir enfermedades y disminuir la contaminación ambiental en las instalaciones pecuarias.

La evaluación de la limpieza y desinfección de galpones y todas las instalaciones avícolas es una acción que asegura la higiene y asegura el menor grado de contaminación y donde el desafío infeccioso sea menor.

Al evaluar el lavado y desinfección se pretende detectar los sitios más contaminados, es decir, los que requieren una atención especial para mejorar el proceso, y con ello reducir significativamente la contaminación y los diversos agentes infecciosos causantes de enfermedades, asegurando un mejor ambiente para el siguiente lote.

Métodos para evaluar los niveles de contaminación antes de la desinfección de galpones

Los métodos existentes para evaluar el nivel de contaminación de instalaciones se dividen en indirectos y directos.

Los métodos indirectos relacionan el estado de salud de las aves con el nivel de contaminación de las casetas. No indican el grado de contaminación ni qué contaminantes están involucrados. Entre dichos métodos podemos mencionar la ganancia diaria de peso, necropsias, revisiones en rastro y la inspección visual y olfativa, esta última solo nos da una idea de la calidad de la limpieza.

Por otro lado, los métodos directos pueden determinar el grado de contaminación de las superficies; se relaciona con la presencia de proteínas trifosfato de adenosina o miden el número de unidades formadoras de colonias bacterianas involucradas.

Revista Monogástricos Febrero 2023 8

La desinfección se realizará hasta que toda la caseta esté completamente limpia, seca y se hayan concluido todas las reparaciones en ellas, ya que los desinfectantes reducen su potencia o no son efectivos en presencia de suciedad o materia orgánica.

Metodología para la desinfección de galpones

Los métodos más utilizados para la desinfección con agentes químicos en las casetas avícolas son la aspersión, espumas y termo nebulización. Durante la desinfección se debe seguir una metodología que garantice que se cubran todas las áreas, equipo y materiales presentes dentro de las casetas. Posterior a la desinfección, se mantendrá cerrada la caseta el mayor tiempo posible, para evitar la entrada de fauna nociva. Tenemos que tener claro que la desinfección de galpones, no sustituye a la limpieza y que, además, deben contar con ciertas características:

• Altamente germicidas.

• No tóxicos para el hombre y las aves.

• Efectivos en presencia de cantidades moderadas de material orgánico.

• Que no manchen ni sean corrosivos.

• Solubles en agua.

• Capaces de penetrar materiales y hendiduras.

• No estar asociados a olores fétidos.

• Baratos y fáciles de conseguir.

Tipos de desinfectantes

Hay diversas clases de desinfectantes entre los que podríamos nombrar los fenoles, los cuaternarios de amonio, halógenos, agentes oxidantes, compuestos de clorexidina y alcoholes.

El objetivo principal de estos desinfectantes es reducir las poblaciones microbianas al máximo actuando sobre los microorganismos para destruir sus membranas, inhibir su metabolismo o lisar la célula.

• Fenoles

Los fenoles son derivados del alquitrán de hulla con una base de ácido carbónico. Tales desinfectantes son efectivos contra hongos, bacterias grampositivas y negativas, pero no lo son contra esporas de bacterias y solo controlan algunos virus.

En altas concentraciones, los fenoles actúan como tóxico protoplasmático, penetración y desarreglo de la pared celular y precipitación de las proteínas celulares, pero en bajas concentraciones solo son afectados los sistemas enzimáticos de la célula.

• Cuaternarios de amonio

Los cuaternarios de amonio son compuestos sin olor, transparentes, no irritantes, con acción deodorizadora y detergente; extremadamente solubles en agua y su propiedad germinicida se reduce en presencia de materia orgánica. Estas substancias son efectivas contra organismos grampositivos, moderadamente efectivas contra gramnegativas y controlan algunos hongos y virus.

• Aldehídos

Estos reaccionan con proteínas de la cápside y compuestos del ácido nucleico dentro de la partícula viral, pero su grado de difusión esta dado por el tiempo, potencial, pH y naturaleza del agua.

