SÁBADO 24 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 905 www.publiagro.com.bo
P10
SAN JULIÁN SE ALISTA PARA REALIZAR ESTE 15 DE JULIO, EL DÍA NACIONAL DEL GIRASOL
LOS AVASALLADORES ABREN VÍA Y MARCAN LOTES EN EL CANAL DE RIEGO DE ANGOSTURA
P6 P.24
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Los avasalladores abren vía y marcan lotes en el canal de riego de Angostura
Los avasallamientos no cesan en el valle alto. Un grupo de loteadores, presuntamente de un sindicato agrario y supuestas inmobiliarias, taparon el principal canal de riego de La Angostura y aprovecharon el feriado del Año Nuevo Andino para deforestar, abrir un camino y fraccionar terrenos, según denuncias y letreros que se exhiben en el lugar.
Los loteadores centran su actividad en el km 14 de la carretera al valle alto y la tranca, en la hacienda Maicapampa.
El fraccionamiento de la tierra se puede ver desde la carretera y ha provocado además la tala de molles, jarcas y algarrobos, además de afectar a centenares de nidos y cuevas de roedores y reptiles, denunciaron pobladores que están en el entorno.
La asesora jurídica de la Alcaldía de Arbieto, Damiana López, aseguró que no pueden intervenir si no existe una solicitud de los propietarios. “Esta ha-
cienda es propiedad privada. Mientras no nos soliciten, bajo el marco legal, nosotros qué podríamos hacer. No es un área verde ni de equipamiento; es privada. Nosotros no podemos meternos de oficio”, aseveró.
Los Tiempos quiso conocer ayer la versión del Concejo Municipal de Arbieto sobre el daño ambiental y la apertura irregular de caminos en terrenos agrícolas, pero sus legisladores argumentaron que estaban en una sesión.
El representante del Control Social Ambiental de Cochabamba (Cosac), Jaime Ponce, indicó la pasada se-
mana que la Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riegos No. 1 La Angostura debería asumir medidas para precautelar el canal, porque es vital para garantizar la producción.
El director de Riegos de la Gobernación, Ronald Equilea, aseguró que evalúan para realizar una inspección al lugar para verificar si existe o no un daño al sistema de riego, que se usa para la producción de unos 5 mil regantes.
Fuente: Los Tiempos
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Los Tiempos
NP Agro realizó demostraciones con drones para el agro, se trata de equipos grandes y versátiles
En la Expoagro 2023 la empresa
NP Agro mostró su alta gama de drones para fumigación en campos agrícolas,
El uso de los drones en la agricultura no se limita a tener mapas del suelo o monitorear el cultivo, también se usa para aplicar agroquímicos, especialmente en cultivos de áreas medianas y pequeñas, estos equipos han revolucionado la agricultura y hoy facilitan el trabajo en campo para los productores.
La empresa NP Agro que ofrece variedad de equipos en tamaño y costo, estuvo presente en la Expoagro y sorprendió a los visitantes
con sus demostraciones en las parcelas demostrativas.
¨El equipo no pisa, hace una buena precisión es fácil de manejar y ya tenemos muchos agricultores que han reservado su equipo para poder comprarse y trabajar en sus cultivos aquí en San Julián¨, señaló Nolberg Ortega, gerente comercial de la empresa NP AGro.
En distancia estos drones tienen un alcance de 5 kilómetros y en velocidad está entre los 25 y 38 km por
hora, a diferencia de una máquina normal que conocen los agricultores, es de 5 km por hora, máximo 7.
Los drones de NP Agro hacen el doble de velocidad y por ende existe más eficiencia y precisión, ya que esta empresa trabaja sobre todo en precisión y tecnología de punta.
Se destacan por su tamaño, gradualidad y durabilidad, son drones que pueden mojarse, no hay problema si aterrizan en el barro, el agua, viento, tienen
un IP77 para lo que es químicos, su gran tamaño permite fumigar enormes extensiones, además que es versátil y fácil de maniobrar.
En caso de vientos, el dron es estable pero los expertos no recomiendan realizar trabajos cuando las ráfagas son mayor a los 16 km por hora.
NP Agro viene participando en la Expoagro desde hace 3 años, en esta versión brindaron asesoramiento, con capacitaciones técnicas, con campos experimentales, ensayos para el cliente y el agricultor.
Los encargados invitan a los agricultores a visitar las oficinas de las diferentes sucursales que tienen en San Julián, Yapacaní y San Pablo.
Fuente: Publiagro
El equipo no pisa, hace una buena precisión es fácil de manejar y ya tenemos muchos agricultores que han reservado su equipo para poder comprarse y trabajar en sus cultivos aquí en San Julián¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
las demostraciones dejaron sorprendidos a los visitantes.
Publiagro
Publiagro
Exhibición de drones en el stand de la empresa NP Agro
San Julián se alista para realizar este 15 de julio, el Día Nacional del Girasol
El evento tendrá parcelas demostrativas con nuevos híbridos de girasol y sorgo, variedades de trigo, tecnología en girasol. Contará con la participación de diferentes empresas.
El girasol se ha convertido en un cultivo que cobra cada vez más trascendencia para los productores del este cruceño dentro de sus prácticas de rotación de cultivos.
En la campaña de invierno del 2021, un informe de ANAPO revela que el municipio de San Julián generó 102.880 toneladas de girasol, con lo que representó más del 50% del total producido en la zona este de Santa Cruz.
Ante el crecimiento del número de hectáreas de este cultivo, es que se realiza el Día Nacional del Girasol y la Asociación de Produc-
tores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) realizará el evento el próximo 15 de julio, en predios de la Unión de Productores de San Julián, a
tienen como atracción central las parcelas demostrativas con nuevos híbridos de girasol y sorgo, variedad de trigo, tecnología en girasol, además de ofrecer productos para fertilización de base (urea) y foliar.
MAQUINARIAS
En esta feria no pueden faltar las maquinarias especializadas agrícolas, son varias las empresas que estarán en el área de maquinaria, mostrando los últimos modelos y tecnologías en tractores, cosechadoras, pulverizadoras y excavadoras.
Algo muy importante para el agricultor es la variedad de productos y servicios para los cultivos, que también serán exhibidos en esta versión del Día Nacional del Girasol.
Fuente: ANAPO
Redacción: Publiagro
partir de las 8:00 de la mañana.
El evento presentará una serie de actividades y exposiciones que
El evento presentará una serie de actividades y exposiciones que tienen como atracción central las parcelas demostrativas con nuevos híbridos de girasol y sorgo, variedad de trigo, tecnología en girasol, además de ofrecer productos en fertilización de base (urea) y foliar¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Publiagro Anapo
Agricultura regenerativa en Nueva York: apuestan a producir más comida, cuidar el ambiente y duplicar el mercado
Lo propuso Bayer en su cumbre global sobre innovación en cultivos, en Nueva York. Anunciaron tecnologías en semillas, fitosanitarios y herramientas digitales.
Frente al doble desafío global de necesitar el doble de comida en 2050 y reducir en 2030 al menos un 30% el impacto ambiental de esa producción, las innovaciones tecnológicas se presentan como la llave para alcanzar la seguridad alimentaria y restaurar los daños del cambio climático.
Convencidos de ellos, los principales ejecutivos sobre la ciencia de cultivos de Bayer presentaron esta semana en Nueva York un plan de acción para capitalizar las oportunidades de la agricultura regenerativa, la nueva manera de denominar a la agronomía sustentable, que en este caso
además del foco en el cuidado del ambiente se planteó muy vinculada a la posibilidad de generar valor que favorezca a los productores, duplicar los mercados e incrementar los resultados económico-financieros.
En su Cumbre de Innovación 2023, Bayer planteó que esta transformación genera la expectativa de sumar más de US$ 100 mil millones en mercados relacionados a la agricultura, lo cual duplicaría el valor actual. En ese contexto, la compañía con base en Leverkusen, Alemania (con la mitad de su management fusionado con ejecutivos de la ex Monsanto, de origen
americano) controla el 30% del market share global. Así, aspiran a aplicar estos cambios-
Para lograrlo, Bayerllos sin precedentes que permitirán a losdar tanto la seguridad alimentaria mundial como la mitigación del cambio climático. La-
• Preceon Smart Corn System (maíces de menor altura),
• eventos biotecnológicos de próxima generación para el control de insectos y malezas en maíz y soja,
• trigos híbridos,
• arroz de siembra directa,
• una nueva molécula herbicida,
• dos nuevos fungicidas.
Aseguran que estas tecnologías de vanguardia en la industria, como las alternativas a los fertilizantes sintéticos, los cultivos de cobertura especializados y las herramientas para la agricultu-
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12 Internet
ra de carbono, crean un potencial positivo y permiten aumentar la productividad, al mismo tiempo que preservan el suelo y ayudan a reducir el impacto ambiental de la agricultura.
La división Crop Science de Bayer, liderada por el brasileño Rodrigo Santos, realizó una descripción detallada de este plan en Wall Street, Nueva York, a pocos metros de donde estaban las Torres Gemelas, símbolo del corazón financiero del mundo, porque una clave de esta estrategia es dar un mensaje contundente a los inversores: la sustentabilidad ya no es un costo para los negocios sino la llave para preservarlos e incrementarlos.
“Los inversores han entendido que el costo que hoy implica ser sustentables será demasiado mañana”, le dijo a Clarín, Bill Sisson, director ejecutivo para Norteamérica del Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sustentable (WBCSD, por su sigla en inglés). Y, para remarcar que esta es una estrategia firme y que brinda mejores posibilidades para el crecimiento, Santos subrayó que “Bayer es líder de un mercado en el que quiere seguir al frente y para cuidarlo y fortalecerlo es necesario hacer transformaciones en un sentido integral, en las áreas actuales y otras accesibles que ofrecen buena perspectiva”.
El cambio de Bayer a la agricultura regenerati-
va apunta a crecer en mercados adyacentes además de su negocio principal de semillas, eventos biotecnológicos, protección de cultivos y digital. Siguen pisando fuerte en el modelo de insumos agrícolas pero ahora lo amplian con propuestas de soluciones en sistemas holísticos.
Nuevas áreas con potencial de crecimiento La compañía identificó un potencial de crecimiento en segmentos como el de fertilidad de cultivos, productos biológicos, biocombustibles, agricultura de carbono, servicios de aplicaciones de precisión, así como plataformas y mercados digitales, todos los cuales atienden las necesidades de la agricultura.
“Estamos imaginando un rol aún más amplio en la agricultura. Con el motor de innovación más poderoso de la industria y posiciones de liderazgo en el mercado, Bayer se encuentra en una posición única para brindar las soluciones que los productores necesitan a la luz de la seguridad alimentaria y el cambio climático”, dijo Santos, que es miembro de la junta directiva global de Bayer.
Definió a la agricultura regenerativa como “el aumento de la producción de alimentos, los ingresos agrícolas y la resiliencia en un clima cambiante mientras se renueva la naturaleza. Nuestro portafolio ofrecerá innovaciones futuras centrándose en la agricultura regene-
rativa, y exploraremos nuevas oportunidades de mercado para permitir aún más a los productores combinar la productividad, la rentabilidad y los beneficios de la sustentabilidad”.
Centrarse en soluciones que impulsen la agricultura regenerativa
El equipo de ejecutivos, integrado por Bob Reiter, jefe de Investigación y Desarrollo de Bayer Crop Science, aseguraron que “los productores de todo el mundo pueden esperar acceder a innovaciones líderes en la industria que, no solo ofrecen mejoras en el rendimiento, sino que también pueden regenerar el suelo y minimizar el impacto de la agricultura en el clima y en el medio ambiente en general, adaptados a los diferentes cultivos.
Consideran que “en el campo del futuro, los terabytes de datos capturados del lote, así como las toneladas de dióxido de carbono secuestradas, serán tan importantes para el productor como el rendimiento que produce cada lote”. De hecho, en Estados Unidos ya se pagan a los productores incentivos para una agricultura sustentable.
Por eso, Bayer centrará su inversión en soluciones que establezcan pilares de la agricultura regenerativa. Al respecto, Reiter indicó ante Clarín que “ya se priorizan las investiga-
ciones sobre insumos biológicos sobre los de origen químico”.
El objetivo de fondo es “la mejora de la productividad, el bienestar social y económico de los productores y las comunidades, la conservación del agua, la mitigación del cambio climático, la mejora de la salud del suelo y la conservación y la restauración de la biodiversidad”.
Fuente: Clarin
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Capinota: golpean a trabajadores de granjas invadidas
Un grupo de loteadores impidió la salida de mil litros de leche de tres granjas en Capinota y agredió a los trabajadores de una finca, tras una nueva toma de tierras.
Uno de los propietarios de las granjas afectadas contó que los loteadores agredieron a sus trabajadores y a sus familias. Por ello, se denunció el hecho a las instancias que corresponden.
“Los avasalladores se han enterado de la denuncia y se movilizaron para pedir la renuncia del responsable de la Defensoría de Niñez de la Alcaldía, han agredido a niños y amenazado a mis trabajadores”, manifestó.
El dueño comentó que los loteadores, además, cerraron con piedras y promontorios de tierras las vías de acceso a las granjas y realizan vigilias para exigir la firma de documentos en el que los propietarios de las fincas cedan sus tierras y desistan de seguir con los procesos legales.
Los presuntos avasalladores se habrían identificado como pobladores de Sarco Cucho y no estarían dispuestos a reconocer el saneamiento, realizado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), de 300 hectáreas, cuyo trámite está en La Paz.
Fuente: Los Tiempos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14 Eju
MDRYT fortalece la producción de ganado bovino en comunidades indígenas de San Miguel de Velasco
Con el objetivo de fortalecer la producción ganadera de las comunidades indígenas del municipio de San Miguel de Velasco, del departamento de Santa Cruz, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, entregó
276 vaquillas y 58 toros reproductores Nelore.
“El presidente Luis Arce, ha reactivado la economía del país y fruto de ello tenemos el programa de ganadería con el que hoy estamos entregando ganado al municipio de San Miguel de Velasco” manifestó el ministro Gonzáles.
La autoridad nacional mencionó que se tiene una economía saludable y que los recursos ahora llegan a los más necesitados, a los productores que garantizan la seguridad alimentaria de los bolivianos y bolivianas, “los recursos están llegando a los hermanos campesinos, indígenas, a los más necesitados y eso no
va a cambiar”, destacó Gonzáles.
Por su parte, el alcalde de San Miguel, Pedro Damián Dorado López, destacó el trabajo que realiza el ministro Gonzáles entregando obras y proyectos de impacto en los municipios más alejados y olvidamos del país, en beneficio de los pequeños productores de comunidades rurales, “nuestro agradecimiento por el trabajo que usted está desarrollando a partir de esa cartera de Estado, ahora está con nosotros entregando este proyecto tan importante para los productores de ganado de nuestras comunidades indígenas, es una entrega de mucho
impacto, porque dinamiza la economía”, resaltó Dorado.
A su turno el corregidor de San Miguel, Alfredo Arredondo, agradeció por la entrega de ganado que permitirá a las familias productoras mejorar sus capacidades productivas y económicas para vivir bien, “muchas gracias ministro por la entrega de ganado, solo nos queda empujar el carro con ustedes, el objetivo es llegar a vivir bien, con dignidad, es un beneficio muy grande para las familias productoras de las comunidades indígenas”, resaltó Arredondo.
La entrega del ganado
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Internet
reproductor se realizó a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), en el marco del proyecto de fortalecimiento de las capacidades productivas y económicas de los pequeños productores pecuarios.
El acto de entrega se realizó en la comunidad de Cotoca y contó con la presencia de autoridades municipales y caciques de la Central de Comunidades Indígenas de San Miguel, así como las familias productoras beneficiarias.
Las 334 cabezas de ganado demandaron
una inversión total de Bs 1.595.901 y beneficia a 138 familias, quienes reciben a dos cabezas de vaquillas Nelore a fin de fortalecer sus sistemas de producción.
Este apoyo se ejecuta en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de Pequeños Productores con Sistemas de Producción Pecuaria (Bovino). En una primera fase se entregó a las familias productoras de esta región semilla (Bra- chiaria), alambre, grapas, vaquillas y toros reproductores. Luego de la entrega de esta segunda fase de hoy día, se tiene previsto
realizar una nueva entrega para beneficiar con otras 338 cabezas de ganado a familias productoras de San Miguel. El proyecto tiene una inversión total de Bs 6.433.677.
Este municipio tiene como principal actividad la producción pecuaria, con la cría de ganado bovino, equino y porcino, mientras que en la agricultura la producción es el maíz, maní, yuca, camote, arroz, café y fréjol.
Fuente: Rural y Tierra
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
ARGENTINA: Ganadero argentino sembró cereal poco utilizado para engordar a los terneros: los sorprendentes resultados
El mijo es una especie “perenne” que le cubre el bache de verano aportando una excelente calidad nutricional y compite muy bien con las malezas.
Ala provincia de Buenos Aires, se ubica la loca lidad de Cabildo. Allí, Gabriel Elizondo, téc nico electrónico, ga nadero y agricultor, se dedica a la cría y recría de Angus negro, y pro duce avena, cebada, sorgo y mijo forrajero en su campo llamado
“El Trébol”.
“En 2015 empezamos con el mijo y lo elegi mos por sus grandes valores nutricionales, por su adaptación a condiciones climáticas difíciles -dado que en la zona tenemos tem peraturas muy altas y lluvias muy disparesy porque nos solucio na el tema del forraje
el planteo productivo”, describe Gabriel.
En cambio, el mijo “una vez que prende, ya queda y siempre da, la clave es conseguir semillas de buena calidad”, agrega. Desde que siembra mijo tiene la gran tranquilidad de disponer de un alimento de excelente calidad, con buenos volúmenes -que es lo que necesita el ternero que se está criando- y, además, “con la ventaja de no necesitar agroquímicos porque una vez que arranca, este cultivo le gana a la maleza y anda muy bien”, dice.
Por las innumerables cualidades de este cereal, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró al 2023 como el Año Internacional del Mijo. El objetivo es fomentar la producción sostenible de este cultivo y destacar su potencial para ofrecer nuevas oportunidades de mercado para productores y consumidores.
El mijo puede crecer en tierras áridas con una cantidad mínima de insumos ya que necesita la mitad de agua que el trigo, por ejemplo. Además, es resi-
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
liente a crisis climáticas como la sequía, con lo cual contribuye también a la seguridad alimentaria.
El mijo en Argentina
El campo de Elizondo funciona como unidad demostrativa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Bahía Blanca, donde se realizan pruebas de semillas y ensayos de cultivos y por lo tanto recibe asesoramiento de parte de técnicos de dicha institución. Fue así como preguntando sobre un forraje eficiente para su planteo ganadero y que se adaptara al clima de la zona, llegó al mijo, por sugerencia de Carlos Carbonell, doctor en Agronomía, perteneciente al Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y a la Estación Experimental del INTA Bordenave, en Buenos Aires.
El llamado “mijo perenne” es una especie de gramínea (Panicum coloratum) que crece en primavera-verano, es nativa del sur de África y fue introducida como pastura en Australia, Estados Unidos, México, Sudamérica y Japón. A la Argentina llegó en la década del 90, principalmente a la región pampeana semiárida y, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en la campaña 2021/22 se sembraron 22.700 hectáreas, con una cosecha de 9.400 toneladas.
“La capacidad de adaptación del mijo
a un amplio rango de suelos y condiciones climáticas, lo convierte en una importante forrajera de distribución mundial, con potencial para producir pasto en regiones con restricciones edafoclimáticas. Se la destina principalmente a consumo animal y puede integrar cadenas de cría o de invernada, contribuyendo adicionalmente a la estabilidad de los suelos”, explica Carbonell.
Su distribución abarca principalmente las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa, San Luis y Santa Fe, sin embargo, en los últimos años ha cobrado mayor difusión y reconocimiento en otras provincias como Corrientes, Formosa, Chaco, Salta, La Rioja, Tucumán y Santiago del Estero.
“Las zonas de cultivo de Panicum coloratum en Argentina comprenden desde climas templados semiáridos y subhúmedos a tropicales, que reciben como mínimo 350 milímetros de precipitaciones anuales, y suelos desde arenosos a franco arcillosos”, agrega el especialista.
Desde 2012 en El Trébol (Santa Fe) se realizan evaluaciones para incorporar otros cultivares con mejoramiento genético como Panicum cv bambatsi con las doctoras Andrea Tomás de INTA Rafaela, Lorena Armando y Alicia Carrera de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca. Gabriel está muy sa-
tisfecho como productor ya que este cereal en su establecimiento rinde hasta 4.000 kilos de materia seca por hectárea y los terneros engordan de forma sostenida. “El mijo nos permite pasar el último tramo del verano muy bien y fue una solución porque la avena y la cebada se siembran en febrero y el sorgo en noviembre, así que nos quedaba la brecha de diciembre y enero que ahora la cubre este cultivo y con muy buena calidad nutricional”.
En su campo, el destete consiste en 30 días de encierro con un alimento balanceado (18% de proteína) y fardos de alfalfa. Luego de ese plazo, los terneros realizan pastoreo directo rotativo en las parcelas de mijo, que son superficies pequeñas delimitadas con alambrado eléctrico.
“Hacemos parcelas bien chicas y ahí comen hasta que los pasamos a otra parcela, y así seguimos hasta marzo cuando los terneros ya tienen 3 meses”, cuenta Gabriel. “Lo ideal sería rotar de forma diaria, pero como yo no vivo en el campo, lo hacemos cuando podemos, siempre con la premisa de cuidar el cultivo y el suelo, algo muy importante para nosotros”, sostiene.
El planteo productivo de El Trébol se hace bajo pastoreo rotativo, donde los animales aprovechan las pasturas de forma más eficiente. Las madres consumen pasto llorón y cuando empiezan a
parir pasan a un potrero de verdeos de avena. Sin embargo, por una cuestión de costos y de tiempos, desde hace ya varios años en este establecimiento se viene disminuyendo la superficie con verdeos y se ha pasado a las pasturas perennes, que hoy ocupan el 60% del área cultivada del campo.
“Mi abuelo arrancó con este predio de 250 hectáreas en la década del 60, tenía un la mitad con agricultura y el resto con ovinos, que luego pasaron a ser bovinos, aunque mantenemos unas 60 ovejas Corriedale para autoconsumo”, explica Gabriel. Aunque trabaja como técnico electrónico, de chico estaba siempre en el campo y actualmente le sigue gustando mucho. “Me dedicaría más a la producción si viviera aquí y, mientras tanto, me sigo capacitando y apoyando en el asesoramiento de los técnicos y en los consejos de otros productores”, manifiesta.
Según opina, “hoy los principales problemas para los ganaderos son el bajo precio de la carne y el clima, que está tan cambiante”. Por eso, incorporar pasturas perennes como el mijo, para él representa “una gran ayuda porque resultan económicas, son un excelente alimento para los animales y las tenemos disponibles todos los años”, concluye Gabriel.
Fuente: El Productor
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Alertan sobre favorecimiento en dotación de tierras
El 80 por ciento del territorio boliviano podría llegar a ser de propiedad de comunidades y pequeños productores, informó ayer la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).
De acuerdo a los datos de saneamiento de tierras realizado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) a diciembre de 2022, el 28 por ciento del territorio (26,1 millones de hectáreas) fue entregado a comunidades campesinas; el 27 por ciento (25,6 millones), a poblaciones indígenas originario campesinas, y el 16 por ciento (14,9 millones) pertenece a la mediana propiedad y empresa.
Queda como tierra fiscal un 29 por ciento (26,8 millones de hectáreas) que, según Anapo, por manda-
to de la Ley 3545 debe destinarse a pueblos y comunidades indígenas. Así, lo más probable es que más de un 80 por ciento quede en manos de comunidades e indígenas.
La organización señaló que esta enorme porción de territorio “no puede ser recuperada aún si no cumple función social alguna”. En cambio, las propiedades de los productores privados sí están obligadas a producir en toda su extensión, bajo riesgo de ser revertidas si esto no ocurre.
Con ello se evidencia un claro favorecimiento a ciertos sectores
que podrían ser afines al Gobierno, y todo lo contrario con el sector productivo cruceño.
El abogado especializado en derecho agrario Fernando Asturizaga indicó además que, por la falta de información y transparencia del INRA, no existe certeza de cómo se eligió a los beneficiarios.
Fuente: Los Tiempos
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20 Internet
Gobierno anuncia que buscará financiamiento para la vía OkinawaParque Industrial y otras dos en Santa Cruz
Desde las cero horas de este viernes, pobladores activaron dos puntos de bloqueo para exigir la construcción del tramo carretero OkinawaParque Industrial. El ministro Edgar Montaño considera que tras su anuncio las medidas de presión deben levantarse.
Mientras el bloqueo en Cotoca y Okinawa genera pérdidas en el sector productivo y el comercio, el Gobierno responsabilizó a la Gobernación de Santa Cruz a cargo de Luis Fernando Camacho por la demora en la aprobación de la ficha ambiental para la carretera OkinawaParque Industrial.
En ese marco, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, anunció que el presidente Luis Arce instruyó la priorización y la búsqueda de financiamiento para esa vía y otras dos: Santa RosaLos Andes y Faja Norte y Norte Integrado.
“El hermano presidente Lucho me ha instruido anunciar oficialmente que esta carretera Okinawa - Parque Industrial se va a priorizar y se va a buscar el financiamiento”, señaló Montaño en una entrevista con UNITEL.
“Pero además de eso también me dijo que anuncie también que vamos ayudar en la priorización y en la búsqueda de financiamiento de la carretera Santa Rosa hasta la comunidad Los Andes, también estas carreteras Faja Norte y Norte Integrado”, añadió.
Montaño precisó que “son tres carreteras que son netamente responsabilidad de la
Gobernación cruceña”. Bloqueo.
Desde las cero horas de este viernes, pobladores de esta región reinstalaron los bloqueos para exigir la construcción del tramo carretero Okinawa - Parque Industrial luego de casi 10 días de haber firmado un acuerdo con el Gobierno nacional y la Gobernación cruceña. Los movilizados denuncian el incumplimiento de las autoridades para llevar adelante este proyecto carretero, en ese sentido, decidieron activar el bloqueo con carácter indefinido.
Montaño consideró que con su anuncio las medidas de presión
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
deben levantarse.
“Por lo tanto, con este anuncio oficial que estoy realizando se debería levantar el bloqueo”, afirmó Montaño. Trámite
En una protesta similar, los movilizados, la Gobernación cruceña y el Gobierno firmaron un acuerdo para que en el plazo de siete días se agilice el trámite.
Montaño responsabilizó a la Gobernación cruceña y dijo que la ficha ambiental, observada en primera instancia, no llegó a su despacho y solo conoció un documento enviado por vía WhatsApp, lo que demora el trámite.
“La licencia ambiental tiene que llegar a despacho y no ha llegado, no hay ningún sello de recibido, solo por vía WhatsApp nos ha llegado”, dijo.
Pero también observa que la nota adjunta a la ficha ambiental esté firmada por un secretario de la Gobernación y no por el gobernador Luis Fernando Camacho.
“Además de eso, no lo vamos a desconocer pues el secretario no puede hacerse pasar por el Gobernador y la nota acompañando esta licencia tiene que ser por el gobernador y no por un secretario”, sostuvo. Minutos antes había
puntualizado que Edgar Landívar, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación cruceña se comprometió a entregar el documento hasta este jueves.
De forma paralela, Landívar cuestionó esa postura y anunció que ya envió una nota con la firma del gobernador Camacho.
“Desde hace dos años está en manos del Gobierno, simplemente que ahora hay compromiso formal del Gobierno de priorizar esta carretera. Por tanto, esperamos que el ministro Montaño cumpla su palabra y en el transcurso de las primeras horas de la tarde ya
esté firmada la carta y así pueda levantarse el bloqueo”, señaló el funcionario.
Entre las observaciones halladas en la ficha ambiental, según el Gobierno, están la cualidad del proyecto puesto que se la presenta como “mejoramiento” de la vía cuando se trata de una “construcción”.
Landívar puntualizó que hay un precontrato con la Corporación An- dina de Fomento (CAF) para la construcción de la carretera con un presupuesto de $us 47 millones.
Fuente: Unitel
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Christian Automotors presentó la nueva Ford Ranger Wildtrak 4x4
Moderna, sofisticada, de lujo, con tecnología de alta gama, gran versatilidad y robustez, así es la Ford Ranger.
En el Showroom de la Avenida Banzer entre 7mo y 8vo anillo, fue exhibida oficialmente la nueva camioneta Ford Ranger por su distribuidor Christian Automotors y Bolivia es el primer país de Latinoamérica en tenerla.
En el evento estuvieron presentes altos ejecutivos de Christian Automotors, medios de comunicación y un personal profesional que no dejó pasar ni un detalle en el lanzamiento.
Claudio Jacir, gerente
comercial de Christian Automotors, manifestó estar muy emocionado, por tan importante presentación de la nueva Ford Ranger para el país y la ciudad de Santa Cruz.
Por el momento se encuentran disponibles en el país 30 unidades, con diferentes gamas de colores, de la versión Wildtrak 4x4, caja de 10 velocidades, a gasolina, chasis reforzado y con un precio de lanzamiento de $64.900.
“Es una camioneta muy versátil que puede ser utilizada en distintas situaciones, rubros y negocios”, resaltó el gerente comercial de Christian Automotors.
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Publiagro Publiagro
Lanzamiento de la nueva Ford Ranger
La nueva Ford Ranger, disponible en diferentes colores
La nueva generación de la Ford Ranger fue diseñada 100 % con el ADN de Raza Fuerte, una camioneta robusta, imponente, duradera y a la vez con equipamiento tecnológico, pues destaca por su motor 2.3 litros Turbo EcoBoost.
Por su parte, Ernesto Andrade, gerente de Post Venta de Christian Automotors, dijo sentirse optimista de poder presentar nuevos productos diseñados por Ford.
Resalta que la nueva camioneta presenta características, especificaciones y prestaciones, que hacen al vehículo apropiado para cada uno de los caminos y escenarios de Bolivia.
Características de la Ford Ranger
Incorpora un sistema de tracción 4x4 con cambios electrónicos, que le permite escoger entre distintas opciones de tracción 2H-4A4H-4L y asociados a 6 modos de manejos (normal, eco, sport, resbaladizo, remolque, arena y barro).
Cuenta con un motor 2.3 litros Turbo EcoBoost, capaz de desarrollar 270 HP y 420 NM de Torque, asociadas a una caja automática de 10 velocidades que brinda mayor eficiencia en el consumo de combustible.
Esta motorización también se encuentra disponible en otros vehículos íconos de la marca, como el Ford Explorer y Ford Mustang.
Sistema y tecnología Ford Co Pilot 360, alerta
de pre colisión frontal con frenado automático de emergencia y detector de peatones.
Control crucero adaptativo con Stop & Go, sistema de punto ciego con alerta de tráfico cruzado, encendido automático de luces delanteras, sistema de mantenimiento con alerta de cambio de carril, cámara de retroceso con sensores de estacionamiento delanteros y traseros.
Tecnología y conectividad
La nueva Ford Ranger, tiene pantalla táctil vertical de 12” con tableros de instrumentos digital de 12.4” , con conectividad Sync 4, conexión inalámbrica para Android Auto y Apple CarPlay.
Tiene freno de mano
electrónico, pantalla todo terreno, limpia parabrisas con sensor de lluvia, cargador inalámbrico para smartphone, freno de mano electrónico y sistema de gestión de terrenos con 6 modos de manejo.
Fuente: Publiagro
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Publiagro Publiagro
Claudio Jacir, gerente comercial de Christian Automotors y de fondo la nueva Ford Ranger.
Claudio Jacir, gerente comercial de Christian Automotors (medio) y Ernesto Andrade, gerente de Post Venta de Christian Automotors (derecha).
Es una camioneta muy versátil que puede ser utilizada en distintas situaciones, rubros y negocios”
Tras cuarto intermedio de una hora, se reactiva el bloqueo indefinido en Okinawa y Cotoca
Los movilizados dieron ese lapso de tiempo para que los camiones y vehículos varados puedan transitar; sin embargo, la medida sigue en pie de presión y se espera respuestas concretas de las autoridades.
Después de un cuarto intermedio de un poco más de una hora, los sectores movilizados que bloquean el puente de Puerto Paila (Cotoca) y Puente Banegas (Okinawa) retomaron la medida poco antes de las 14:00 de este viernes, advirtiendo que no habrá más flexibilidad para el tránsito de vehículos hasta que el Gobierno y la Gobernación no se hagan responsables de los compromisos asumidos.
Estos piquetes se instalaron en el puente de Puerto Paila (Cotoca) y en el puente Banegas (Okinawa), es decir, en los mismos lugares que se habían fijado anteriormente en exigencia para que las autoridades impulsen la construcción de
tores de los mencio nados municipios, a los que se suman otras de Warnes y distritos de la capital cruceña.
Los movilizados confirmaron a UNITEL que no habrá más cuartos intermedios y esperan que tanto la Gobernación como el Gobierno nacional cumplan con los acuerdos que se firmaron para la construcción del tramo carretero.
El acuerdo establece que el Ministerio de Obras Públicas se comprometería a emitir la priorización de la construcción de esta ruta en un plazo de 7 días (ya pasaron 10), mientras que la Gobernación deberá subsanar “las observaciones de forma, de cambio de nombre en la licencia ambiental”, en el mismo lapso de tiempo.
Más temprano, el mi-
Gobernación de Santa Cruz por la demora en la aprobación de la ficha ambiental para la mencionada vía y sostuvo que el presidente Luis Arce instruyó la priorización y la búsqueda de financiamiento para el impulso del proyecto.
Por su parte, el viceministro de Transporte, Wilfredo Gutiérrez, informó que se enviaron notas reiterativas a la Gobernación, las autoridades de Okinawa y al presidente del Comité Pro Caminos, Hugo Álvarez, para subsanar las observaciones realizadas en la licencia ambiental y así priorizar la construcción de la carretera.
Mientras que desde la Gobernación cruceña, el secretario de Desarrollo Económico, Edgar Landívar, expresó su sorpresa, sostuvo que ya fue subsanado el tema de la licencia
ambiental e informó que el ministro Monteño afirmó que solo se aceptará los documentos con la firma del gobernador Luis Fernando Camacho para la priorización de
Landívar contempló que esta actitud representa una falta de voluntad de parte del ministro de Obras Públicas; sin embargo, ya la carta firmada por Camacho ha sido enviada por courier este viernes en el transcurso de la mañana, y se espera que en las próximas horas ingrese a dicha cartera de Estado con el respectivo sello de ventanilla única.
Por lo tanto, Landívar expuso que ahora el compromiso formal para la priorización de la construcción de la carretera está en manos del Gobierno nacional y espera que se levante el bloqueo de la ruta manera inmediata para evitar mayores perjuicios a los vecinos y trabajadores que se mueven a diario por la zona de bloqueo.
De hecho, se tiene entendido que una de las condiciones para suspender esta medida de presión es ver la carta de priorización firmada por el ministro de Obras Públicas, según el ejecutivo de la Gobernación.
Fuente: Unitel
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Enfermedad del tracto urinario inferior: Factores y tratamientos en felinos
Empresarial Dinámica Veterinaria.
El evento reunió a expertos profesionales del área de veterinaria, expositores y estudiantes del rubro, brindándoles la oportunidad de adquirir conocimientos de especialistas.
Jessika Berzain, jefe División Mascotas y Defensivos del Hogar de Unión Agronegocios, afirmó que la Flutd, enfermedad del tracto inferior urinario felino,
abarca diversas causas y su diagnóstico resulta difícil de determinar, ya que los gatos suelen mostrar signos de esta enfermedad únicamente cuando están muy enfermos.
“Es una enfermedad dolorosa que engloba el conjunto de enfermedades que afectan al tracto urinario inferior de los gatos (ure- tra y vejiga)”, señaló la doctora.
Asimismo, resaltó la importancia de detectar la enfermedad o identificar si el gato está enfermo mediante cambios en su comportamiento. Es necesario estar atentos si se observa que el animal comienza a orinar en lugares diferentes y maulla durante el proceso. Ante estos cambios, se recomienda acudir de inmediato al veterinario.
La Dra. Jessika explicó que la enfermedad puede ser causada por factores como el estrés, la cistitis idiopática felina o la obstrucción uretral, siendo la última la más compleja.
Además, la experta informó que las infecciones urinarias causadas por hongos, bacterias e incluso virus pueden ser precursoras de la FLUTD.
El tratamiento para esta enfermedad dependerá de la causa específica, ya que es muy compleja. En caso de una infección bacteriana, se requerirá un tratamiento con antibióticos, mientras que la obstrucción uretral puede requerir el uso de una sonda.
Fuente: Publiagro
Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Causas de Flutd en gatos, una mirada integral, fue el tema que expuso la Doctora Berzain en la Feria
Es una enfermedad dolorosa que engloba el conjunto de enfermedades que afectan al tracto urinario inferior de los gatos (uretra y vejiga)”
Publiagro
Publiagro
La Doctora Jessika Berzain en su exposición, la sala felina
Deshidratación en felinos: Causas, síntomas y tratamientos
Indicó que los caninos, son más resistentes y su sistema se adapta en caso de llegar a tener más fluido.
“Si el gato está deshidratado, la sangre está mucho más espesa, entonces se necesita inyectarle suero”, señaló.
Los síntomas de la deshidratación son bradicardia, taquicardia, ojos hundidos, mucosa seca, extremidades frías entre otras.
Así también informó que la deshidratación puede ser provocada por cualquier patología, que ocasione que el felino no consuma agua.
Para el tratamiento indicó que se hace una valoración del paciente y ver en qué grado de deshidratación se encuentra y de acuerdo a ello se procede a la reposición de líquidos.
Fuente: Publiagro
¿Sabes cuánto fluido necesita tu paciente felino, cuando está deshidratado? fue el tema que expuso la profesional Cinthia Usnayo en la Feria Empresarial Dinámica Veterinaria, organizada por La Asociación de Veterinarios Clínicos Especializados (AVCE).
Cinthia Usnayo, médico veterinario, mani-
festó que es importante realizar una correcta fórmula sobre el fluido que ingresa a un felino, porque de lo contrario pueden llegar a formar edemas pulmonares por exceso de fluido.
Según la experta, enseñar a calcular el fluido para un gato, es totalmente diferente que, para los caninos, ya que el gato es mucho más delicado.
el gato está deshidratado, la sangre está mucho más espesa, entonces se necesita inyectarle suero ”
Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
Un gato deshidratado es aquel que sufre la falta de agua y electrolitos (sales minerales) por no beber lo suficiente. El cuerpo de un gato joven está compuesto por un 80% de agua, mientras que el del gato adulto contiene un 60% del líquido elemento.
Publiagro
Publiagro
Exposición de la Doctora Cinthia Usnayo,en la sala felina
Cinthia Usnayo,disertante
Si
Displasia de cadera en animales, una enfermedad que no tiene cura, pero un tratamiento de sostén evita el dolor
los estudiantes, se realizó una charla con el doctor Jorge Fernando Perales durante la 2da versión de la Feria Empresarial Dinámica Veterinaria.
El profesional explicó que la displasia no tiene cura, pero sí un tratamiento de sostén en el que se utilizan antiinflamatorios y analgésicos para controlar el dolor. Cuando hay casos más graves se puede optar por algunas cirugías como por ejemplo quitar la cabeza del fémur que es uno de los tratamientos que se permite hacer dentro de la medicina.
¨La enfermedad se puede detectar muy precozmente, en casos muy severos a los 4 meses, pero lo más común, cuando hay displasia de cadera entre los 6 y 9 meses es una edad, cuando comienzan a aparecer ciertos signos que nos pueden llamar la atención¨, informó el doctor.
Los primeros síntomas que aparecen cuando existe la enfermedad de displasia es la clau-
dicación al caminar y para dar mayor conocimiento sobre el tema e interiorizar a los doctores veterinarios y a
Es una enfermedad que se diagnostica a través de radiografía de cadera en la posición ventrodorsal que permite ver la calidad de la articulación.
Los propietarios de mascotas tienen que
Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
La displasia de cadera en perros y gatos es una enfermedad hereditaria que provoca mucho dolor en el animal y en muchos casos al no ser tratado pierden movilidad en sus extremidades.
Internet Publiagro Publiagro
comenzar a detectar las señales cuando existe cierto tipo de renguera en el tren posterior, cuando caminan no muy firmes o de pronto, se caen como si estuvieran cansados. Por las mañanas les cuesta levantarse, sobre todo cuando hace frío, esos serían los primeros síntomas de alerta.
Las recomendaciones, es que, si ya tienen mascotas de las razas predisponentes a sufrir displasia de cadera, que mayormente son las razas que de adulto llegan a pesar hasta
12 kilos, se recomienda consultar con el veterinario para hacer placas exploratorias y poder determinar si tienen o no la enfermedad y en función a eso, el médico indicará la mejor forma de manejar el caso según sea la gravedad del paciente.
Fuente: Publiagro
La enfermedad se puede detectar muy precozmente, en casos muy severos a los 4 meses, pero lo más común, cuando hay displasia de cadera entre los 6 y 9 meses es una edad, cuando comienzan a aparecer ciertos signos que nos pueden llamar la atención¨
Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31
LA NUEVA FORD RANGER WILDTRACK 4X4
2DA
VERSIÓN DE LA FERIA EMPRESARIAL DINÁMICA VETERINARIA
Carlos Garrido luce con la distinción.