MIÉRCOLES 31 DE MAYO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 874 www.publiagro.com.bo
YPFB ASEGURA QUE HAY DIÉSEL Y EL TRANSPORTE PESADO NO VE GARANTÍAS PARA EL ABASTECIMIENTO P18 P20 P.10
EL SUR SE QUEDA HASTA HOY, SE PRONOSTICA BUEN CLIMA PARA REINICIAR LA SIEMBRA DE CAÑA Y SOYA EN LA ZONA NORTE
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Metodología SHEP, un híbrido de economía y psicología que permite al productor producir para vender
En el Hotel Marriot se realizó la apertura del Curso Enfoque SHEP “Agricultura Orientada al Mercado”, con la presencia de autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y representantes de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en Bolivia (JICA).
El SHEPP es producir orientando todo hacia el mercado, en otras palabras, aprender a producir lo que después voy a vender”
20 becarios de Latinoamérica que fueron capacitados en Japón, llegaron a nuestra ciudad, para seguir con el taller de metodología SHEP.
El SHEP es una meto-
dología que hace realidad la “Agricultura Orientada al Mercado”, y hace que los agricultores pasen de “cultivar y vender” a “cultivar para vender”.
Edgar Landívar, Secretario de Desarrollo
Económico de la Gobernación, manifestó que es la segunda parte del taller de conocimiento SHEP. Por otra parte, luego de estar dos semanas en Japón, los becarios de Latinoamérica se encuentran en nuestra ciudad para continuar con el curso SHEP.
“Muy orgullosos de que la Cooperación Internacional del Japón haya tomado como sede nuestra ciudad”, afirmó la autoridad.
Resaltó que la metodología SHEP mejora la producción agrícola desde el inicio hasta el final, es decir, que beneficia al pequeño y mediano agricultor en la producción y comercialización posterior, permitiendo generar mayores ingresos.
Destacó el trabajo de JICA en nuestro país y aseguró que esto ayudará a promocionar a los productores. Señaló que esta actividad seguirá hasta el día viernes 2 de junio, cerrando el curso de la gestión 2023 en nuestra ciudad.
Felipe Mendieta, director del Servicio Departamental Agropecua- rio (SEDACRUZ), indicó que es un gusto enorme, tener a diferentes becarios en nuestra ciudad que han com-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
partido una fabulosa herramienta que permite al productor vender mejor su producto. Mendieta resaltó el evento y aseguró que Santa Cruz cuenta con el proyecto más exitoso que los japoneses han conseguido en los últimos años, con la puesta en marcha del enfoque SHEP.
“El SHEPP es producir orientando todo hacia el mercado, en otras palabras, aprender a producir lo que después voy a vender”, explicó.
Por su parte Hitoshi Kita, representante proyecto Prociva de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), indicó que el objetivo es compartir
experiencias sobre la metodología de extensión agrícola SHEP.
“Nosotros queremos difundir conocimientos para cambiar la mentalidad del productor, y que conozca lo que es producir para vender”, afirmó el representante de JICA.
José Miguel Rocha, director de la Dirección de Desarrollo Agropecuario del Sedacruz, participó del curso con el método SHEP y asegura que desde el año pasado están implementando esta técnica en Montero y en la localidad Las Peñas en el departamento de Santa Cruz.
“Una experiencia satisfactoria es ver en Japón cómo implemen-
tan el método y como ahora, nosotros lo tenemos que adecuar en Sudamérica”, indicó.
Por su parte el becario Teófilo Isla e ingeniero Agrónomo del Senasa en Argentina, sostuvo que el curso fue sensacional en Japón y muy enriquecedor, pues ha tenido que aprender muchos conceptos, miradas e intercambio con otros colegas.
“Estamos con mucha expectativa para poder implementarlo definitivamente en Argentina”, dijo.
Dameliz Caro, coordinadora de Marketing de ASOMORENA en Colombia, indicó que tiene proyectado implementar este método en su país, pues ha
tenido la dicha de adquirir conocimientos y experiencias.
“Nosotros trabajamos con café y lo vamos a implementar, hemos mejorado en la planta de procesamientos de abonos orgánicos”, señaló.
Jorge Bianciotto, técnico extensionista del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay, dijo sentirse muy motivado por todo el trabajo realizado, “es una metodología que se puede aplicar con facilidad, ya que tiene los pasos bien definidos y adaptables para los productores”.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Por su dulzura y producción orgánica: Banano
de freír
boliviano se abre paso en el mercado peruano
El banano de freír cultivado en el Trópico de Cochabamba se abrió al mercado de exportación, Perú demandó el producto por su dulzura y producción orgánica, informó el presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Agustín Conde.
Productores del Trópico de Cochabamba, dijo, expresaron su satisfacción por el logro de haber conseguido abrir el mercado de exportación para el banano de freír, gracias al Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
“Hemos entrado, gracias a Dios, con el banano de freír al mercado peruano, Perú está pidiendo el producto. El Programa del Banano está engranando de poco en poco, cuesta;
pero ya la gente está viendo abrir otros ojos, innovar en tema de la producción”, destacó Conde en contacto con Bolivia Tv.
El Trópico de Cochabamba se caracteriza por ser el principal productor y exportador de banano. Las ventas al mercado internacional son el sustento de aproxim adamente 25.000 familias en el Chapare.
Conde apuntó que productores de los Yungas de La Paz también están viendo incursionar al mercado de exportación, con apoyo del Fonadin.
“En este momento el banano de freír está
llegando a Mendoza, Argentina, estamos llegando también a Salta, y estamos llegando a Buenos Aires, son mercados consolidados que gracias a los residentes bolivianos han aceptado”, destacó.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Banano de exportación producido en el trópico de Cochabamba
La Fexpocebú ¨Santísima Trinidad¨ tendrá un Shopping de Animales
Los ganaderos del Beni decidieron participar de manera activa en la fiesta de la Santísima Trinidad y los 337 años de fundación de ese municipio. Para ello organizaron la Fexpocebu 2023, en su primera versión.
Este evento está programado para el 2 de junio en el centro de remates Guillermo Ti-
neo Leigue de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), desde las 08.00 hrs. hasta las 17.00 hrs.
Percy Suárez, presidente de la Asociación Bolivia de Criadores de Cebú (Asocebu) en ese departamento, informó en conferencia de prensa que una de las principales actividades será el Shopping de Animales.
En esa jornada se hará la presentación del mejoramiento genético que hacen los productores de dicha región en diferentes razas, como el Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Sindhi, Gyr y Girolando.
Los cabañeros interesados podrán comprar cualquiera de los 60 ejemplares que estarán en exposición, con la garantía del registro genético y otros detalles sanitarios.
“En este shopping queremos mostrar a todo el país que en el Beni estamos trabajando, dando fuentes de trabajo a todas las personas que nos acompañan en el campo. Es por eso que ese día queremos que todos los productores estén presentes”, dijo Suárez.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Fegasacruz
Tajibo Digital
Los ganaderos que deseen comprar los animales de exposición recibirán los exámenes sanitarios y registro como garantía.
Se exhibirán 60 animales de 18 cabañas.
Percy Suárez (centro) dio los detalles en una conferencia de prensa.
CERTIFICACIÓN
Henry Suárez, gerente técnico de Asocebu, explicó que en este acontecimiento estarán productores de las ocho provincias del Beni, que representan a 18 cabañas.
“A la población ganadera queremos decirles que esos animales van a estar a disposición para adquirir su genética y llevarlos a sus hatos comerciales para aumentar sus índices zootécnicos”, expresó el gerente técnico.
También remarcó que a los compradores se les entregará el exa-
men andrológico en la cuestión de los machos, análisis de gestación en relación a las hembras.
Además se dará un examen zoosanitario que certifica que los animales están libres de cualquier enfermedad, un examen negativo de brucelosis y el registro máximo de Asocebu.