El formaldehído generalmente es una dilución de formalina al 40%. Es muy usado para desinfectar en forma de vapor al ser mezclado con permanganato de potasio, produciendo así un vapor muy tóxico.

Para una mayor efectividad este vapor debe mantenerse a temperaturas superiores a los 22°C y una humedad relativa del 65% por varias horas antes de ser utilizado.

En algunos países ya ha sido prohibida la formalina porque es un agente carcinogénico y además extremadamente irritante para la piel, para los ojos y es una causa de dolores de cabeza sobre todo en los trabajadores que lo aplican.

Los beneficios productivos y económicos de un sólido programa de bioseguridad que incluya un estricto protocolo de limpieza y desinfección de galpones son de suma importancia en la producción avícola.

La limpieza y desinfección de galpones son actividades muy importantes, meticulosas y tardadas, donde además de evaluar los procesos de desinfección, es importante evaluar la calidad del agua, su contenido de minerales y su potabilización, así como lavar y desinfectar tinacos, tuberías y almacenes de alimentos.

Revista Monogástricos Febrero 2023 9

INAUGURAN EL FRIGORÍFICO DC, con expectativa de poder exportar carne de cerdo

La noche del martes 24 de enero, se llevó a cabo la apertura del Frigorífico DC, un proyecto que tiene como finalidad brindar los servicios de faena, desposte y procesamiento de carne para el sector porcino.

Para el presidente del directorio Nelson Daher, es un sueño cumplido poder presentarle al mercado porcino este gran proyecto que pretende aumentar la capacidad de faena en el mercado cruceño y nacional.

Indicó que las expectativas son muy altas ya que venía siendo una necesidad desde hace mucho tiempo y que hoy se ha convertido en realidad como una nueva opción para la faena y distribución de carne de cerdo.

Llevan más de 20 años trabajando

en el rubro y hoy se consolidan con el frigorífico y se tiene previsto que desde el día lunes entre en funcionamiento.

Afirmó que fue un sueño que inició en el 2020 y que comenzaron a materializarlo en mayo de 2022, gracias al apoyo de los socios que se sumaron a este gran proyecto.

“Pretendemos aumentar la capacidad de faenado en el mercado de Santa Cruz y Bolivia”, expresó entusiasmado.

Esta gran infraestructura está ubicada en el Parque Industrial de Santa Cruz. Abarca cerca de 3000 m2, tienen capacidad de faeneo de

900 cerdos y procesamiento de 70 toneladas de carne al día. Cuenta con 100 trabajadores en diferentes áreas, tiene equipos nuevos, modernos, de última generación, en espacios especialmente diseñados y acondicionados que cumplen con altos estándares de calidad y con todas las normas sanitarias exigidas.

Por su parte Ángel Cirbián, gerente general de Frigorífico DC destacó que, “este proyecto se constituye en un aporte de tecnología al rubro de procesamiento de carne en nuestro medio y nos sentimos orgullosos de

Revista Monogástricos Febrero 2023 10
“La Inversión que han hecho es para que a corto plazo se pueda exportar la carne de cerdo”

ser parte del crecimiento de Santa Cruz”.

Recalcó que han adquirido toda la tecnología en el frigorífico, manejando adecuadamente el producto, para llegar al usuario final en óptimas condiciones preservando la cadena de frío.

Proyectan cumplir objetivos a mediano y largo plazo, para poder desarrollar una línea de embutidos de alta gama y competir en el mercado.

Fernando Hurtado presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) destacó la inversión del proyecto y el impacto que tiene sobre la economía y las familias bolivianas.

“Más de 100 empleos directos y un impacto impresionante en toda la cadena de faeneo. La preparación de carne de cerdo tiene beneficios, no solo para Santa Cruz sino para toda Bolivia”. Por otra parte, hizo mención a la exportación de carne de cerdo, afirmando que tienen el apoyo de la CAINCO, para todas las gestiones necesarias con el gobierno e instituciones.

“La inversión que han hecho es para que a corto plazo se pueda exportar la carne de cerdo”, expresó el presidente de la CAINCO.

