

Editorial Hortalizas & frutas
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodista
Duda Alejandra Anzoátegui prensa2@publiagro.com.bo
78561710
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo


Fotografías
Publiagro - Archivos


Dirección
Urbanización Los Mangales
Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
BLOQUEOS, TEMA
MENSUAL DE LOS VALLES CRUCEÑOS
Lamentablemente la constante en los Valles Cruceños, no es un tema agroproductivo, sino los “Benditos Bloqueos”, que perjudican, no solo el normal abstecimiento, sino el flujo de los insumos que se necesitan para poder tener la productividad necesaria. Como toda región, existen innumerables problemas por resolver, pero eso no implica que se debe interrumpir el ciclo productivo de la zona, más aún cuando ese producto es sumamente necesario para grandes ciudades como lo es Santa Cruz de la Sierra. Hay que buscar otro método de protesta, porque este, está ahogando al sector hortofrutícola de la región.
Las principales plagas y enfermedades de la Coliflor
En Mairana pretenden implementar nuevos cultivos para ayudar a los productores
4 12 6 8
CONTENIDO 14 16
Como se debe trasplantar los almacigos del Tomate
Esta revista es un producto de Miembro de:
En la comunidad Cerro Verde producen café 100 por ciento ecológico


Manejo integrado del cultivo de papaya, dos expertos hablan del tema
Variedades de café altamente productivas, resistentes a la sequía y enfermedades

Las principales plagas y enfermedades de la Coliflor
FUENTE: Mundo Agropecuario
Su nombre científico es Brassica oleracea, el coliflor es una crucífera, como el brócoli, el repollo o el rábano, con raíces cortas y pivotantes. Son hortalizas que ocupan bastante, tienen grandes hojas y, en el centro, es donde sale la inflorescencia blanca que consumimos como alimento.

Plagas de la coliflor
Orugas en la coliflor
La familia de los Lepidópteros (mariposas y polillas) son una de las principales plagas de la cloriflor. Sobretodo atacan en su estado larvario, es decir, antes de convertirse en mariposas. Los daños más comunes son mordeduras en las hojas.
Las especies más dañinas para este cultivo son:
• Pieris brassicae: puede llegar a causar la pudrición de la planta. Su forma adulta se caracteriza, principalmente por ser blanca y presentar dos puntos negros en las alas.
• Mamestra brassicae: es una especie nocturna y se ali-

menta de las hojas tiernas de la planta.
• Plutella xylostella: la mariposa es de color gris, presenta hábitos nocturnos y las larvas se caracterizan por ser muy móviles.
• Hellula undalis
En cuanto a los métodos de control, destaca el empleo de feromonas o focos de luz. También, es importante detectar cuanto antes las larvitas pequeñas para poder actuar más rápidamente.
Coliflor con moscas blancas (Aleurodes brassicae)
Las moscas blancas se localizan generalmente en el envés de las hojas. Esta especie presenta la peculiaridad de que, al contrario que otras especies, resiste muy bien las bajas temperaturas.
Los principales daños que causan a los cultivos son:
• Extracción de savia de la planta.
• Daños mecánicos
• Producen melaza.
• Algunas especies son vectores de enfermedades. El mejor método de control, es la prevención. Por ello, es importante que revises de vez en cuando el envés de las hojas para poder actuar lo antes posible. Además, existen diversos métodos de control de la mosca blanca como las trampas cromáticas, depredadores naturales, infusión de ajenjo, ajo, etc.
Los pulgones pertenecen a la familia de los áfidos y como hemos visto en otros artículos, son una de las plagas más comunes de huertos y jardines. Son de pequeño tamaño (1-3 mm de longitud) y pueden presentar diversos colores según la especie a la que pertenezcan. Atacan a los brotes jóvenes de cultivos con alto contenido en azúcares.

Las larvas causan daños al hacer galerías en las hojas de las plantas. En cuanto a los adultos, se alimentan chupando la savia de las hojas, capullos y brotes jóvenes usando el estilete de su aparato bucal. Además, excretan un líquido azucarado y pegajoso denominado melaza que atrae a las hormigas. Favorecen la aparición de un hongo conocido como negrilla y también pueden transmitir virus de unas plantas a otras. El más importante en el cultivo de la coliflor es el «pulgón ceroso«, característico por segregar una sustancia cerosa blanquecina. Esta especie puede ser muy numerosa y suelen atacar en focos limitados. Si la plaga es muy importante pueden acabar con la planta.

En Mairana pretenden implementar nuevos cultivos para ayudar a los productores
FUENTE: Publiagro
En Mairana pretenden implementar nuevos cultivos para ayudar a los productores.
La diversificación de los cultivos es uno de los proyectos que la Subgobernación de la provincia Florida pretende aplicar este año en el municipio de Mairana, en coordinación con el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).