Fuente: Publiagro
En este shopping queremos mostrar a todo el país que en el Beni estamos trabajando, dando fuentes de trabajo a todas las personas que nos acompañan en el campo. Es por eso por eso que ese día queremos que todos los productores estén presentes”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Percy Suárez, presidente de Asocebu Beni
Factores básicos inciden de manera positiva en las tasas de preñez
En una charla técnica se citó como ejemplo la condición corporal de los animales, instalaciones apropiadas y mano de obra calificada.
El objetivo es producir un ternero por vaca al año, para ello se debe tener en cuenta detalles básicos como la condición corporal de los animales al realizar el servicio, si son animales jóvenes como vaquillas y que recría tuvieron. En caso de vacas adultas determinar si son posparto o están con la cría en pie”
Fernando Herrero, especialista del laboratorio Fatro Von Franken
El tema expuesto en la charla técnica fue ‘Factores claves que inciden de manera positiva en las tasas de preñez’, dictado por Fernando Herrero, médico veterinario zootecnista y especialista en reproducción bovina en el laboratorio Fatro Von Franken de Argentina y responsable de la línea de productos Dispocel.
Esta conferencia técnica se realizó en la Casa del Ganadero de la Fexpocruz, con el auspicio de la empresa Unión Agronegocios y contó con la presencia de profesionales dedicados al rubro reproductivo.
En primer lugar, el disertante explicó que los factores que inciden en la preñez, más allá de los protocolos que existen, son factores comunes que tienen relación con el manejo coherente de un establecimiento.
“El objetivo es producir un ternero por vaca al año, para ello se debe tener en cuenta detalles básicos como la condición corporal de los animales al realizar el servicio, si son animales jóvenes como vaquillas y que recría tuvieron. En caso de vacas adultas, determinar si son posparto o están con la cría en pie”, explicó Herrero.
Mencionó que en ese proceso, la nutrición
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Profesionales dedicados a la reproducción escucharon el tema con atención. Publiagro
es un aspecto fundamental porque “la preñez entra por la boca”, y también se debe considerar que las instalaciones sean apropiadas y con mano de obra calificada.
Que los inseminadores estén entrenados en el manejo de los materiales o veterinarios que conozcan los protocolos de inseminación y que sepan implementarlos como corresponde.
PERIODO
El disertante también hizo énfasis en las cifras que se deben considerar en el plan de reproducción, ya que la vaca gesta durante 280 días y el año tiene 365 días. “Si buscamos
tener un intervalo entre partos lo más cercano posible a 12 meses, hay que saber que tenemos sólo 85 días para el periodo de servicio de las vacas vacías y 55 días para preñar a la vaca”, expresó.
En esa circunstancia remarcó el uso de la biotecnología como la inseminación artificial, la transferencia de embriones o todas las tecnologías que aplican protocolos de inseminación y que mejoran los índices de preñez.
IATF
La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) es otra técnica que se aplica en la reproducción y se me ncionó
durante la charla técnica.
En este caso se aplican hormonas para sincronizar los celos y ovulaciones, con lo cual es posible inseminar una gran cantidad de ani-
males en un periodo corto de tiempo.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Fernando Herrero, especialista del laboratorio Fatro Von Franken.
BRASIL: Rio Grande do Sul cumple dos años como estado libre de fiebre aftosa sin vacunación
Rio Grande do Sul completa dos años de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, estatus concedido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Desde 2020, un año antes de la certificación internacional, hasta ahora, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Producción Sostenible y Riego (Seapi) ha llevado a cabo varias acciones para garantizar este estatus, como la implementación de Sentinela, un programa de vigilancia de fronteras.
La vigilancia activa de la fiebre aftosa registró desde 2020 hasta marzo de 2023 alrededor de 19.000 inspecciones a propiedades, 92.000 inspecciones a barreras de bovinos, búfalos, ovinos y porcinos, con 180 decomisos, 1.600 barreras y 15.000 vehículos inspeccionados. Entre los productos fiscalizados se encuentran la carne, el cuero, los productos lácteos, la leche, los huevos, los embutidos, los subproductos y las vísceras.
