LUNES 29 DE MAYO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 872 www.publiagro.com.bo
P18
PISCICULTORES EN EL TORNO ESTÁN DEJANDO DE CRIAR PECES POR LA FALTA DE COMBUSTIBLE
HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA GENÉTICA Y PRODUCTIVIDAD EN LA GANADERÍA DEL PAÍS
P20 P.10
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
El torno se alista para la feria del cítrico 2023
Ven con mucho optimismo la actividad productiva, que aglomera a diferentes productores del municipio
Roly Ortiz productor de El Torno, dio a conocer que se viene la décima novena versión de la feria del cítrico en este municipio. Será el domingo 11 de junio a partir de las 8 de la mañana en la plaza principal 25 de Julio.
Habrá una variedad de cítricos como ser naranja, mandarina japonesa, incor, naranja ombligo, pomelo, grey, mandarina criolla entre otros productos.
Se estima que participen alrededor de 40 productores de la zona, así también estarán presentes productores de plantines de cítricos.
Proyectan generar ingresos, pues asegura que el productor espera estas ferias para poder comercializar su producción.
“El objetivo es apoyar a los productores de la zona y reactivar la economía de los sectores” También el productor mencionó, que los precios estarán accesible a todo bolsillo, pues se espera bastantes visitantes a la feria del Cítrico 2023.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Roly Ortiz
El objetivo es apoyar a los productores de la zona y reactivar la economía de los sectores”
Jornada de campo cañero del CENACA recibe 300 visitantes
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Centro Nacional de la Caña de Azúcar (CENACA) dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), cierra una jornada exitosa de “día de campo cañero”, con el registro de 300 visitantes entre estudiantes, docentes, representantes de los productores y agricultores de caña de azúcar, quienes pudieron conocer de cerca los avances y desarrollo de investigación en el área agrícola de la caña de azúcar.
El evento se realizó este viernes, en su centro de investigación y desarrollo, ubicado en el municipio de Fernán- dez Alonso (provincia Obispo Santistevan), a 95 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz. Los visitantes al “día de campo demostrativo de la caña de azúcar”, pudieron ver en el sitio, el seguimiento y evaluación a los diversos ciclos de investigación cañera en campo, en sus tres áreas de mayor influencia del CENACA-INIAF.
“Estamos muy contentos porque hemos tenido mucha afluencia de gente. Vinieron productores, estudiantes de diferentes institu-
tos tecnológicos, para mostrar a ellos de lo que venimos haciendo con respecto a la caña de azúcar. El Centro de Investigación es una dirección del INIAF, entidad rectora de hacer investigación en diferentes rubros. Esta jornada ha sido oportunidad para mostrar, lo que venimos desarrollando en las diferentes áreas de la cadena productiva de la caña”, informó Hans Mercado, responsable nacional de este centro de investigación.
El evento, en esta jornada básicamente se basó en hacer conocer los trabajos en sus tres áreas de acción del CENACA: trabajo en variedades, producción de semilla de calidad
y manejo agronómico del cultivo. A partir de esos tres pilares de investigación y desarrollo, los técnicos e investigadores de este centro, a su turno, se esmeraron en transmitir todos los conocimientos posibles de las primeras muestras de su trabajo, desarrollado a lo largo de estos 10 años de vida con que cuenta el CENACA.
La actividad de esta jornada se desplegó, ahí en los predios de 41 hectáreas donde en un tiempo no muy lejano se instalará la infraestructura del complejo tecnológico de investigación y desarrollo de la caña de azúcar, con el único objetivo de dotar al agricultor con las mejores herra-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
mientas tecnológicas que permitan producir caña de azúcar, con mejores resultados en rendimiento de caña en campo, óptimos niveles de sacarosa y que permitan, posteriormente, generar mejor rentabilidad al productor.