Revista Monogástricos Febrero 2023 11

La importancia de la NUTRICIÓN DEL VERRACO

Para conseguir una alimentación completa y equilibrada en verracos de alta producción es necesario buscar un correcto desarrollo muscular y de su estructura ósea; una adecuada nutrición hará que se incremente la longevidad y bienestar de los verracos, ayudando a alcanzar la máxima producción espermática del mismo. Para alcanzar este objetivo se deberán utilizar piensos específicos para verracos. En este artículo haremos un breve repaso a las necesidades más importantes que se han de tener en cuenta a la hora de hacer una dieta para verracos reproductores.

Recomendaciones de requerimientos nutricionales del verraco:

Hay varias asociaciones internacionales que nos ayudarán a definir la dieta adecuada a administrar a nuestros verracos en función de su etapa productiva. Entre ellas se encuentra la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA), National Research Council (NRC) de EEUU o la Dutch Product Board Animal Feed (CVB) en Holanda, que ofrecen guías de composición y valor nutritivo de alimentos, forrajes y subproductos para la fabricación de piensos compuestos.

Es importante saber cuál debe ser la curva de crecimiento de cada línea genética que tengamos en nuestros CIA, qué gastos son los necesarios para la producción en relación al crecimiento o mantenimiento del animal, y que

acción específica tienen los nutrientes sobre la actividad y comportamiento sexual de los machos.

Empezaremos resumiendo la influencia de la alimentación en las dos épocas de vida de un semental. En el período de cría, el objetivo es alcanzar la pubertad, que, aunque está ligada a la edad del animal (150-160 días), es necesario que alcance un peso vivo de unos 80-120 kg. Si el verraco sufre una subalimentación, puesto que tiene prioridad el desarrollo sexual, aumenta el peso relativo de los testículos y disminuye el peso vivo, lo que conllevará un retraso de la llegada de la pubertad.

Las necesidades nutricionales del verraco para la producción de semen no son muy distintas a las de un animal en crecimiento. En machos enteros las necesidades de mantenimiento (182 kcal EM/kg de peso vivo) son un 24-30% más altas que las estimadas durante el crecimiento en machos castrados. Se ha de tener en cuenta el gasto en la actividad de la monta y que todavía han de seguir creciendo, si son animales jóvenes.

NECESIDADES ENERGÉTICAS

Para una óptima producción es vital un buen consumo energético diario y con unos valores específicos según sexo, raza, edad, época del año, producción y genética. Los requerimientos energéticos diarios son la suma de las necesidades que tienen en tres situaciones: manteni-

Revista Monogástricos Febrero 2023 12 Fuente: Porcicultura

miento, crecimiento y producción seminal. El valor energético de los alimentos en porcino se ha estimado en base al contenido en energía neta (EN), que es la que está a disposición del animal para cubrir sus gastos. En otros casos, se valora como energía metabolizable (EM).

Los machos tienen un consumo diario apro ximado de 2.2 kg con un peso de 100 kg, y de hasta 3.5 kg con pesos de 300-350 kg. La subali mentación energética disminuirá la producción de gonadotropinas y afectará a la función endocrina del testículo, lo que disminuye la producción de testosterona, la libido, el volumen del eyaculado y la concentración de fructosa y ácido cítrico en el líquido seminal.

NECESIDADES PROTEICAS

Las deficiencias de proteínas influyen en la libido y la producción de semen. La metionina y la cisteína afectan a la actividad secretora del epidídimo.

NECESIDADES LIPÍDICAS

El ácido linoleico es precursor de las prostaglandinas y forma parte de los lípidos estructurales de la membrana del espermatozoide. La suplementación de ácidos grasos omega-3 aumenta el volumen del eyaculado, el número total de espermatozoides y el número de acrosomas normales.

NECESIDADES DE FIBRA

La adición de fibra es importante por su acción estimulante del tránsito digestivo, reduciendo el estreñimiento, aumentando el bienestar animal y reduciendo el estrés. Un déficit de fibra puede ocasionar fermentaciones anormales en el tracto intestinal, con producción de toxinas que atraviesan el epidídimo y alteran la espermatogénesis.