En el caso de Sentinela, se inspeccionaron cerca de 84.000 cabezas de ganado, se cubrieron 918 barreras y más de 170.000 kilómetros de la frontera con Argentina y Uruguay. Solo en 2022, Guaritas recorrió 22.000 kilómetros, revisó 1.982 vehículos y 9.300 productos, e instaló 123 barreras.
“El certificado internacional es algo para celebrar, principalmente por las posibilidades que abren nuevos mercados internacionales para nuestros productos. Además, es un resultado respaldado por la cadena productiva, pero también por la experiencia del servicio de vigilancia animal de Rio Grande do Sul, que es referencia en el país en muchas áreas”, destaca el jefe de Seapi, Giovani Feltes.
“Es una certificación que confirma que el Servicio Veterinario tiene algo diferente, se une al selecto grupo que es el circuito no aftoso. Cada año que conseguimos sostener el mantenimiento del estado, para mantener nuestros rebaños sanos, libres de enfermedades, es muy gratificante. Es un recono-
cimiento al que todo el estado debe sentirse perteneciente”, dice la directora del Departamento de Defensa Sanitaria Animal de la Seapi, Rosane Collares.
Para el subsecretario de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Gana- dería (MAPA), Márcio Rezende, la erradicación de la fiebre aftosa es un hito importante para el Estado, pues demuestra la efectividad de las medidas adoptadas para prevenir y controlar la enfermedad. “El estado demuestra el compromiso de las autoridades y profesionales involucrados”, dice.
Según Rezende, este estatus trae varios beneficios, como mejora en las condiciones de exportación, valorización del hato, reducción de costos, simplificación de los procesos de comercialización, minimización del estrés animal y fortalecimiento de la confianza de los mercados internacionales en la calidad de los productos pecuarios de Río. Grande do Sul.
Fuente: Valor Agro
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14 Internet
Observan que planta de urea produce solo un 48% de su capacidad instalada y YPFB confirma que en junio la fábrica parará
Según el INE, en marzo de 2023 se exportaron 20.492 toneladas de urea. Según cálculos de un experto, esto significa una producción diaria de 790 toneladas.
Yacimientos indicó que se despecha entre 1.000 y 2.000 toneladas métricas de urea por día.
La capacidad instalada de producción de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, según datos del Gobierno, es de 1.200 toneladas día de amoniaco y 2.100 toneladas día de urea granulada.
Sin embargo, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la producción diaria para la exportación de urea, a marzo de 2023, fue de 790 toneladas, lo que significa una oferta de un 37,6%, el porcentaje sube a un 48% si se toma en cuenta la producción para el mercado interno.
Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, hizo notar que en 2022 la
producción promedio de urea para la exportación fue de 900 toneladas al día, un 43% del total de la capacidad instalada, dicho porcentaje sube a un 53%, si se suma la producción para el consumo local.
Ríos sostuvo que si se toma en cuenta estos porcentajes, ante la caída de los precios internacionales de la urea ($us 350 la to- nelada), no alcanzan para cubrir los costos de producción.
“La situación se complica, pues en junio otra vez la planta volverá a parar mínimamente unos 30 días para que se cambie un catalizador. Ya en septiembre de 2022 hubo un paro y una inversión de $us
55 millones para la reparación de la planta. La planta nunca opero al full de su capacidad instalada y con estos gastos ya está por arriba de los $us 1.000 millones”, observó Ríos y remarcó que es preciso para recupera lo invertido que la planta mínimamente funcione con toda su capacidad de manera ininterrumpida unos dos
Armin Dorgathen, presidente de YPFB, confirmó que la planta va parar en junio. “Vamos a aprovechar el invierno que vendemos en gas con premio a Argentina para hacer el cambio (del cataliza- dor)”, sostuvo la autoridad.
Dorgathen puntualizó que la planta de urea sustituyó el 99% de la importación del fertilizante “el mercado interno esta cubierto” y remarcó que se despacha entre 1.000 y 2.000 toneladas métricas por día.
“La producción mínima de urea es de 1.200 toneladas por día. Durante el paro de la planta de igual manera seguiremos despachando urea”, subrayó el titular de Yacimientos.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Internet
YPFB asegura que hay diésel y el transporte pesado no ve garantías para el abastecimiento
¨Un día hay, al otro ya no¨ dijo Juan Yujra, dirigente del transporte pesado en Santa Cruz, quien no descarta nuevas movilizaciones.
Inició la semana con problemas por el desabastecimiento de diésel en los surtidores y distribuidores de combustible, en la jornada del lunes se registraron largas filas de camiones del transporte pesado.
Luciano Montellano, vocero de YPFB, en entrevista a medios locales volvió a garantizar el abastecimiento de combustibles líquidos, gasolina y diésel.
¨Yacimiento viene realizando sus actividades operativas, ya sea de importación y almacenamiento de manera normal según lo programado, es decir que hoy estamos despachando, por ejemplo, en el departamento de Santa Cruz 2 millones 700 mil litros por día,
lo que corresponde a diésel¨.
La realidad en los surtidores y distribuidores es otra, existen largas filas en busca de carburantes que hasta la fecha no se encuentran. La autoridad manifestó que se trata solo de periodos de tiempo en el que se registran filas debido a la especulación, pero, que este problema se va disipando con el transcurso del día.
¨Podemos indicar y garantizar que los combustibles están, tanto en la planta de almacenamiento y las entidades de comercialización. Estas filas se van a ir disipando con el tiempo, llamamos a la población a la calma, a la certidumbre y decirles que los com-
bustibles están garantizados¨, aseguró la autoridad.
Transporte Pesado Pese a las declaraciones de la autoridad de YPFB, el sector del transporte pesado no se ve muy convencido y advierte que no hay garantías en el abastecimiento de diésel.
¨Nosotros hemos hecho malabares para cumplir con la entrega de soya, ahora estamos en plena época de zafra y también tenemos obligaciones con el sector cañero y si no hay combustible, no vamos a poder cumplir con nuestros compromisos¨, afirmó Juan Yujra dirigente del sector transporte pesado en Santa Cruz. El dirigente molesto,
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Internet
expresó que este problema ya no es de un solo día, es algo que viene arrastrando desde hace tiempo y que el abastecimiento es intermitente ¨un día hay, al otro ya no¨.
Yujra informó que el problema lo van a analizar esta semana, indicó que sostendrán reuniones con los transportistas de Cochabamba y que no descartan medidas de presión a nivel nacional.
¨Estamos convocando a reunión esta semana, me han llamado de Cochabamba y otros departamentos para analizar cómo vamos a enfrentar este nuevo desabastecimiento y determinar si toma-
mos medidas a nivel nacional o unilateral¨.
En Santa Cruz los afectados no solo son los afiliados a la dirigencia del transporte pesado, son al menos 4 mil transportistas afectados por la situación del combustible, y a nivel nacional, unos 10 mil transportistas.
Yujra señala que son grandes las pérdidas por no entregar a tiempo los contenedores, deben pagar una multa de 1000 bs y asegura que la ADUANA sabe muy bien lo que pierden por cada retraso.
Fuente: Publiagro
Estamos convocando a reunión esta semana, me han llamado de Cochabamba y otros departamentos para analizar cómo vamos a enfrentar este nuevo desabastecimiento y determinar si tomamos medidas a nivel nacional o unilateral¨
Juan Yujra - dirigente del transporte pesado Santa Cruz
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
El sur se queda hasta hoy, se pronostica buen clima para reiniciar la siembra de caña y soya en la zona
norte
El sur que arrancó la semana pasada con mucha lluvia, se queda hasta la mañana del miércoles 31 de mayo, por la tarde se prevé el ingreso de vientos del norte incidiendo en un aumento de las temperaturas.
Luis Alberto Alpire, experto en agrometeorología, informa cómo se comportará el clima los próximos días hasta el fin de semana.
