SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 871 www.publiagro.com.bo
EL GIRASOL AFECTADO POR LA LLUVIA Y LAS PLAGAS EN PRIMERA BRECHA - SAN JULIÁN P8 P12
HOMENAJE PÓSTUMO A WÁLTER SÁNCHEZ EN EL XXV CONGRESO DE FEDEPLE
P.6
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
El Senasag exigirá la aplicación de un protocolo, para el traslado de animales
de Santa Cruz al Beni
Esta información surge luego de la certificación de la OMSA a ese departamento, como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.
Para el ingreso de animales al Beni hay un protocolo que lo van a llevar a cabo las personas que están en el curso de acreditación, como responsables o encargados de predios de compartimento que son libres de fiebre aftosa sin vacunación”
José Luis Cruz García, responsable nacional de trazabilidad y movimiento animal del Senasag
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) organizó un taller de capacitación a médicos veterinarios sobre la administración de predios de compartimentos y áreas destinadas a la exportación de carne.
José Luis Cruz García, responsable nacional de trazabilidad y movi-
miento animal del Senasag, fue el encargado de tomar el examen a las personas que asistieron al evento que se desarrolló durante tres días.
Al finalizar el acto, Cruz informó que para el traslado de los animales al Beni se aplicará un protocolo que consiste en que no estén vacunados contra la fiebre aftosa. Esa re-
gión junto con el norte de La Paz y Pando fueron declaradas como zonas libres de esa enfermedad sin vacunación.
“Para el ingreso de animales al Beni hay un protocolo que lo van a llevar a cabo las personas que están en el curso de acreditación, como responsables o encargados de predios de compartimento que son libres de fiebre aftosa sin vacunación”, dijo Cruz.
También informó que en la actualidad existen 32 predios habilitados en territorio cruceño con esas características. Allí ya no se vacuna contra la fiebre aftosa, según el funcionario del Senasag.
DETALLE
Un predio compartimento básicamente está basado en la inocuidad y vigilancia epidemiológica que forman parte de la bioseguridad, con un proceso estricto de desinfección tanto de vehículos como de personas.
“Allí no podrán ingresar fácilmente animales que están vacunados, el movimiento será de un predio a otro que tenga el mismo estatus
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
que en este caso son ejemplares sin vacunación”, agregó Cruz.
CONFERENCIA
Remmy Gonzales, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, dio una conferencia de prensa en Santa Cruz donde manifestó que la certificación recibida en Francia por parte de la OMSA, que acredita al Beni, norte de La Paz y Pando, se facilitó por el trabajo realizado por el Senasag.
“Este es el logro del trabajo que ha realizado el Senasag conjuntamente con los productores en beneficio de nuestro país, porque nos da la posibili-
dad de poder exportar cumpliendo todas las certificaciones respectivas”, refirió el ministro.
Fuente: Publiagro
José Luis Cruz García, responsable nacional de trazabilidad y movimiento animal del Senasag
El girasol afectado por la lluvia y las plagas en Primera Brecha - San Julián
El aguacero sorprendió a diferentes productores, no esperaban que llueva demasiado y por estas fechas, tomando en cuenta que varios productores ya habían fumigado sus cultivos.
Ramiro Casazola productor de soya en la Primera Brecha- San Julián, manifestó que fueron afectados por la lluvia caída en anteriores días, lo que ocasionó que parte del girasol quede inundado. Sumado a esto, se han visto afectados por la aparición de la plaga mosquita blanca.
El productor indicó que alrededor de 85 milímetros de agua cayeron, lo que ha despertado preocupación pues no se esperaban demasiada lluvia, en época que no corresponde.
“El girasol no es de mucha agua, por lo que la lluvia nos afectó mucho y también apare-
ció la plaga mosquita blanca, afectando los sembradíos”, acotó.
Señaló que antes de la lluvia habían fumigado, para prevenir la aparición de plagas, sin embargo, con el aguacero dejó al descubierto los sembradíos.