NECESIDADES DE VITAMINAS

La vitamina A actúa en la formación y mantenimiento del tejido epitelial y favorece la espermatogénesis. Su deficiencia puede conllevar problemas reproductivos, afectando a las células germinales.

La adición de vitamina E permite el control oxidativo, pudiendo una deficiencia causar disminución de la fertilidad por degeneración testicular e inmadurez espermática. Ante el aumento de estrés en épocas de calor, la vitamina C protege a las células sexuales del daño oxidativo, y se relaciona con el aumento de la síntesis de testosterona.

En periodos de recogida más intensivos, incluir vitamina B6 y ácido fólico, mejorará la producción e incrementará la proporción de células espermáticas con buena motilidad; además, la adición de L-Carnitina mejorará la producción seminal y la motilidad.

Una disminución de B12 provocaría una falta de apetito, disminución de la libido, de la fertilidad y de la prolificidad. La biotina es importante para los animales en crecimiento por su relación con la integridad de los cascos y pezuñas.

NECESIDADES EN MINERALES

El calcio y el fósforo son imprescindibles durante el crecimiento para que el desarrollo óseo sea adecuado, y para evitar problemas de aplomos. Hay que impedir el exceso de sodio en las dietas ya que aumenta el consumo de agua y el apetito, pudiendo aumentar el peso, y causando disminución de libido y dificultad a la hora de saltar en los potros de extracción.

El zinc es importante en la espermatogénesis, la descondensación de la cromatina del espermatozoide, la maduración de las células Leydig y el desarrollo gonadal.

El selenio influye en la formación, desarrollo, funcionalidad y fertilidad de los espermatozoides, especialmente en la formación y maduración de la cola. Una deficiencia puede causar una menor viabilidad de los espermatozoides, una reducción en la motilidad espermática y una degeneración testicular que provoque un aumento de espermatozoides anormales.

El manganeso es esencial para la fase de crecimiento y desarrollo corporal, y mejora la calidad del semen; por otro lado, el yodo forma parte de la hormona tiroidea y la libido está notablemente controlada por la glándula tiroides.

Revista Monogástricos Febrero 2023 13

COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO, impacto en la salud, desempeño y bienestar

Este factor tiene su influencia en la productividad, por ese motivo fue uno de los temas expuestos en el Seminario Alimenta 2022

Javier Sarrandell, médico veterinario y docente de la universidad nacional de Rosario (Argentina), con la cátedra de patología, dió una disertación magistral sobre el complejo respiratorio porcino, su impacto en la salud, desempeño y bienestar en los animales, esto en el marco del Seminario Alimenta 2022.

Los problemas más recurrentes en la producción de cerdos, según el especialista, están en general ligados a la mortalidad respiratoria que tienen un efecto en la productividad.

“El animal al tener sobre todo fiebre disminuye mucho el consumo de alimento, eso impacta posteriormente en

la conversión alimenticia y la ganancia de peso”, explicó Sarrandell a Publiagro.

La estrategia de control que sugirió para esa situación comienza con un correcto diagnóstico y elaboración de un antibiograma, prueba microbiológica que determina la susceptibilidad de una bacteria a un antibiótico.

El resultado de ese análisis con el agente más involucrado permitirá intervenir con algún agente terapéutico, con dosis adecuadas y con la supervisión de un profesional veterinario.

En cuanto a las principales acciones de prevención citó

Revista Monogástricos Febrero 2023 14

primero a la bioseguridad, para no permitir el ingreso de enfermedades a las granjas además generar ambientes adecuados de producción.

Prevención de enfermedades a través del uso de vacunas para generar inmunidad y el flujo de producción adecuados que impidan la inseminación de la enfermedad dentro del sistema.

Una correcta nutrición, el uso de un alimento seguro para el animal también ayudará mucho a que las enfermedades no se manifiesten desde el punto de vista clínico.

Revista Monogástricos Febrero 2023 15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.