En el tema de variedades, el CENACA mostró los primeros pasos de la estrategia de introducir material genético del extranjero, hacer pruebas de adaptabilidad al medio donde se produce caña, para luego liberar una variedad nueva a los productores. También mostraron, la otra estrategia, cual es generar en el país, nuestro propio material, a partir de un banco de germoplasma que se tiene, a partir de un nuevo trabajo desarrollado, con las respectivas cruzas, obviamente, delimitando ventajas y desventajas de ambas estrategias.
Mercado, argumenta que, en el caso de la introducción de variedades de afuera, implica un proceso de seguimiento y desarrollo de al menos seis años y en la segunda estrategia, un plazo más largo: 12 años de trabajo. “Sin embargo, el hecho que hagamos nuestras propias variedades, nos brindará tener más sostenibilidad en el tiempo, dado que a partir de la primera variedad que liberemos, vamos a ir liberan de manera permanente y consecutiva más variedades nuestras”, aseguró el responsable del centro
de investigación.
En el área del manejo agronómico del cultivo, los asistentes al día de campo, han podido conocer de cerca, los alcances de tres trabajos que viene desarrollando el CENACA: fertilización del suelo, principalmente importante en las cañas de segundo, tercero y cuarto corte; rotación de cultivos, con preferencia con leguminosas, a objeto que estos aportan con nitrógeno a la caña de azúcar cuando hace una nueva plantación; y tercero, se ha visto ensayos de control de malezas, cuyo proceso es vital considerando la estructura tecnológica que tiene la caña.
En el área de semillas, los técnicos del CENACA, han mostrado dos aspectos importantes: una relacionada a necesidad imperiosa de hacer desinfección, a través de la producción de semillas con termo tratamiento (someter a la semilla a temperaturas de 105 grados centígrados por una hora y media), a fin de eliminar completamente la bacteria que genera “raquitismo en la caña” y luego liberar completamente de esta enfermedad, hasta lograr semillas de buena calidad.
El segundo aspecto tiene que ver con el laboratorio de “vitro plantas”, que se tiene instalado en sus oficinas centrales en Montero, a través del cual no solo se busca eliminar por completo las bacterias en la caña
sino atenuar por completo otras enfermedades y virus que se tiene en el medio. “Muy prontamente vamos ha tener vitro plantas que van ha permitir contar al productor como una estrategia más para generar mayor productividad”, argumenta Mercado.
El CENACA, con todos esos trabajos, viene desarrollando diferentes etapas de diseño experimental y de pruebas de materiales genéticos hasta llegar en un proceso de 12 años con una variedad certificada de la caña de azúcar, en un contexto país donde dicho proceso no se ha desarrollo en lo referente a la cadena productiva de la caña de azúcar.
“En estos momentos estamos enfocados en diferentes etapas de desarrollo, en fases tres y cuatro. Todo este proceso de desarrollo de variedad si bien implica por lo menos 12 años, pero a partir de eso se requiere otros tres años más, inherentes a que el agricultor todavía debe hacer las pruebas, hasta lograr el momento para que la variedad sea usada de manera masiva”, finalizó Mercado.
Fuente: CENACA
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Herramientas para mejorar la genética y productividad en la ganadería del país
dores a los rebaños.
Cada animal va tener Diferencias Esperadas en la Progenie (DEP), con diferentes características productivas, es decir se tendrán Las Diferencias Esperadas en la Progenie de nacimiento, destete, edad de primer parto, para grasa, carcasa y otros.
Baldi señaló que los animales que tienen mayores Diferencias Esperadas en la Progenie, significa que tienen capacidad para transmitir su prioridad genética.
Así también las nuevas herramientas de la Asociación Nacional de Criadores e Investigadores (ANCP), como ser Las Diferencias Esperadas en la Progenie genómicas, que son utilizadas hace más de 10 años y actualmente están disponibilizando La DEP, para el ganado Nelore mocho.
El Doctor Fernando Baldi, manifestó que expuso sobre las herramientas y alternativas para los criadores bolivianos , tanto para productores de ganado registrado y comercial.
“Para mejorar genéticamente su rebaño y
la productividad”, expresó.