Las temperaturas que van regir a partir del miércoles 31 de mayo hasta el fin de semana en las provincias Andrés y Ibáñez y Norte Integrado, es de 15 grados la mínima y 26 la máxima, mientras que para el domingo se espera que el termómetro alcance los 21 grados la mínima y una máxima de 30.
Para el día jueves se tendrá una temperatura mínima de 18 grados y una máxima de
28, para viernes se prevé una mínima de 20 grados y una máxima de 29, para el sábado tendremos una mínima de 21 y 30 la máxima, mientras que para el domingo se espera una mínima de 21 grados y una máxima de 30.
Los cielos estarán despejados hasta el fin de semana, no se registran lluvias y los vientos soplarán del lado norte con ráfagas de hasta 50 km por hora a partir del día viernes.
En los Valles cruceños se registrará una temperatura mínima de 6 grados desde miércoles y una máxima de 27 grados el fin de sema-
na, de igual manera no lloverá, los cielos estarán despejados y los vientos de lado norte con una intensidad de 30 km por hora.
En Cordillera tendremos temperatura mínima de 10 grados por la mañana del miércoles y una máxima de 32 el fin de semana, los cielos estarán despejados y no se pronostican lluvias en esta zona, los vientos ingresaran con ráfagas de 80 km por hora desde el viernes.
En la Chiquitanía vamos a tener una mínima de 16 grados el miércoles y una máxima de 33 grados el fin de semana con cielos
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Internet
despejados hasta el domingo.
CAMPAÑA DE SIEMBRA DE INVIERNO
La campaña de la siembra de invierno tiene un avance del 93 % como promedio en los cultivos de trigo, girasol, maíz, sorgo y chía. La superficie proyectada en esos 5 cultivos fue de 847.500 hectáreas, y se han sembrado 791.560, lo que se infiere el 93 % de avance.
La soya tiene un avance todavía bajo del 3%, porque, generalmente la soya de invierno se siembra en junio y julio, las hectáreas proyectadas son 393.200, y solamente se ha sembrado 11.400.
En superficies proyectadas, eso hace un to-
tal de los cultivos de invierno incluyendo la soya de 1.240.700 hectáreas
De aquí para adelante con la suspensión de las lluvias y adicionando los vientos se va generar las condiciones para retomar la siembra, sobre todo en el norte integrado en donde debido a las lluvias la siembra se paralizó, sobre todo en la caña de azúcar que tiene proyectada unas 160 mil hectáreas para sembrar y solo hay un avance del 60%.
El retraso en la siembra de la caña se espera recuperar el fin de semana con la suspensión de las lluvias y sobre todo con la disponibilidad del diésel. ¨Con la dinamización de la siembra, una vez suspendida las lluvias
esperemos que el diésel se lo disponga en cantidad suficiente para recuperar el atraso incurrido debido a las lluvias sobre todo en la caña de azúcar¨, afirmó Luis Alberto Alpire.
Alpire aseveró que esperan provisión de diésel a tiempo y que no escasee que haya la cantidad suficiente para que lo cañeros y soyeros no tengan problemas de abastecimiento para encarar la siembra de estos cultivos tan importantes para la economía cruceña.
Hay que recalcar también que en 10 días arranca la cosecha del sorgo y el maíz en el chaco cruceño con 65 mil hectáreas sembradas. Por lo tanto, también es importante
para este sector contar con la provisión a tiempo de carburantes para la cosecha.
Fuente: Publiagro
Con la dinamización de la siembra, una vez suspendida las lluvias esperemos que el diésel se disponga en cantidad suficiente para recuperar el atraso incurrido debido a las lluvias sobre todo en la caña de azúcar¨.
Luis Alberto Alpire, experto en agrometeorología
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
EL MEXICANO ERNESTO CRUZ REVELÓ, EN LA EXPONORTE 2023, SUS SECRETOS PARA LOGRAR ALTOS
RENDIMIENTOS
LA NOVEDOSA SEMBRADORA TX MEGA
GEN 3 DE MAINTER
Carlos Garrido luce con la distinción.