El subgobernador Eduardo Hurtado explicó a Publiagro que este trabajo
tiene el objetivo de mejorar las condiciones en el sistema de producción y dar otras alternativas a los agricultores de la región.
La autoridad agregó que los mercados de Santa Cruz y otros departamentos están saturados con algunos productos que se cosechan en Mairana y otras partes de los valles cruceños, por eso la
importancia de buscar otras opciones.
“Con la bendición de Dios saldremos adelante, sabemos que lo que se siembra acá (Mairana) da buenos resultados y a fin de año lo vamos a dar a conocer a los productores”, manifestó Hurtado.
En la lista de nuevos productos están el palto, pitahaya y el yacón, que requieren las condiciones de suelo, temperatura y humedad que se presentan en ese municipio.
DATOS

El palto puede tardar cinco años aproximadamente en dar frutos y el suelo donde se plantarán debe tener al menos un metro de profundidad en suelos planos y 70 centímetros en laderas de cerros. El rango de temperatura que soporta está entre los 14 y 25 grados Centígrados.
La pitahaya es un tipo de cactus que ofrece frutos exóticos en dos variedades, la roja y la amarilla, y su cultivo requiere climas cálidos y subhúmedos pero de igual manera se desarrolla en climas secos. La temperatura óptima para esta planta se encuentra entre los 16 y 25 grados Centígrados.
La pitahaya o fruto del dragón es reconocida por tener varias cualidades nutritivas, entre ellas la formación de glóbulos rojos, rica en hierro, calcio y fósforo, además que cuenta con la vitamina B, C y E.
El yacón es un tubérculo cultivado en zonas cálidas y templadas, por su textura crujiente y sabor dulce. La miel de este producto es utilizada con endulzante natural en pastelería, postres, infusiones y como jarabe.
“Con la bendición de Dios saldremos adelante, sabemos que lo que se siembra acá (Mairana) da buenos resultados y a fin de año lo vamos a dar a conocer a los productores”
Como se debe trasplantar los almacigos del Tomate
FUENTE: Mundo Huerto
Por ello, unos meses antes de trasplantar —o cuando podamos pero antes del trasplante— nos aseguraremos de labrar el suelo —si fuera necesario— para dejarlo suelto y esponjoso e incorporar 1 o 2 kg estiércol o compost y una taza de ceniza de madera por cada metro cuadrado, aproximadamente. A más estiércol o compost añadamos, y cuánto más ácido sea el suelo y éste, más ceniza podremos incorporar sin riesgo de alcalinizar el suelo. Si se desea adquirirlos en un centro de jardinería, es muy recomendable que sean especiales para hortalizas y siempre abonos orgánicos, ya que además de nutrir mejorar las características del suelo.
- Un horticultor muy experimentado explica con todo detalle cómo cultiva sus tomates, y por supuesto que habla también del trasplante
Calidad de las plántulas
Para un buen establecimiento del cultivo, las plantas de tomate que se van a trasplantar deben cumplir los siguientes requisitos:
- Tener entre 10 y 15 cm de altura, poseer al menos 4 hojas verdaderas y ser homogéneas, es decir, no debe haber gran diferencia entre el vigor de unas y otras plantas.
Antes de realizar el trasplante de las tomateras al lugar definitivo, hay que averiguar si el suelo reúne las condiciones apropiadas para que las plantas puedan prosperar. Entre otras cosas, hay que tener en cuenta la textura del suelo, el pH, el balance de nutrientes, el porcentaje de materia orgánica, la presencia de patógenos, etc.

A nivel doméstico se antoja complicado saber de antemano si el suelo está
en buenas condiciones, pero tampoco es necesario.
Aportando tiempo antes del trasplante materia orgánica, ceniza de madera y arena se puede corregir casi cualquier desequilibrio que posea y mejorar su fertilidad año tras año.
Antes de trasplantar
Una vez que se trasplanten los tomates al lugar definitivo ya no podremos hacer grandes intervenciones en elementos clave como el suelo.
- Sin síntomas de enfermedades o deficiencias nutricionales.
- En el envés de las hojas y en la base de los tallos el color ha de ser ligeramente púrpura.
- Las hojas deberán estar bien desarrolladas, ser de color verde, dispuestas de forma erecta y sin enrollamientos.
- Las raíces serán de color blanco, delgadas y se distribuirán uniformemente por todo el cepellón.
Trasplante
Suele realizarse aproximadamente 1 mes después de la siembra en semillero o almácigo, si las condiciones fueron favorables o un poco más tarde si las plántulas se desarrollaron más lentamente debido a las bajas temperaturas. Es preferible realizar el trasplante en un día poco soleado, para que las jóvenes plantas sufran menos estrés, o bien en la tarde, una vez que las temperaturas y la insolación son menores.
Proceso 1 2 3 4 5 6 7
Marcar la ubicación de las plantas sobre el terreno, tratando de que el espaciado sea uniforme, respetando el marco de plantación recomendado para cada variedad y formando líneas rectas.
Hablamos de las distancias que hay que respetar a la hora de trasplantar los tomates al terreno, muy importante para una buen desarrollo y estado sanitario
Regar el suelo —a menos que ya esté muy húmedo— y el semillero.
Realizar un hoyo de unos 10 cm de profundidad y con un diámetro un poco mayor que los cepellones de las tomateras.
Si se plantan a raíz desnuda nos aseguraremos de que los agujeros son suficientemente amplios para albergar las raíces sin que éstas queden dobladas.
Introducir la planta en el agujero, con cuidado y tratando de no romper los cepellones.
Añadir tierra al agujero hasta cubrir aproximadamente casi todo el tallo de las tomateras, pero teniendo especial cuidado de no dejar enterrados los cotiledones (las dos hojas que están más bajas).
Regar de forma generosa alrededor de las plantas para eliminar bolsas de aire y favorecer el contacto de las raíces con el suelo.




En la comunidad Cerro Verde producen café 100 por ciento ecológico
FUENTE: Publiagro
Juanito Orellana es uno de los agricultores de esa región, que pertenece al municipio de Mairana. No aplica agroquímicos a las plantas.
La producción de café, 100 por ciento ecológico, también se realiza en la comunidad de Cerro Verde que pertenece al municipio de Mairana. Juanito Orellana Catorceno lleva adelante esta tarea junto a su esposa e hijos, en su campo de producción donde no se aplican agroquímicos.

Allí también se producen frutas como
la manzana y durazno de la misma manera, aparte tienen sus colmenas para sacar la miel que también la destinan al mercado local y departamental.
Para cultivar el café de esta manera el dueño del predio recibió charlas de parte de los técnicos del Centro de Capacitación Empresarial (CEPAC) y ahora se encuentra apto para vender el producto terminado a los consumidores.
“El café que producimos es 100 por ciento orgánico porque hay que velar por la salud de las personas. Ese es el tema central que uno tiene que ver porque no se trata nomás de aplicar mucho agroquímico para lograr buenos rendimientos”, dijo Orellana durante la entrevista con Publiagro.
Desde su punto de vista existen varias alternativas o técnicas para evitar el uso de pesticidas y producir con calidad, dependen básicamente del buen manejo que se realice con las plantas.
En base a esa experiencia Juanito le puso su sello a la producción de café
orgánico, ya que ahora vende el producto en bolsas con la marca “Café Orellana”, donde resalta el lugar donde se cultiva el grano.

En un principio él vendía toda su producción en grano a los intermediarios y comercializadores, quienes –desde su punto de vista- se llevaban la mayor tajada en lo referente a las ganancias. Por eso decidió procesarlo para venderlo como producto terminado.
Por otra parte, informó que hace poco participó en el torneo departamental de productores de café en Yapacaní, donde consiguió el primer lugar entre los participantes de Mairana con 88,56 puntos.
PROBLEMA
Orellana remarcó que hay mucha demanda de café orgánico pero el problema que tienen la mayoría de los pequeños productores de su región es la falta de máquinas para procesar el grano.
“En mi caso necesito una despergaminadora, una tostadora, zaranda para clasificar el grano de café y también un
molino. Los costos de estos equipos son altos para sacar al mercado el producto terminado”, agregó el productor.
Este equipamiento pretende conseguirlo este año de manera personal, para no depender de la colaboración de las entidades públicas que a veces exigen muchos requisitos para brindar el respaldo a los productores.
“El café que producimos es 100 por ciento orgánico porque hay que velar por la salud de las personas. Ese es el tema central que uno tiene que ver porque no se trata nomás de aplicar mucho agroquímico para lograr buenos rendimientos”
Manejo integrado del cultivo de papaya, dos expertos hablan del tema

Fuente: Publiagro
A pesar que pudieron sembrar sin problemas, productores de maíz están alarmados ante la falta de agua en sus cultivos. Esperan que llueva pues esto les va provocar pérdidas y una segunda siembra les traería baja producción.
La papaya es un árbol perenne que puede cultivarse en climas con temperaturas que van de los 15-35°C, requiere alrededor de 1200 milímetros de agua anuales para desarrollarse correctamente y pertenece a la familia botánica caricaceae.
El cultivo de la papaya se caracteriza por tener semillas híbridas, mejoramiento de resistencia y es una fruta cilíndrica uniforme. Así lo dieron a
conocer dos expertos en este cultivo en una conferencia sobre el Manejo Integrado del Cultivo de Papaya.
Se trata de Ángel Artiles de Venezuela, técnico de desarrollo de la zona Andina para Venezuela, Bolivia y Argentina y el mexicano Dr. Enrique Vazquez, asesor de la empresa East West Seed Internacional (EWS) y productor de papaya.
Dentro de las variedades de la papaya se encuentra Maradona F1, Bela Nova F1, Vega F1, Fortuna F1, Sabrosa F1, Sinta F1, Red Royal F1, esta última variedad es la más adaptable y se comercializa en Bolivia.
Artiles indicó que la variedad Maradona F1, tiene un excelente rendimiento productivo económico con buen manejo. Con óptima firmeza, sabor, color, de porte bajo favoreciendo la cosecha.
Por otra parte, sostuvo que Vega F1 es la única variedad tolerante al virus de la meleira y de fruto semi-alargado.
Explicó que las variedades Fortuna F1 y Sabrosa F1 tienen la misma característica por ser frutos del tipo “Tainung no.1”, es decir son super precoz y se puede iniciar la cosecha con 6 meses después del trasplante. Produce muchos frutos asegurando alta producción además de tener un fruto dulce. La única diferencia que tienen es que la variedad Sabrosa F1 es más pequeña.
La variedad Sinta F1 tiene buena adaptabilidad, es de fácil manejo con frutos firmes, muy gruesa y de excelente sabor, con una piel resistente y las plantas son de porte bajo.
La Red Royal F1, presenta frutos femeninos redondos, hermafroditas, plantas de alta producción y de piel resistente y se comercializa más en Bolivia.
Estos híbridos tienen tolerancia al virus de la mancha anular y a antracnosis, pues atacan a estos frutos dañando los cultivos y provocando menor rendimiento.
“Estamos muy enfocados en el cultivo bandera como es la papaya, trabajamos a nivel mundial para fortalecer y desarrollar la mejor producción con semillas híbridas”, dijo Ardiles.
Vázquez indicó que los híbridos de papaya (EWS) son desarrollados en Asia por la empresa East West Seed
Internacional, con muy buena adaptabilidad en América. En campo son muy rústicos, precoces, son plantas muy fuertes y compactas, de tallo y de raíz muy gruesas, además de copa ancha.
Recalcó que estos híbridos son de muy fácil manejo por sus tolerancias a virus, ácaros y pudriciones lo que permite que la cosecha sea muy larga y productiva.
Así también agrego que los empaques de estos frutos son muy firmes, de color muy intenso, gruesos y dulces. Tolerantes a hongos y tienen un peso entre 1 a 3 kilogramos según cada híbrido.


Insistió que a pesar que estos frutos son tolerantes a plagas y enfermedades, en cada ciclo se enfrentan a nuevos retos por efectos del cambio climático en el mundo y en especial



en zonas tropicales.

Condiciones Ideales de Manejo de Campo
El experto mencionó que se debe utilizar semillas certificadas, de preferencia híbridas.
Otro punto importante es hacer buena planta en vivero, trasplantar en las mejores fechas, utilizar densidades de plantas adecuadas para explotar el potencial genético del material.
Se les debe proporcionar suficiente agua de riego, con buen drenaje y oxigenación de raíz pivotante y en épocas de lluvia permitir el desalojo de excesos de agua. Tiene que tener suficiente nutrición y balance nutrimental específico.
Así también hay que estimular a la planta, tener protección vegetal
“Estamos muy enfocados en el cultivo bandera como es la papaya, trabajamos a nivel mundial para fortalecer y desarrollar, la mejor producción con semillas híbridas”Maradona F1 Vega F1 Bela Nova F1 Fortuna F1 / Sabrosa F1 Red Royal F1 Sinta F1
Variedades de café altamente productivas, resistentes a la sequía y enfermedades
Fuente: Publiagro
“Son variedades altamente productivas, con excelentes rendimientos en café”, aseveró
Así también manifestó que estas variedades son resistentes a la enfermedad como la roya y a la sequía. Producen alrededor de unos 35 a 40 quintales por hectárea. Se tiene previsto que pueden introducir estas variedades en Caranavi y esperan tener una mejor producción pues el productor asegura que tienen mejores condiciones climatológicas.
Mamani sostuvo que las debilidades en la producción de café en Bolivia son por no tener un plan de fertilización para cada etapa de la producción.
Dentro del manejo agronómico recomienda hacer un plan de fertilización y un análisis de terreno ya que como cualquier planta productiva son exigentes y necesitan tener el proceso necesario para su producción.
La vida útil de una planta de café se inicia en los viveros. Los productores de café nos dan a conocer las distintas variedades y cuál la importancia de producir en los viveros del municipio de Yapacaní, con café diversificado.

Francisco Mamani Gonzales, productor de café nos indicó que las variedades IPR 59, YAPAR-103 son variedades que han dado buenos resultados en esta región del país, probados hace más de 10 años e introducidos desde Brasil.
El productor asegura que el 80% de la producción de café en este municipio, son de las variedades IPR 59, YAPAR-103 entre otras con menos producción.