Entonces el uso de las evaluaciones genéticas a través de Las Diferencias Esperadas en la Progenie (DEP), es una herramienta objetiva, que permite rápidamente ayudar a mejorar en los indica-
“Esta herramienta va a dar soporte a los Neloristas mocheros, para identificar toros y matrices que tienen mayor probabilidad de producir hijos mochos o sin cuernos”, explico.
También habló de las DEP , en el corral, para identificar toros que producen hijos de progenies, que trae mayor rentabilidad en el co-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Publiagro
Publiagro
Para mejorar genéticamente su rebaño y la productividad”
El taller Mejora Genética en Bolivia 2023, organizado por la Asociación Nacional de Criadores e Investigadores (ANCP) en el Auditorio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UAGRM,tuvo como invitado especial al Doctor Fernando Baldi y expuso “como la genómica y las nuevas herramientas de la ANCP, pueden contribuir para la pecuaria boliviana”.
Exposición del Doctor Fernando Baldi en la Universidad Gabriel Rene Moreno
Disertante Doctor Fernando Baldi
rral.
Agregó que es una herramienta muy útil, también para los confinadores pues indicó que ahora el confinador a través del pelo del animal, puede conocer el genotipo del animal.
Hizo hincapié que el productor tiene que conocer las ventajas productivas, como, por ejemplo, toros genéticamente mejorados o toros con evaluación genética para mejorar su productividad.
Como segundo paso, mencionó que los criadores se acerquen a La Asociación Nacional
de Criadores e Investigadores (ANCP), a través de sus técnicos de manera que su hato ingrese a la ANCP y de esa manera tengas acceso a la información genética de sus animales.
Pero también indicó que la Asociación Nacional de Criadores e Investigadores consta de un programa de mejoramiento de ganado comercial, es decir que no necesariamente el animal tiene que estar registrado, para ser evaluado genéticamente.
Recalco nuevamente que es una posibilidad para ganaderos que
particularmente tienen interés de mejorar su vaca de cría, que van a destetar terneros más pesados y la identificación de esas vacas superiores es a través de Las Diferencias Esperadas en la Progenie (DEP).
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
El uso de sumarios y DEP son opciones para hacer más rentable la producción ganadera
Se trata de principios básicos relacionados al trabajo de mejoramiento genético, que los productores pecuarios tienen a su alcance.
La Asociación Nacional de Criadores e Investigadores(ANCP) organizó el taller Mejora Genética en Bolivia 2023, en el Auditorio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).
A este evento asistie-
ron varios productores y estudiantes universitarios, quienes quedaron impresionados con los datos que se expusieron durante las tres charlas que fueron programadas.
La primera estuvo a cargo del doctor Luis Camaripano, quien habló de algunos principios básicos de un programa de mejora-
miento genético, para que los ganaderos lo puedan adoptar en sus predios.
“La exposición estuvo basada en conceptos elementales del mejoramiento genético, que permitan entender a los ganaderos lo que son los sumarios y las herramientas de selección DEP (Diferencia Esperada entre Proge- nies), para hacer más rentable las fincas”, dijo Camaripano.
Lo ideal, según el especialista, es que el ganadero conozca qué es lo que necesita y que es lo que quiere en relación a su producción y como lo quiere lograr y a partir de ahí buscar los elementos para conseguirlo.
Esto tiene relación con la búsqueda de toros y semen de calidad para la reproducción, ya que esta información está disponible a través de internet y no existe justificación para no utilizarlo.
“Lo principal es entender y conocer lo que está sucediendo, los cambios que están ocurriendo en la mejora genética, creer en ellas y a partir de ahí comenzar a utilizarla”, agregó el disertante.
LIMITANTE
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Luis Camaripano dio los detalles que tienen que ver con la mejora genética.
Docentes y productores asistieron al taller organizado por la ANCP.
Publiagro Publiagro
La falta de personal capacitado en las haciendas es, desde su punto de vista, una limitante en el trabajo de mejoramiento genético.
