
2 minute read
Metodología SHEP, un híbrido de economía y psicología que permite al productor producir para vender
En el Hotel Marriot se realizó la apertura del Curso Enfoque SHEP “Agricultura Orientada al Mercado”, con la presencia de autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y representantes de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en Bolivia (JICA).

Advertisement

El SHEPP es producir orientando todo hacia el mercado, en otras palabras, aprender a producir lo que después voy a vender”
20 becarios de Latinoamérica que fueron capacitados en Japón, llegaron a nuestra ciudad, para seguir con el taller de metodología SHEP.
El SHEP es una meto- dología que hace realidad la “Agricultura Orientada al Mercado”, y hace que los agricultores pasen de “cultivar y vender” a “cultivar para vender”.
Edgar Landívar, Secretario de Desarrollo
Económico de la Gobernación, manifestó que es la segunda parte del taller de conocimiento SHEP. Por otra parte, luego de estar dos semanas en Japón, los becarios de Latinoamérica se encuentran en nuestra ciudad para continuar con el curso SHEP.
“Muy orgullosos de que la Cooperación Internacional del Japón haya tomado como sede nuestra ciudad”, afirmó la autoridad.
Resaltó que la metodología SHEP mejora la producción agrícola desde el inicio hasta el final, es decir, que beneficia al pequeño y mediano agricultor en la producción y comercialización posterior, permitiendo generar mayores ingresos.
Destacó el trabajo de JICA en nuestro país y aseguró que esto ayudará a promocionar a los productores. Señaló que esta actividad seguirá hasta el día viernes 2 de junio, cerrando el curso de la gestión 2023 en nuestra ciudad.
Felipe Mendieta, director del Servicio Departamental Agropecua- rio (SEDACRUZ), indicó que es un gusto enorme, tener a diferentes becarios en nuestra ciudad que han com- partido una fabulosa herramienta que permite al productor vender mejor su producto. Mendieta resaltó el evento y aseguró que Santa Cruz cuenta con el proyecto más exitoso que los japoneses han conseguido en los últimos años, con la puesta en marcha del enfoque SHEP.
“El SHEPP es producir orientando todo hacia el mercado, en otras palabras, aprender a producir lo que después voy a vender”, explicó.
Por su parte Hitoshi Kita, representante proyecto Prociva de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), indicó que el objetivo es compartir experiencias sobre la metodología de extensión agrícola SHEP.
“Nosotros queremos difundir conocimientos para cambiar la mentalidad del productor, y que conozca lo que es producir para vender”, afirmó el representante de JICA.

José Miguel Rocha, director de la Dirección de Desarrollo Agropecuario del Sedacruz, participó del curso con el método SHEP y asegura que desde el año pasado están implementando esta técnica en Montero y en la localidad Las Peñas en el departamento de Santa Cruz.
“Una experiencia satisfactoria es ver en Japón cómo implemen- tan el método y como ahora, nosotros lo tenemos que adecuar en Sudamérica”, indicó.
Por su parte el becario Teófilo Isla e ingeniero Agrónomo del Senasa en Argentina, sostuvo que el curso fue sensacional en Japón y muy enriquecedor, pues ha tenido que aprender muchos conceptos, miradas e intercambio con otros colegas.
“Estamos con mucha expectativa para poder implementarlo definitivamente en Argentina”, dijo.
Dameliz Caro, coordinadora de Marketing de ASOMORENA en Colombia, indicó que tiene proyectado implementar este método en su país, pues ha tenido la dicha de adquirir conocimientos y experiencias.
“Nosotros trabajamos con café y lo vamos a implementar, hemos mejorado en la planta de procesamientos de abonos orgánicos”, señaló.
Jorge Bianciotto, técnico extensionista del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay, dijo sentirse muy motivado por todo el trabajo realizado, “es una metodología que se puede aplicar con facilidad, ya que tiene los pasos bien definidos y adaptables para los productores”.
Fuente: Publiagro