El productor ha sembrado 200 hectáreas de girasol y ahora le toca esperar que el campo seque para poder esparcir abono y recuperar la planta.
Manifestó también, que otras zonas fueron afectadas por la lluvia como ser San Julián, Las Brechas, kilómetro 53.
El productor confiesa que la lluvia los tomó
por sorpresa, y que incluso tuvieron que desaguar el campo con motobombas y las herramientas disponibles.
Fuente: Publiagro El girasol no es de mucha agua, por lo que la lluvia nos afectó mucho y también apareció la plaga mosquita blanca, afectando los sembradíos”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Internet
Bajo precio del maracuyá afecta al productor en Saipina
Ariel Osinaga productor de maracuyá en Saipina, manifestó que tienen la problemática de la saturación de mercado, es decir que hay bastante oferta y poca demanda.
Indicó que en la época de frío, la fruta se consume poco, por lo que los productores se ven obligados a bajar los precios.
“El mercado está saturado y no tenemos venta”,aseguró.
El productor señaló, que el precio se encuentra en estos momentos entre 0,30 a 0,40 centavos por unidad y que lo normal es 0,70 y 0,80 centavos.
Así también dijo que el
maracuyá se produce en Saipina y lo distribuyen para los diferentes departamentos, semanalmente producen entre 50 a 70 toneladas.
Este cultivo dura 3 años, desde la plantación hasta la finalización de la campaña productiva. Así también indicó que controlan el cultivo periódicamente desde la plantación, desarrollo y producción.
Sin embargo, agregó que a pesar que el precio se encuentra bajo, al productor no le queda de otra que vender, porque tampoco puede esperar que su producción se dañe.
“Aunque sea barato el precio lo vendemos, por lo menos para mantenernos con los
trabajadores y sustentar los jornales de las parcelas, no queda de otra, aunque no haya ganancia”, dijo preocupado.
En el caso de Ariel Osinaga tiene 80 hectáreas sembradas y cuenta con sistema de riego tecnificado a goteo y a pesar de ello, sufren por la sequía y los que viven cerca tienen que trasladar agua del río y otros en cisterna.
Piden que se les permita exportar la producción y de alguna manera se pueda desconcentrar el mercado local-nacional, para tener más demanda del producto.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Internet
El mercado está saturado y no tenemos venta”
Piden que su producción sea exportable, pues aseguran que hay bastante oferta y poca demanda.
Homenaje póstumo a Wálter Sánchez en el XXV Congreso de FEDEPLE
Mauricio Serrate, presidente saliente de la entidad, entregó el galardón a la esposa e hija del exgerente de ASOCRALE.
El XXV congreso de la Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE) se realizó en la Hacienda “Fátima”, ubicada en el municipio de Buena Vista.
El evento se denominó “Enrique Viveros Talavera, Hernán Saavedra Valdez y Wálter Sánchez Abdar”, como un
reconocimiento al trabajo realizado por estos dirigentes para el desarrollo del sector lechero.
En ese evento Mauricio Serrate, presidente saliente de FEDEPLE, aprovechó la oportunidad para entregar distinciones a los familiares de las personas mencionadas.
En el caso de Wálter Sánchez, ex gerente general de la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (ASOCRALE), el acto sirvió para hacerle un homenaje póstumo ya que falleció en enero del 2021.
Aún se recuerda el trabajo intenso que hizo durante su carrera profesional, como médico veterinario zootecnista, para el mejoramiento genético del ganado lechero y el aumento de la producción.
Su esposa Cinthia Pedraza y su hija Alejandra Sánchez fueron las encargadas de recibir el galardón, durante el congreso al que asistieron 122 productores e invitados especiales.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
La Asociación de Criadores de Holando Argentino también dio una plaqueta.
“Me siento emocionada por esta distinción, es bonito saber que aún reconocen todo el esfuerzo que hizo mi papá para que mejore la producción lechera en Santa Cruz”, expresó Alejandra.
Ella no siguió los pasos de su padre en el ámbito productivo ya que decidió estudiar comunicación estratégica y corporativa, pero su primo Oscar Mario Guitera Barroso se graduó hace un año de la carrera de ingeniería agropecuaria.
REPERCUSIONES
Sonia Montaño, gerente técnico de la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale), manifestó que el reconocimiento póstumo a Wálter Sánchez fue merecido, porque fue una persona que le
puso toda su energía y conocimientos para promover al sector lechero.
“Los ganaderos que recibieron las recomendaciones de Wálter Sánchez para mejorar su genética, en este momento son los que mejores animales tienen y se pueden disfrutar en las pistas de juzgamiento”, dijo Montaño.
Eso implica a ejemplares mejor conformados en su estructura física y sobre todo con mejores rendimientos en la producción de leche.
Javier Velarde, presidente de Asocrale, mencionó –por su parte- que aparte de la distinción que recibió la familia de Wálter Sánchez su nombre fue incluido en el nombre del XXV congreso de la Federación Departa-
mental de Productores de Leche (FEDEPLE). Por ese motivo el evento se denominó “Enrique Viveros Talavera, Hernán Saavedra Valdez y Wálter Sánchez Abdar”.
Fuente: Publiagro
Me siento emocionada por esta distinción, es bonito saber que aún reconocen todo el esfuerzo que hizo mi papá para que mejore la producción lechera en Santa Cruz”
Alejandra Sánchez, hija de Wálter Sánchez, exgerente de ASOCRALE
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Freddy Abrego
Javier Velarde y Sonia Montaño (izq) destacaron el trabajo que hizo Wálter Sánchez por el sector.
Investigan a 11 intermediarios por denuncias de agio, especulación y contrabando de huevo y carne de pollo y cerdo
El viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, informó este jueves que se investiga a 11 intermediarios por denuncias de agio, especulación y contrabando de huevo y carne de pollo y cerdo, por lo que de encontrarlo incurriendo en delitos se les iniciará procesos penales.
“Se ha identificado a 11 intermediarios mayoristas que estarían especulando y cometiendo el delito de contrabando. Se está realizando la investigación correspondiente y en el momento en que los pillemos, los encontremos infraganti cometiendo el delito se va a iniciar los procesos penales correspondientes”, advirtió en conferencia de prensa.
Se trata de intermediarios que llevan huevo y carne de pollo y cerdo a Perú, Brasil y Chile, por lo que son responsables de generar “desajuste en los precios” de esos alimentos en el mercado nacional, explicó.
Para hacer frente a los desajustes de costos, Defensa al Consumidor conversó con pro-
ductores de los diferentes departamentos con la finalidad de instalar puntos de venta a precio justo, que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se encargada de coordinar.
“Tenemos la solicitud de Oruro, Potosí y Chuquisaca de llevar adelante estas ferias, seguramente, el gerente de Emapa, Franklin Flores, informará sobre esta iniciativa, para evitar al intermediario especulador que comete delitos de agio”, indicó Silva.
En esa línea se concretaron reuniones con los comerciantes de carne de cerdo al detalle de La Paz.
En la reunión se acordó aplicar algunas medidas a partir de este
viernes, una de ellas es que se visitará el matadero de la zona Achachicala con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (Senasag) y la alcaldía de La Paz para ver la posibilidad de abrir un frigorífico.
El objetivo final es analizar la posibilidad de fainear cerdo en La Paz y dejar de depender de la carne porcina de otros mataderos, en los que “hay un monopolio tanto en la producción como en la comercialización del producto”.
“Es decir hay un compromiso y una decisión de los productores de alimentos, como de la carne de pollo, huevo y carne de res, de llevar directamente sus productos a los comerciantes al detalle”, enfatizó.
Los productores no solo tienen el compromiso de garantizar el abastecimiento de productos, sino también de efectuar un autocontrol de precios. En ese sentido, se trabaja para evitar y evadir al intermediario especulador y garantizar que los precios se normalicen.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Expozebu 2023: Geneal el laboratorio más completo de América Latina
Geneal es el único laboratorio más completo de América Latina, desarrollan producción de embriones para el mercado nacional e internacional, cuentan con exámenes de ADN para hacer la comparación del padre con el hijo y también tienen un banco genético de clonación, son los pioneros y exclusivos de Brasil.
Geneal ofrece servicios de colecta de semen, fertilización in vitro, clonación, entre sus principales servicios, Paulo Cerantola, gerente comercial de GENEAL afirma que son más de 10 países habilitados para exportar desde este centro de colecta ¨Geneal tiene parcería
con varias haciendas para la exportación de embriones tanto para Brasil como para el mundo, contamos con raza gyr, guzerá, nelore, brahmán, sindhi y nelore pintado¨.
El éxito del trabajo es justamente tener la mejor genética bovina brasileña para ofertar al resto del mundo, y eso se logró con convenios o parcerias con grandes productores de genética.
Bolivia, país limítrofe con Brasil y además con protocolos vigentes, puede tranquilamente adquirir este tipo de genética para poder mejorar y refrescar la sangre.
¨Quiero invitar a todos
los ganaderos de Bolivia a visitar la central, para que conozcan nuestro laboratorio y nuestro trabajo, en Bolivia tenemos a nuestro mejores parceiros tanto la parte de DNA, clonaje y embriones¨, afirmó Paulo Cerantola.
Fuente: Publiagro
Geneal tiene parcería con varias haciendas para la exportación de embriones tanto para Brasil como para el mundo, contamos con raza gyr, guzerá, nelore, brahmán, sindhi y nelore pintado¨
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Publiagro
GENEAL es un centro genético que se encarga de socializar la alta genética bovina brasilera.
EXPOZEBU 2023: Geneal aplica una cuarentena rigurosa para producir embriones de exportación
Las vacas donadoras son sometidas a exámenes sanitarios, en un ambiente especial, para determinar si no tienen enfermedades.
Publiagro
La empresa Geneal (Genética y Bio- tecnología Animal) cuenta con un ambiente para realizar una cuarentena rigurosa con las vacas que serán las donadoras de embriones, con fines de exportación.
Según las normas sanitarias el ganado bovino de reproducción
debe ser sometido a un mínimo de 30 días de cuarentena, en ambientes autorizados, antes de la venta de material genético a otros países.
Esto implica también que un veterinario oficial realizará un examen clínico de cada bovino con el objetivo de encontrar enferme-
dades epidémicas, si detectan casos positivos estos deben ser retirados de la cuaren-
La médica veterinaria Laura Arantes es la encargada de hacer ese trabajo en Geneal, ya que es la responsable del proceso de cuarentena y la producción de embriones para la
“Las vacas donadoras llegan al cuarentenario y son sometidas a exámenes sanitarios para determinar si tienen leucosis, brucelosis, tuberculosis, rabia bovina, estomatitis vesicular, entre otros dependiendo del protocolo sanitario de cada país”, dijo Arantes.
Las donadoras se quedan allí por un periodo de más o menos 30 días, dependiendo del resultado de los exámenes, son evaluadas sanitariamente, ginecológicamente y físi-
Tras la evaluación son liberadas y llevadas a un área sanitaria libre que consiste en un corral, donde ellas permanecen durante todo el periodo de la producción, hasta cerrar los lotes de los embriones desechados.
PROTOCOLO
Un aspecto que distingue a Geneal es que
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Publiagro
ahora cuenta con un protocolo sanitario único, con el que se logra atender al máximo la demanda de embriones de diferentes países de manera simultánea.
“Se logra producir por ejemplo material genético para Perú, Panamá, Ecuador y Paraguay al mismo tiempo. Se hace cada examen separado, pero logramos conseguir la misma genética, los mismos animales produciendo al mismo tiempo, ese es un diferencial de Geneal”, agregó la especialista.
Fuente: Publiagro
Las vacas donadoras llegan al cuarentenario y son sometidas a exámenes sanitarios para determinar si tienen leucosis, brucelosis, tuberculosis, rabia bovina, estomatitis vesicular, entre otros dependiendo del protocolo sanitario de cada país”
Laura Arantes, encargada de la producción de embriones de Geneal
Expozebu 2023: La compañía CRV tiene la más grande central de colecta de semen de Latinoamérica
CRV proporciona genética de reproductores de diferentes razas de carne y leche, representando lo mejor que existe en Brasil y en el mundo en términos de valor zootécnico.
Publiagro
La compañía CRV está en Brasil hace más de 50 años, el grupo CRV es un grupo holandés que tiene la más grande central de colecta de semen de Latinoamérica y se llama central Bella Vista.
El grupo CRV junto con
Central Bella vista produce semen y produce embriones de ganado bovino, Antonio Carlos Nogueira gerente de negocios para embriones en CRV explica el trabajo que realizan junto a GENEAL.
¨Con GENEAL tenemos una alianza estratégi-
ca donde el programa CRV Embrio para exportación a toda Latinoamérica es realizado mediante Geneal, que brinda a CRV todo el portafolio y estatus sanitario de las donadoras que nos da la condición de producir un embrión con calidad y que cumpla con
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Publiagro
todos los requisitos sanitarios para las exportaciones a Bolivia y todos los otros países de Latinoamérica que tienen protocolo con Brasil¨.
Delmiro Rodrigues gerente de mercado de CRV mostró la calidad de ejemplares donadoras que tienen en su campo de selección en donde producen los embriones e identifican quienes son las grandes donadoras, los grandes pedigree para luego exportar la genética del nelore de Brasil para todos los países de américa latina y Bolivia.
CRV proporciona genética de reproductores de diferentes razas de carne y leche, representando lo mejor que existe en Brasil y en
el mundo en términos de valor zootécnico. La Central pone a disposición de los criadores semen convencional y sexado, nacional e importado, de Holanda, USA, Nueva Zelanda y otros países.
El semen sexado le da al criador la opción de elegir el sexo del animal antes del nacimiento, con más del 90% de precisión.
La estructura de almacenamiento es sofisticada, con capacidad para más de dos millones de dosis y la venta de más de 11 millones de dosis de semen en todo el mundo.
Toda esta calidad le permite a CRV tener un programa de exportación, con el objetivo de abastecer el mercado
externo de semen de las razas Cebú, principalmente Nelore, Gir Lechero y Girolando.
Fuente: Publiagro
Con GENEAL tenemos una alianza estratégica donde el programa CRV Embrio para exportación a toda Latinoamérica es realizado mediante Geneal, que brinda a CRV todo el portafolio y estatus sanitario de las donadoras que nos da la condición de producir un embrión con calidad y que cumpla con todos los requisitos sanitarios para las exportaciones a Bolivia y todos los otros países de Latinoamérica que tienen protocolo con Brasil¨
Anapo teme que escasez de dólares incremente costos de producción de granos y oleaginosas
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) a través de su gerente general, Jaime Hernández advirtió que la falta de dólares en el mercado interno, genera una afectación en el precio de los insumos que requiere el sector para sus actividades. Los exportadores por su parte, advierten incremento en el costo al consumidor final.
Hernández expli có que en reuniones con importadores de insumos se llegó a la conclusión que se dificulta y se encarece la compra de la divisa extranjera, situación que preocupa y puede tener como consecuencia un incremento de los costos de producción de granos en diferentes regiones del país.
“Y a eso si sumamos que en el contexto internacional hay una baja en las cotizaciones de los commodities, la situación del sector puede ser realmente difícil en las siguientes campañas agrícolas”, señaló a Unitel.
El ejecutivo de Anapo dijo que este escenario
pone contra las cuer das a más de 14 mil unidades productivas, entre pequeñas, medianas y grandes, los cuales se dedican a la producción de granos que son estratégicos para otros sectores.
Según datos de Anapo, el sector produce más de 5 millones de toneladas de alimentos, entre los que resaltan maíz, soya, sorgo y girasol.
El gerente explicó que si no hay dólares, las importaciones de insumos se verán afectadas y derivarán en el encarecimiento de insumos, equipos y maquinarias, situación que se va a trasladar al sector productivo.
Sobre la falta de dólares, el economista
Gonzalo Chávez ma nifestó que el país vive una inflación elevada, porque varios de los productos que se importan, en especial alimentos, es más costosa.
“Cómo no hay dólares las importaciones de muchos bienes que necesita Bolivia, en especial alimentos, están más caros”, remarcó.
Chávez explicó que los importadores, al no tener dólares, deben comprarlos con una comisión que se cobra en los bancos, lo que incrementa el precio de estos procesos y a la vez de los productos que llegan al país.
El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Boli- via (Caneb), Marcelo
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Olguin dijo que lo más preocupante ante la falta de dólares, es que el sector privado debe recurrir incluso a mercados paralelos donde se paga hasta Bs 7,80 por cada dólar estadounidense.
Señaló que las empresas exportadoras requieren insumos para ejecutar sus operaciones, por lo que deben importar productos y ante la falta de dólares no tienen otra alternativa que recurrir al mercado paralelo, situación que tiene como consecuencia el encarecimiento de los costos de producción.
El ejecutivo advirtió que esta situación se
puede trasladar a los precios finales en caso de que no se equilibre la situación, escenario que tendría incidencia en materia inflacionaria.
Fuente: Los Tiempos
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
La banca productiva surge como un aliado para los ganaderos y agricultores
Lo productores pueden acceder a créditos con planes de pago de uno a 10 años, de acuerdo al monto que sea solicitado.
La banca productiva es un área comercial del banco Mercantil destinada a cubrir las necesidades de financiamiento de los productores agrícolas y pecuarios, con acceso a la innovación, tecnología y seguridad de sus inversiones.
La ingeniera Natalia Miserendino, Gerente de Banca Productiva de
esa institución financiera, explicó que cualquier persona natural o jurídica que se desarrolle dentro del rubro agropecuario puede acceder a financiamientos, desde microcréditos hasta créditos de montos mayores.
“Atravesando una coyuntura el sector agropecuario sigue creciendo, como banco
estaremos siempre con la solidez y confianza brindando los mejores productos, para el aporte y el desarrollo de la economía del país”, manifestó la ejecutiva.
Por otra parte, informó que existen diferentes convenios con instituciones del sector productivo como Fedeple, Ingenio Azucarero Guabirá, Caysi entre otros, donde los clientes pueden acceder a créditos a sola firma. De igual manera, los ganaderos o agricultores pueden acceder a los diferentes productos y servicios del banco enfocados en el área productiva.
PLAZOS
Miserendino enfatizó al mismo tiempo que los montos de los préstamos solicitados varían dependiendo del tipo de cliente, estos pueden ser muy (microcréditos)pequeños como también montos máximos dependiendo del patrimonio e ingreso de cada cliente.
Y los plazos de pago van acorde a la actividad de cada productor, que es muy diverso dependiendo del rubro en el que se desarrolle. Esto puede variar entre un año para préstamos de capital operativo (corto plazo) y hasta 10 años para préstamos de inversión a largo plazo.
Fuente: Publiagro
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Miserendino explicó todos los detalles en una entrevista con Publiagro.
La gerente de banca productiva junto a Sergio Aguilera, presidente de la Exponorte.
Publiagro Publiagro
Atravesando una coyuntura el sector agropecuario sigue creciendo, como banco estaremos siempre con la solidez, confianza e integridad que nos caracteriza. Brindando los mejores productos para el aporte, crecimiento y desarrollo de la economía del país”
Ing. Natalia Miserendino, Gerente de Banca Productiva del Banco Mercantil
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
EXPOZEBU 2023: ALTA GENÉTICA DE GYR LECHERO Y GIROLANDO
EXPOZEBU 2023: DESEMPEÑO OPTIMO EN RAZA PURA Y CRUZAMIENTO