Fuente: Publiagro
En lo que consiste la mejora genética las personas capacitadas escasean y en la medida que los ganaderos comienzan a demandar esta mano de obra, ellos también van a tomar interés en formarse”, refirió Camaripano
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
La ANCP Bolivia hizo la presentación del sumario de toros de las razas Nelore y Brahman
registro genético y de productividad de los reproductores de la raza Nelore y Brahman.
Los productores y estudiantes que asistieron al evento recibieron un ejemplar, que servirá como referencia para elegir un ejemplar para mejorar el hato ganadero en las fincas.
El sumario 2023 de la raza Nelore y Brahman es un lanzamiento que se hace cada año con los datos de 45 cabañas pertenecientes a Asocebu, donde se hacen las evaluaciones genéticas.
La parte de la productividad justamente está registrada en el sumario donde se ve los animales más productivos y los que compren un toro Nelore y Brahman pueden tener la seguridad de que están comprando algo que realmente va a mejorar su hato”
El taller Mejora Genética en Bolivia 2023, organizado por la Asociación Nacional de Criadores e Investigadores (ANCP) en el Auditorio de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UA-
GRM, sirvió de palestra para la presentación del sumario de toros bolivianos.
El doctor Juan Antonio Pereira fue el encargado de explicar el contenido de este material, que cuenta con el
El especialista remarcó que Asocebu además de organizar las ferias pecuarias, mide la productividad de los animales y lo que se ofrece al mercado, son animales recertificados, porque tienen la calidad de ser una raza cebuina 100 por ciento y que además es productiva.
“La parte de la productividad justamente está registrada en el sumario donde se ve los animales más productivos y los que compren un toro Nelore y Brahman pueden tener la seguridad de que están comprando algo que realmente va
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro
Publiagro
El doctor Juan Antonio Pereira explicó el contenido del material de registros.
Los productores observaron con mucho interés el contenido del catálogo.
En ese registro están los datos genéticos y de productividad de los reproductores, que garantizan la mejora de los hatos ganaderos.
Dr. Juan Antonio Pereira, docente e investigador
a mejorar su hato”, dijo Pereira.
Este trabajo se comenzó con pocas cabañas pero luego se fue incrementando, como reflejo de que los productores poco a poco se dieron cuenta que es necesario obtener buenos reproductores.
Las mediciones se realizan en equipo con los criadores y personal que trabaja en las haciendas, su aporte es importante en el registro y la elaboración del sumario.
En base a esta labor, según Juan Antonio Pereira, existe la posibilidad de que próximamente se elabore un registro de toros de la raza Senepo.
“Si todo va bien, será la primera raza taurina en tener una evaluación genética en Bolivia”, expresó el autor del sumario.
Fuente: Publiagro
Publiagro
Publiagro
Los estudiantes que asistieron al taller también recibieron un ejemplar.
El doctor Pereira junto a Hans Peter Elsner, gerente de las Estancias Espíritu.
Expozebu 2023: Geneal garantiza eficiencia en el trabajo de reproducción y genética de mejoramiento
Geneal, es una empresa de biotecnología animal que trabaja en diversos ámbitos de la parte de reproducción y genética de mejoramiento.
Trabajan con dos empresas que realizan pruebas genéticas, una llamada GENEAL de diagnóstico y la otra GENEAL DNA, en estas dos empresas se realizan tesis genética como prueba de paternidad y la segunda empresa realiza toda la parte de reproducción y biotecnología, como la producción de embriones in vitro, la clonación y pruebas.
Tiago Braga investigador de GENAL y analista en biología molecular explica los procedimientos que realizan cuando le llega el material al laboratorio.
¨Aquí en General Diagnostics, el primer paso es recibir las muestras que serán procesadas para realizar las pruebas de paternidad, identificando Beta caseína, le indicamos al
productor que siempre recoja el pelo en la dirección de crecimiento de la cola del animal para almacenarlo en un lugar seco dentro de un sobre de papel y traerlo junto con el formulario donde será necesario completarlo con los datos del productor y del animal¨
Después del registro de estas muestras, pasarán al proceso de extracción de material
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Publiagro Publiagro
genético, en un segundo laboratorio, donde nadie de adentro tendrá contacto con otras personas para evitar cualquier tipo de contaminación y garantizar la bioseguridad de este producto que se está analizando. De los bulbos pilosos se retirará el material genético necesario para que se realicen todos los análisis futuros, este proceso demora alrededor de 4 horas con muy buena eficiencia.
Dentro de este paso se toma el material genético que se extrajo en el segundo paso y se lo envía a un tercer laboratorio, ahí, ese material genético que se extrajo se le incluye microsatélites que son los marcadores moleculares que van a ge-
nerar la respuesta que se busca para saber si ese producto analizado son hijos de esos padres que se registraron en el formulario que llega al principio.
El ADN es la forma más confiable de decir quién es el animal, de quién es, porque todos, cualquier tipo de mamífero, se forma a partir de la unión de otros dos.
Fuente: Publiagro
Aquí en General Diagnostics, el primer paso es recibir las muestras que serán procesadas para realizar las pruebas de paternidad, identificando Beta caseína, le indicamos al productor que siempre recoja el pelo en la dirección de crecimiento de la cola del animal para almacenarlo en un lugar seco dentro de un sobre de papel y traerlo junto con el formulario donde será necesario completarlo con los datos del productor y del animal¨
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Piscicultores en El Torno están dejando de criar peces por la falta de combustible
Aseguran que varios productores piscícolas se están dedicando a otro rubro ya que el carburante no les alcanza para hacer el mantenimiento de las pozas.
Nadie está tocando sus pozas, porque no tienen el combustible como tenían antes”
Juan Pérez, presidente de la Asociación de Piscicultores El Torno (ASPISET), manifestó sentirse afectado ante la falta de combustible, indica que no pueden realizar el cambio de agua en las pozas y nuevamente sembrar los alevines.
“Necesitamos más combustible para el bombeo de agua, por
qué tenemos que botar el agua y nuevamente de los ríos con motobombas, bombear para llenar los estanques”, indicó.
Explicó que el cambio lo realizan cuando concluye la cosecha de la producción de peces, luego botan el agua, desinfectan con sal y nuevamente vuelven a instalar la motobomba en la orilla del río, para
bombear el agua hasta que llene la poza y después se realiza la oxigenación del agua.
Señaló que para todo este proceso un galón de 20 litros de gasolina, no es suficiente y en el caso del productor ocupa 200 litros de gasolina para 6 meses, tomando en cuenta que solo tiene 2 pozas de agua.
En este momento son 30 productores activos en El torno y varios están dejando el rubro, porque no está siendo rentable.
“Nadie está tocando sus pozas, porque no tienen el combustible como tenían antes”, enfatizó.
Aseguro que antes podían planificar para hacer el cambio de agua, ahora tienen que hacer filas para tener 20 litros de gasolina.
Así también dio a conocer que en estos momentos nadie está sembrando los peces, por qué no tienen el combustible necesario.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Internet Internet
ADEPOR niega incremento en el precio de la carne de cerdo pese a que el sector pasa por una crisis desde la pandemia
El presidente de ADEPOR asegura que en estos momentos el productor está subvencionando la carne de cerdo porque están atravesando por una crisis que no logran superar desde la pandemia.
No es verdad que el precio de la carne de cerdo haya subido, lo que pasa es que cuando se registró la escasez de los dólares el precio de venta era de 14 bs y a raíz del problema de los dólares, la gente estaba más preocupada por conseguir dólares haciendo filas en los bancos mientras los mercados estaban vacíos, hubo una sobreoferta de cerdo que de 14 bs el precio se bajó a 8 bs, ahora ese factor se está normalizando¨
Jorge Méndez, presidente de ADEPOR
Jorge Méndez presidente de ADEPOR niega totalmente que el precio de la carne de cerdo haya tenido un incremento, asegura que el sector está pasando por momentos de crisis y que no se trata de un incremento, sino de una nivelación del precio de la carne de cerdo.
¨ No es verdad que el precio de la carne de cerdo haya subido, lo que pasa es que cuando se registró la escasez de los dólares el precio de venta era de 14 bs y a raíz del problema de los dólares, la gente estaba más preocupada por conseguir dólares haciendo filas en los bancos mientras los mercados estaban vacíos, hubo una sobreoferta de cerdo que de 14 bs el precio se bajó a 8 bs,
ahora ese factor está normalizándose¨, dijo el productor.
Según Méndez el precio de la carne de cerdo es de 12 bs y esperan que suba 1 o 2 bs más para que vuelva al precio establecido.
¨En todo caso hemos vuelto en las ventas en detalle, al precio anterior antes del problema del dólar en donde el cerdo en los mercados constaba 21 y 26 bs, ese es el precio estable del cerdo, y pone a la carne del cerdo como la más barata, lo que pasa es que la ciudadanía se acostumbró a comprar carne de cerdo tan barata, porque nosotros los productores estamos subvencionando¨.
El sector porcicultor viene arrastrando pérdidas muy grandes
desde la pandemia, un problema nacional del cual hasta ahora logran recuperarse y han tenido que subvencionar la carne del cerdo por una sobre oferta en el mercado, afirmó Méndez.
¨No hemos podido recuperarnos hasta ahora, y para sumarle, nosotros pagamos al SENASAG la guía de traslado, 50 bs por la salida de cada camión eso hace que nosotros paguemos cerca de 36 mil dólares anuales solo por concepto de guía de movimiento de animales, pero además de eso, para registrar nuestras granjas o cualquier servicio que pedimos al Senasag tenemos que pagarlo, la gobernación nos cobra porque tenemos que tramitar nuestras guías y fichas ambientales, a los municipios tenemos que pagarle como 2500 bs anuales por certificado de funcionamiento, esas cosas en estos momentos nos tienen ahogados, estamos muy apretados¨, dijo preocupado Jorgen Méndez.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Internet
Periódico Digital PUBLIAGRO 21
La Expo Yapacaní en su 5ta versión tendrá un remate de ganado de las razas brahmán y nelore
La feria multisectorial Expo Yapacaní, la segunda más importante del norte integrado, tendrá una variedad de actividades y la participación de grandes empresas.
Yapacaní se viste de fiesta el 9, 10 y 11 de junio, celebrando la 5ta versión de su feria comercial denominada Expo Yapacaní, la segunda feria más importante del norte integrado que abre una vitrina industrial, comercial, ganadera y cultural.
El municipio de Yapacaní se encuentra ubicado a 124 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz y esperan la visita de más de 8 mil personas, Freddy Silva Vásquez director de desarrollo productivo afirma que este año tendrán un remate de ganado como la atracción principal.
¨Este año la feria tendrá como principal
atracción, el remate de ganado de élite, son al menos 30 animales a disposición, entre razas lecheras y reproductores brahmán y nelore que estarán a la venta¨. Es la 5ta versión de la Expo Yapacaní y el año pasado tuvieron cerca de 8 mil visitantes, con un movimiento económico de más de 1 millón y medio de bolivianos y 3 millones de bolivianos en intenciones de negocios.
Participarán 500 expositores de empresas agrícolas, maquinarias, vehículos y empresas que surgen en el municipio.
Fuente: Publiagro
Este año la feria tendrá como principal atracción, el remate de ganado de élite, son al menos 30 animales a disposición, entre razas lecheras y reproductores brahmán y nelore que estarán a la venta¨.
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Internet
Freddy Silva Vásquez. director de desarrollo productivo de Yapacaní
EL SEXTO SIMPOSIO INTERNACIONAL “PRODUCTIVIDAD EN LECHERÍA”
TALLER DE APRISA | BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS