PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 25-05-2023

Page 1

JUEVES 25 DE MAYO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 869 www.publiagro.com.bo

P15

DEL BENI PARA EL MUNDO, FEXPOCEBÚ SANTÍSIMA TRINIDAD MOSTRARÁ EL POTENCIAL GENÉTICO DE LA GANADERÍA EN BOLIVIA

FEGABENI PARTICIPA DE LA 90°SESIÓN GENERAL DE LA OMSA EN FRANCIA

P28 P.16

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El CIAT brindó su apoyo al productor en la Exponorte Dinámica 2023

Brindaron información y capacitación a los visitantes en su stand instalado en la Exponorte Dinámica 2023.

El CIAT es una institución especializada en la investigación agropecuaria, agroindustrial y biotecnología, atiende los requerimientos de desarrollo de todo el departamento.

Acompañaron el desarrollo de la Exponorte Dinámica 2023 con su stand en el que brindaron toda la información a los visitantes sobre el trabajo que realizan, Edgar Talavera director del CIAT habló sobre la presencia en la feria más importante del norte integrado.

¨Estamos con innovaciones, desde sacar un

simple análisis de suelo hasta hacer diagnóstico de planta, todos nuestros productos de servicios, desde la semilla genética, semilla pura que comercializamos para el beneficio del productor y que tenga mejores rendimientos¨.

Una de las novedades anunciadas hace tiempo es que el CIAT pretende llegar a las 15 provincias para transferir todo el trabajo a los productores que prácticamente son el motor del desarrollo de nuestro departamento, manifestó Talavera.

Fuente: Publiagro

Estamos con innovaciones, desde sacar un simple análisis de suelo hasta hacer diagnóstico de planta, todos nuestros productos de servicios, desde la semilla genética, semilla pura que comercializamos para el beneficio del productor y que tenga mejores rendimientos¨

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6 El CIAT

Ernesto Cruz reveló su secreto para lograr altos rendimientos en los cultivos de maíz y caña de azúcar

En su disertación enfatizó que el aspecto principal es el mental, para creer que los objetivos se pueden conseguir con buenas prácticas.

Lo más difícil para sacar 200 toneladas de caña o 20 toneladas de maíz es que ustedes crean que es posible, el problema está en la mente. Si ustedes dicen en Bolivia no se puede pues no se puede, pero la verdad les va a castigar Dios porque tienen recursos naturales increíbles”

Ernesto Cruz González, ingeniero agrónomo de México

El ingeniero agrónomo extensionista de la Universidad de Guadalajara (México), Ernesto Cruz González, ostenta un récord mundial con el rendimiento de 44,04 toneladas por hectárea de maíz en China.

Él fue invitado a exponer el tema del rendimiento de caña de azúcar y maíz, en el segundo simposio internacional cañero realizado en la Exponorte 2023.

En el evento comenzó su disertación señalando que para tener una excelente producción en la agricultura, primero hay que tener pasión y el objetivo de mejorar no solo de manera individual sino también colectiva.

“Lo más difícil para sacar 200 toneladas de caña o 20 toneladas de maíz es que ustedes crean que es posible, el problema está en la mente. Si ustedes dicen en Bolivia no se puede pues no se puede, pero la verdad les va a castigar Dios porque tienen recursos naturales in creíbles”, dijo Cruz.

Luego mencionó que todo se basa en hacer un buen diagnóstico de las cosas que se

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Publiagro
El especialista explicó paso a paso el trabajo que se debe hacer en el campo. Muchos productores, docentes y estudiantes participaron en el seminario de la caña.

deben mejorar, para luego emplear las buenas prácticas agrícolas con el fin de lograr buenos rendimientos.

“Me puedo pasar horas hablando de detalles, pero tratamos de ser lo más puntuales posibles, el secreto del alto rendimiento es la calidad, es hacer bien las cosas y a tiempo”, agregó el especialista.

PASOS

El disertante mexicano fue enfático al señalar que se deben seguir 24 pasos para el alto rendimiento, del 1 al 5 figuran la actitud, metas, objetivos y las estrategias.

Del 6 al 10 están con-

templados los servicios e insumos para la producción, que deben estar disponibles en el momento que se los necesite y para ello se necesita una integración con los proveedores y comercializadores.

La operación de campo recién figura en los pasos 11 al 21, donde la siembra está focalizada recién en el punto 17. “Eso significa que el proceso para el alto rendimiento no comienza en la aplicación de semillas”, refirió.

Entre los puntos 22 al 24 están contempladas la evaluación y mejoras, ya que siempre hay cosas que se

deben afinar para que salgan bien las cosas.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Sergio Aguilera, presidente de la Exponorte 2023, le entregó una distinción.

El Sedag implementa banco de germoplasma de frutas

La Estación Experimental

“Coimata”, dependiente del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), implementó bancos de germoplasma de pepita y carozo de durazno, manzana y ciruelo, entre otras variedades de frutas, que estarán adaptadas al valle central de Tarija para la producción tempranera, intermedia o tardía.

Sque el banco de ger moplasma se encarga de cuidar la genética de cada de una de las variedades de frutas. Para ello, los técnicos recorrieron varias fin cas de los producto res, donde encontraron plantas características de cada variedad.

“Tenemos 25 varieda des que están adapta das al valle central de Tarija, que van a estar a disposición de los productores frutícolas. Como Sedag, tenemos una variedad de plantas, de las cuales vamos a poder obtener

“Ahora estamos experimentando diferentes formas de conduc-

ción de los frutales. Por ejemplo, en la mayoríacimos los frutales en forma de copa, aquí nació la iniciativa de poner conducir a los -

Los beneficios son quesidad en plantación ymientos fitosanitarios, se facilita el trabajo de-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

Uso de inteligencia artificial para monitoreo y predicción de cultivos

El conferencista Internacional se centró en la evolución de la tecnología aplicada al Agro e indicó que ha evolucionado con el paso del tiempo, pues a través de los Drones e imágenes satelitales se ha realizado una combinación perfecta.

Manifestó que el servicio de satélite que ofrece Hemav se diferencia de los demás servicios que hay en el mercado, gracias a la calibración del satélite. Desde el inicio de la digitalización, se tiene datos de satélites calibrados de las parcelas, lo que ayuda de gran manera al agricultor.

De igual manera se refirió a la herramienta Layers es la plataforma Ag-tech en la que los cultivadores confían para hacer crecer sus negocios. Layers ha sido desarrollado para cubrir todo el proceso de cultivo, desde la siembra hasta la cosecha.

La monitorización, administración de datos drones, previsiones de producción y muestras de suelo, son herramientas que facilitan el trabajo en el sector productivo.

Manifestó que por medio de la tecnología Sat-Tech pueden realizar detección sema-

nal de anomalías automatizada, evolución del tratamiento, riego, fertilización, maleza, siembra tratamientos de tasa variable, información histórica del usuario; información satelital y meteorológica y la optimización de los niveles de pesticidas y fertilizantes ahorrando hasta un 80%.

También se refirió a La única plataforma digital agro, que genera datos precisos y aplicables a cada usuario mediante modelos personalizados de Inteligencia Artificial.

“La inteligencia artificial nos determina dónde hay que tomar

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
En la Universidad Católica Boliviana se llevó a cabo un seminario para estudiantes y profesionales del sector agrícola. En esta oportunidad el invitado especial fue Xavier Labrador, conferencista de España y expuso el “Uso de inteligencia artificial para monitoreo y predicción de cultivos”.

las muestras, se envían a laboratorio y cuando se obtiene el resultado se hace un mapa de micro y mapa elementos”, informó.

Predictive-Tech

Con esta herramienta aseguran que podrán construir mejores previsiones respaldadas por datos en tiempo real.

Esto permitirá tener una estimación anual de la producción y la calidad, mapas y resultados del modelo con actualizaciones semanales, apoyo a la

logística de la cosecha, análisis de resultados multiparamétricos, cosecha óptima frente a la capacidad de la fábrica, orden de cosecha en el campo, selector de perio- dos de tiempo (toda la temporada/periodoespecífico) y secuencia logística por el modelo de predicción de rendimiento.

Por otra parte, también señaló sobre los Datos maestros para una visión precisa y unificada del suelo con la tecnología Soil-Tech.

Plataforma de mues-

treo para muestras y análisis localizados, muestreo inteligente, guía en el proceso de fertilización, optimización de densidades de siembra y aplicación de siembra variable, diseño de riego, salud del suelo, ubicación adecuada de las variedades y la detección de futuros problemas de compactación y encharcamiento, es el trabajo de tecnología Soil - Tech

Fuente: Publiagro

La inteligencia Artificial nos determina dónde hay que tomar las muestras, se envían a laboratorio y cuando se obtiene el resultado se hace un mapa de micro y mapa elementos”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

Ganadería de camélidos, actividad productiva y económica en zonas

Andinas

Productores

tienen proyectado expandir sus productos en Cochabamba y Santa Cruz.

Hernán Vallejos, responsable departamental, transformación, comercialización de productos camélidos en La Paz, manifestó que, a pesar de los tropiezos, continúan trabajando y dándole el valor agregado que tiene el sector.

En este momento tienen programados trabajos con organizaciones económicas productivas, para la transformación de productos cárnicos de camélidos y productos a base de fibra.

Para los productores

de este sector, es importante que otros departamentos conozcan las bondades que tiene la carne de llama, pues en un futuro no muy lejano quieren expandir sus productos a nuevos mercados.

“La carne de camélido

es altamente proteica”, aseguró.

El contenido de proteínas de la carne de llama es mayor a la de otras carnes, posee una proporción de grasa menor a las de las especies ganade-

ras tradicionales. Asimismo, el contenido de colesterol es menor al de otras carnes.

Cabe mencionar que tienen proyectado expandir sus productos en Cochabamba y Santa Cruz, pues asegura que la producción de camélidos se está esparciendo en Chuquisaca, Tarija, Potosí, Oruro entre otros.

Así también indicó que, según el último censo del 2013, se tenía casi 2 millones de camélidos entre alpacas y llamas a nivel nacional.

Sin embargo, el factor climático, los está afectando, indicando que el año pasado fueron duramente golpeados puesto que no había producción de pastura y forraje.

Pero a pesar de las dificultades no pierden las esperanzas de que el sector pueda seguir creciendo y que el producto sea exportable.

Fuente: Publiagro La carne de camélido es altamente proteica”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Hernán Vallejos

Del Beni para el mundo, FEXPOCEBÚ

Santísima Trinidad mostrará el potencial genético de la ganadería en Bolivia

Se acerca el gran evento organizado por FEGABENI, ASOCEBÚ Y la Universidad Autónoma del Beni, Fexpocebú se realizará el 2 de junio y mostrará los mejores ejemplares cebuinos con alta genética.

Productores de alta genética del Beni mostrarán todo su trabajo y esfuerzo por mejorar el hato ganadero en la primera feria del cebu denominada FEXPOCEBÚ Santísima Trinidad 2023, un evento muy importante para los productores, que refleja al mundo el avance genético de la ganadería en Bolivia.

Las mejores razas cebuinas serán exhibidas, nelore, nelore mocho, brahmán, sindhi, gyr y girolando, ejemplares finos de alta genética que serán la atracción en esta feria que se desarrollará el 2 de junio de 8:00 a 17:00 horas en el Centro de remates Guillermo Tineo Leigue, perteneciente a la Universidad Autónoma del Beni (UAB).

Desde las 8 provincias

del Beni, 15 cabañas formarán parte de este evento en donde mostrarán toda su producción, como resultado de más de 50 años de esfuerzo y mejoramiento genético con la certificación de ASOCEBU. Más de 50 animales entre matrices y reproductores estarán ante los ojos de los visitantes para que puedan apreciar el potencial pecuario del Beni.

Como parte del evento también se realizará un shopping para que los productores visitantes puedan adquirir animales de élite con la garantía de ASOCEBU para mejorar los índices zootécnicos.

Este evento se realizará en coordinación la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), la Asociación de Criadores de Cebú (ASO-

Marco Antonio Gutiérrez, secretario general de FEGABENI y que por estos momentos se encuentra en Francia en la 90º sesión general anual de la Asamblea Mundial ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) dijo que tienen muchas expectativas con la realización de la primera FEXPO- CEBÚ Santísima Trinidad y que es un orgullo mostrar el desarrollo genético que se está realizando en el hato ganadero del Beni.

Fuente: Publiagro

Hay muchas expectativas con la realización de la primera FEXPOCE- BÚ Santísima Trinidad y es un orgullo mostrar el desarrollo genético que se está realizando en el hato ganadero del Beni¨.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Fegabeni CEBU) y la Universidad Autónoma del Beni (UAB).

Eduardo Cirbián, el único candidato para asumir la presidencia de FEDEPLE en la gestión 2023-2025

La junta electoral no registró más postulaciones. La posesión se realizará este jueves en la hacienda “Fátima” de Buena Vista.

Este jueves 25 de mayo se designará de manera oficial la nueva directiva que administrará la Federación Departamental de Pro- ductores de Leche (FE- DEPLE), por la gestión 2023-2025.

El acto se realizará en la Hacienda “Fátima” ubicada en el municipio de Buena Vista, donde se espera la asisten-

cia de 120 productores aproximadamente que participarán del congreso del sector. En ese marco, Eduardo Cirbián aparece como el único candidato a la presidencia de FEDEPLE, acompañado por Juan Manuel Rojas en el cargo de vicepresidente, ya que la junta electoral no registró más postulaciones.

“Nuestra propuesta de

gestión es tratar de hacer que el sector sea más productivo, desde el punto de la obtención de forraje en cada una de las propiedades para abaratar los costos de producción”, dijo Cirbián.

Esta acción se pretende ejecutar, primero, con las asociaciones afiliadas a la institución, que se encargarán luego de socializar ese trabajo entre los productores que están afiliados a cada una de ellas.

DETALLES

El nuevo directorio tendrá que enfrentar el tema de la provisión de granos para la nutrición de los animales, que últimamente tuvieron un alza en los precios y repercutió en la disminución de la producción de leche. “Es la coyuntura que estamos viviendo y espero que las cosas vayan mejorando, porque ya se anunciaron buenas cosechas de maíz y un aumento en la siembra de sorgo”, agregó el candidato, que además es criador de la raza Holando.

ACTIVIDADES

Este año se realizó la primera versión de la Expoleche, que fue parte de la Agropecruz 2023, actividad que Eduardo Cirbián pretende continuar para la difusión de la pro-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Eduardo Cirbián (izq) y Juan Manuel Rojas, listos para administrar la institución. Publiagro

ducción lechera en Santa Cruz. La idea que tiene es expandirse también a otros mercados del país, en base al aumento de la producción en las distintas zonas de la cuenca lechera del territorio cruceño.

Fuente: Publiagro

Nuestra propuesta de gestión es tratar de hacer que el sector sea más productivo, desde el punto de la obtención de forraje en cada una de las propiedades, para abaratar los costos de producción”

Eduardo Cirbián, candidato a la presidencia de FEDEPLE

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Gobierno aclara que mientras no exista protocolo de inocuidad, la comercialización de carne de burro no está autorizada

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, aclaró que mientras no exista un protocolo de inocuidad que avale la comercialización de la carne de burro, esta aún no está autorizada para el consumo humano..

“Mientras no se cuente con un protocolo para la crianza, faenado, traslado y comercialización de carne de burro, no está autorizada su venta, ya que podría presentar una contaminación cruzada”, dijo en contacto con los medios.

Silva recordó que se instaló una mesa técnica para tratar un protocolo normativo que permita exigir el cumplimiento de re-

quisitos establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para el funcionamiento de mataderos de carne equina (burro, caballo y asno); la normativa del control de calidad la preparará el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) con base en tres estudios realizados en 2008.

“Con base en esta información se volverá a convocar la siguiente semana a la mesa técnica para socializar los estudios del Ibnorca, en función a ello se tendrá un primer borrador de propuesta de protocolo normativo que delegue a los gobiernos municipales el control del funcionamiento de mataderos; a las gobernaciones el

control del trasporte; al Senasag la exigencia de las condiciones de inocuidad; y a las intendencias el control de venta del producto en los diferentes mercados”, explicó la autoridad.

Según una nota de prensa, la Biblioteca Nacional de Agricultura, perteneciente a la FAO, en 2008 publicó un estudio que evaluó la calidad de esta carne y las características nutricionales de la misma; los resultados determinaron que la carne equina tenía un bajo contenido de gra- sa con 2,02 g/100 g, un contenido de proteínas de 2,8 g/100 g y un contenido de colesterol de 68,7 mg/100 g.

También se determinó un nivel de glucógeno de 0,45 g/100 g, dentro

de las 12 horas posteriores a la muestra; el potasio fue el mineral con mayor contenido con 343 mg/100 g; seguido de fósforo con 212 mg/100 g; sodio con 52 mg/100 g; y magne- sio con 24 mg/100 g.

Por esos resultados, la carne equina obtenida de animales jóvenes puede considerarse una buena alternativa a otras carnes rojas.

De igual manera, el Grupo de investigación en biomoléculas alimentarias del Instituto de Ciencia y Tecnolo- gía de Alimentos (ICTA) de la Universidad Nacional de Colombia, develó que “la especie equina abastece el 0,25% de la producción mundial de carne, donde los principales países productores de carne equina son China, Kazajistán, México, Rusia y Argentina, con el 58% de la producción mundial; mientras que Mongolia, Suiza, Italia, Kazajistán y Rusia son los mayores consumidores, y en Colombia la especie equina fue declarada como apta para el consumo humano en 1990…”.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

¿Cómo está el precio del pollo, huevo y cerdo en mercados del eje troncal?

Tras varias semanas de incremento del precio, conozca cómo está el precio del pollo y cerdo en el eje troncal del país.

Después de semanas en las que el precio del pollo, el huevo, y recientemente del cerdo, hubieran reportado un incremento en los mercados, ¿Cómo está el valor económico de estos productos en centros de abastecimiento del eje troncal del país?.

En La Paz, el kilo de la carne de cerdo está en Bs 23, lo que representa Bs 1 más que la anterior semana.

“La carne de cerdo se está yendo al contrabando a Perú. Aquí no está llegando mucho”, cuestionó una de las vendedoras este miércoles.

En uno de los comercios de La Paz colocaron carteles para pedir al gobierno que realice controles para estos productos.

En Santa Cruz, en el mercado antiguo Abasto reportan que el precio del huevo y el pollo se mantienen elevados. Un maple de huevo de primera está en Bs 32 mientras que hay otros de Bs 27. Las comerciantes indicaron que disminuyó el precio en relación a otras semanas, pero aún se mantiene elevado, con una variación de alrededor de Bs 2.

En Cochabamba, el precio de la carne de pollo bajó poco más de

Bs 1. En la actualidad el kilo está en Bs 15 mientras que antes estaba en Bs 16,50 o 17.

Fuente: Unitel

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
RPP

SACI reúne un panel de expertos para mejorar la comunicación en sectores especializados

La empresa multimarca y multisectorial abrió sus puertas a periodistas de sectores económico, automotriz y agrícola, en un ambiente colaborativo. Durante el conversatorio se identificó la importancia de entender tecnicismos antes de comunicar una noticia sectorial y se acordó el desarrollo de un glosario especializado.

“La importancia de lo técnico en el periodismo del sector automotriz y el agro”, ese es el nombre del conversatorio que desarrolló SACI con un grupo de trabajadores de la prensa a propósito del Día del Periodista Boliviano. Durante la actividad, los panelistas reflexionaron sobre el uso correcto de términos y palabras que sean de fácil comunicación y de una correcta interpretación de parte de la población.

Pablo Galindo, gerente de Automotores de SACI, Luis Enrique Gil, gerente de Maquinaria Agrícola también de SACI, ambos con más de 25 años de experiencia en sus sectores y Maggy Talavera, reconocida periodista y recientemente electa como presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz,

compartieron sus conocimientos con los invitados.

“Detrás de las marcas que comercializamos en estos importantes sectores, hay cientos de colaboradores que, así como los periodistas, están en constante aprendizaje con el propósito de responder a las necesidades diarias de la población”, comentó Jorge Escobari, Gerente General de SACI durante su intervención que dio inicio al conversatorio.

Los tres expositores tuvieron un tiempo para explicar los desafíos de cada sector y, en la parte de las reflexiones, coincidieron en que gran parte de la comunicación tanto periodística como empresarial, ha transitado de los canales tradicionales a potenciar su presencia en el campo digital considerando

que, también las audiencias están cambiando la forma de consumir las noticias y de digerir la información.

Galindo recomendó que los periodistas cuenten con un manual o glosario técnico de los sectores que informan. En el sector automotriz, en el segmento de paseo o pasajeros, especialmente, tanto para la venta como para comunicar a una audiencia se trata de usar el lenguaje básico y genérico. Pero que, cuando se trata de la venta de un vehículo utilitario o comercial como un camión, por ejemplo, el lenguaje se vuelve más técnico debido a los distintos segmentos y usos. “Es nuestra labor brindar información clara, así como también despejar dudas para entender de mejor manera el lenguaje de este sector

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

y cómo operar en él”, dijo el experto en automotores.

Por el lado de la agricultura, Luis Enrique Gil compartió las cuatro etapas principales del agro que deben conocer los periodistas para una adecuada comunicación. Se trata de la preparación de la tierra, la siembra, el cuidado del crecimiento y la cosecha. “Para cada una de estas etapas existe una maquina específica, desde la máquina más sencilla hasta las más tecnológicas. Es importante que sepan y entiendan que sin agro no hay comida segura, por lo tanto, sin la maquinaria adecuada para

cada etapa, tampoco”, finalizó Gil.

La presidenta de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Maggy Talavera, acompañada de sus estudiantes de periodismo, aprovechó de solicitar a ambas partes la colaboración que debe existir entre empresa y la prensa. “Es una relación que no da lugar a la mala información, de quien venga. De igual manera, es nuestra obligación como periodistas saber manejar la información recibida”, sugirió la panelista.

“Espacios como estos son los que nos nutren y que deben ser apro-

vechados”, agradeció a la empresa.

Al cierre del conversatorio y como acto central, la empresa multisectorial y multimarca, reconoció a una decena de periodistas con amplia trayectoria en el ámbito económico y del agro, destacando en cada uno de ellos su valioso aporte a uno de los sectores económicos más importantes de la economía boliviana.

Rodrigo Zuazo, gerente de Marketing de SACI y moderador de la actividad, ratificó que las puertas de SACI están abiertas para escuchar sugerencias y atender consultas, especial-

mente sobre vehículos, maquinaria, insumos y materiales técnicos de estos sectores. “Tengan por seguro que no es la primera ni la última vez que tendremos estas charlas. Son bienvenidos siempre”, finalizó Zuazo.

Fuente: SACI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

MAINTER presenta la sembradora TX

MEGA GEN 3 como parte de su portafolio de productos

Se trata de dos versiones versátiles que constan de 16 y 22 líneas, son fabricadas por la empresa AGROMETAL de Argentina.

El TX MEGA es para la aplicación de grano grueso y es el modelo de máquina más vendido en Argentina con más de 10 mil módulos, es confiable y adaptable a cualquier configuración”

Gustavo Quiroga, representante de AGROMETAL en Bolivia

LMEGA GEN 3, una máquina que ahora forma parte de su portafolio

Esta sembradora, fabricada por AGROMETAL de Argentina, tiene

incorporada tecnología de precisión y características mejoradas para brindar a los agricultores el mejor servicio.

José Nicolás Landívar, gerente de nuevos proyectos corporativos de MAINTER, explicó que esta presentación forma parte de una alianza estratégica comercial con la factoría del vecino país.

“Se trata de dos versiones muy versátiles, ambas tienen la opción de aplicación con fertilizantes o sin fertilizante, además MAINTER cuenta con asesoramiento técnico, servicio postventa y respuestos”, dijo Landívar.

Por su parte Gustavo Quiroga, representante de AGROMETAL en Bolivia, manifestó que la decisión de sumar a MAINTER al grupo de concesionarios se debe a la subida pujante de la producción agrícola en nuestro país.

También informó que ya llevan más de 30 años de trabajo en territorio nacional, por lo que las máquinas elaboradas por AGROMETAL ya son reconocidas por los productores.

“TX MEGA es para la aplicación de grano grueso y es el modelo de máquina más vendido en Argentina con más de 10 mil módulos, es confiable y adap-

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Los ejecutivos de MAINTER y AGROMETAL estuvieron en la presentación. A través de un video se hizo la demostración de las características y forma de uso. Un grupo musical amenizó el acto de presentación de las sembradoras. Publiagro

table a cualquier configuración”, expresó Quiroga.

El primer modelo es de 16 líneas a 52 centímetros con solo semilla y máxima autonomía y el otro es de 22 líneas a 35 centímetros, con la opción de equiparlas con grano grueso más fertilización simple y doble.

CARACTERÍSTICAS

La sembradora TX MEGA GEN 3 está equipada con un sistema de dosificación de semillas con placa horizontal de alta precisión, lo que garantiza una distribución uni-

forme.

Quiroga remarcó que los cuerpos de la siem bra están totalmente blindados, lo que per mite una mayor dura bilidad y menos man tenimiento. También cuenta con un sistema de presión regulable Twin Force, que per mite tener una fuerza constante durante el trabajo.

Fuente: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Gustavo Quiroga, representante de AGROMETAL en Bolivia

Pampagrande espera el inicio de la obra de su planta de Bioinsumos

Este viernes se realizará el acto, en presencia del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce y otras autoridades.

Así también se hará la entrega de semilla de papa certificada del proyecto tubérculos y raíces.

Jhoel Ontiveros, Alcalde de Pampagrande informó que se realiza la inspección de la obra de Planta de Bioinsumos, ubicada en el distrito Mataral, comunidad Piedra Santa que conforma los Valles Cruceños y que será de gran avance para el municipio y comunidades.

De igual manera se hará la entrega de semillas de papa, a 3500 productores de los Valles, para que puedan producir y seguir aportando a la economía del país.

Informó que la Planta de Bioinsumos Mataral, tiene un avance de 30 a 40 por ciento en infraestructura, tiene una inversión de 65

millones de bolivianos. Se podrán obtener fertilizante de bioinsumos, para la producción del municipio.

“Es una obra de impacto, que beneficiará a los productores”, aseguró Jhoel Ontiveros

Así también adelantó que esta semana, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras hará la entrega de los equipos, para la perforación de pozos que beneficiará a las comunidades Agua Clara y Becerro, un trabajo que beneficiará a los productores en época de sequía.

Fuente: Publiagro

Es una obra de impacto, que beneficiará a los productores”

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Avances de la construcción Planta de Bioinsumos Alcaldía Pampagrande Alcaldía Pampagrande

FEGABENI participa de la 90°sesión general de la OMSA en Francia

Miembros del directorio de la Federación de Ganaderos del Beni se encuentran en Francia participando de la 90° sesión general de OMSA.

El evento que comenzó el domingo 21 de mayo, continúa hasta la fecha, Marco Antonio Gutiérrez, secretario general de FEGABENI en un receso de las reuniones, habló con Publiagro y si bien aún no quiso adelantar respuestas sobre avances de las reuniones sostenidas nos informó que están en reuniones.

¨Estamos entrando a una reunión con Ecuador, son 8 reuniones en total las que vamos a sostener y algunas que ya hemos tenido, con países como Paraguay, México, hoy nos reuniremos con Ecuador¨.

Gutiérrez explicó que

sostienen 2 reuniones por día, desde el domingo, recordemos que uno de los objetivos de estas reuniones es conseguir mercados internacionales para la exportación de carne.

FEGABENI ya sostuvo una reunión bilateral con el SENACSA PARAGUAY sobre protocolos de exportación, al igual que con la Delegación de la Dirección General de Control y Alimentos del Ministerio de Agricultura y Forestal (DGAC) Turquía sobre protocolos de exportación.

Fuente: Publiagro

Estamos entrando a una reunión con Ecuador, son 8 reuniones en total las que vamos a sostener y algunas que ya hemos tenido, con países como Paraguay, México, hoy nos reuniremos con Ecuador¨

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Publiagro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 25-05-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu