
4 minute read
La importancia de la NUTRICIÓN DEL VERRACO
Para conseguir una alimentación completa y equilibrada en verracos de alta producción es necesario buscar un correcto desarrollo muscular y de su estructura ósea; una adecuada nutrición hará que se incremente la longevidad y bienestar de los verracos, ayudando a alcanzar la máxima producción espermática del mismo. Para alcanzar este objetivo se deberán utilizar piensos específicos para verracos. En este artículo haremos un breve repaso a las necesidades más importantes que se han de tener en cuenta a la hora de hacer una dieta para verracos reproductores.
Recomendaciones de requerimientos nutricionales del verraco:
Advertisement
Hay varias asociaciones internacionales que nos ayudarán a definir la dieta adecuada a administrar a nuestros verracos en función de su etapa productiva. Entre ellas se encuentra la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA), National Research Council (NRC) de EEUU o la Dutch Product Board Animal Feed (CVB) en Holanda, que ofrecen guías de composición y valor nutritivo de alimentos, forrajes y subproductos para la fabricación de piensos compuestos.
Es importante saber cuál debe ser la curva de crecimiento de cada línea genética que tengamos en nuestros CIA, qué gastos son los necesarios para la producción en relación al crecimiento o mantenimiento del animal, y que acción específica tienen los nutrientes sobre la actividad y comportamiento sexual de los machos.
Empezaremos resumiendo la influencia de la alimentación en las dos épocas de vida de un semental. En el período de cría, el objetivo es alcanzar la pubertad, que, aunque está ligada a la edad del animal (150-160 días), es necesario que alcance un peso vivo de unos 80-120 kg. Si el verraco sufre una subalimentación, puesto que tiene prioridad el desarrollo sexual, aumenta el peso relativo de los testículos y disminuye el peso vivo, lo que conllevará un retraso de la llegada de la pubertad.
Las necesidades nutricionales del verraco para la producción de semen no son muy distintas a las de un animal en crecimiento. En machos enteros las necesidades de mantenimiento (182 kcal EM/kg de peso vivo) son un 24-30% más altas que las estimadas durante el crecimiento en machos castrados. Se ha de tener en cuenta el gasto en la actividad de la monta y que todavía han de seguir creciendo, si son animales jóvenes.
Necesidades Energ Ticas
Para una óptima producción es vital un buen consumo energético diario y con unos valores específicos según sexo, raza, edad, época del año, producción y genética. Los requerimientos energéticos diarios son la suma de las necesidades que tienen en tres situaciones: manteni- miento, crecimiento y producción seminal. El valor energético de los alimentos en porcino se ha estimado en base al contenido en energía neta (EN), que es la que está a disposición del animal para cubrir sus gastos. En otros casos, se valora como energía metabolizable (EM).
Los machos tienen un consumo diario apro ximado de 2.2 kg con un peso de 100 kg, y de hasta 3.5 kg con pesos de 300-350 kg. La subali mentación energética disminuirá la producción de gonadotropinas y afectará a la función endocrina del testículo, lo que disminuye la producción de testosterona, la libido, el volumen del eyaculado y la concentración de fructosa y ácido cítrico en el líquido seminal.
NECESIDADES PROTEICAS
Las deficiencias de proteínas influyen en la libido y la producción de semen. La metionina y la cisteína afectan a la actividad secretora del epidídimo.
NECESIDADES LIPÍDICAS
El ácido linoleico es precursor de las prostaglandinas y forma parte de los lípidos estructurales de la membrana del espermatozoide. La suplementación de ácidos grasos omega-3 aumenta el volumen del eyaculado, el número total de espermatozoides y el número de acrosomas normales.
NECESIDADES DE FIBRA
La adición de fibra es importante por su acción estimulante del tránsito digestivo, reduciendo el estreñimiento, aumentando el bienestar animal y reduciendo el estrés. Un déficit de fibra puede ocasionar fermentaciones anormales en el tracto intestinal, con producción de toxinas que atraviesan el epidídimo y alteran la espermatogénesis.
NECESIDADES DE VITAMINAS
La vitamina A actúa en la formación y mantenimiento del tejido epitelial y favorece la espermatogénesis. Su deficiencia puede conllevar problemas reproductivos, afectando a las células germinales.
La adición de vitamina E permite el control oxidativo, pudiendo una deficiencia causar disminución de la fertilidad por degeneración testicular e inmadurez espermática. Ante el aumento de estrés en épocas de calor, la vitamina C protege a las células sexuales del daño oxidativo, y se relaciona con el aumento de la síntesis de testosterona.
En periodos de recogida más intensivos, incluir vitamina B6 y ácido fólico, mejorará la producción e incrementará la proporción de células espermáticas con buena motilidad; además, la adición de L-Carnitina mejorará la producción seminal y la motilidad.

Una disminución de B12 provocaría una falta de apetito, disminución de la libido, de la fertilidad y de la prolificidad. La biotina es importante para los animales en crecimiento por su relación con la integridad de los cascos y pezuñas.
Necesidades En Minerales
El calcio y el fósforo son imprescindibles durante el crecimiento para que el desarrollo óseo sea adecuado, y para evitar problemas de aplomos. Hay que impedir el exceso de sodio en las dietas ya que aumenta el consumo de agua y el apetito, pudiendo aumentar el peso, y causando disminución de libido y dificultad a la hora de saltar en los potros de extracción.
El zinc es importante en la espermatogénesis, la descondensación de la cromatina del espermatozoide, la maduración de las células Leydig y el desarrollo gonadal.
El selenio influye en la formación, desarrollo, funcionalidad y fertilidad de los espermatozoides, especialmente en la formación y maduración de la cola. Una deficiencia puede causar una menor viabilidad de los espermatozoides, una reducción en la motilidad espermática y una degeneración testicular que provoque un aumento de espermatozoides anormales.
El manganeso es esencial para la fase de crecimiento y desarrollo corporal, y mejora la calidad del semen; por otro lado, el yodo forma parte de la hormona tiroidea y la libido está notablemente controlada por la glándula tiroides.