PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 24-05-2023

Page 1

MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 868 www.publiagro.com.bo

INICIO EL RAYADO DEL ÁRBOL DE CAUCHO O “SIRINGA” EN PANDO P26 P28

JUVENTUD AGROPECUARIA POSESIONÓ AL NUEVO DIRECTORIO QUE ESTARÁ AL MANDO DE ANDRÉS LANDÍVAR

P.30

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Nibol y Fotón presentaron motorizados con alta tecnología en la Exponorte 2023

Calidad y versatilidad es lo que caracteriza a cada uno de los vehículos,que exhiben en los eventos.

Miguel Cordero, gerente de marca de Nibol-Foton presentaron en la Exponorte Dinámica 2023, un portafolio amplio de vehículos de última tecnología como ser camionetas 4x4, camionetas 4x2, vehí-

culos utilitarios y camiones, pues disponen de los motorizados que el productor necesita.

De igual manera La Tunland y los mini camioncitos fueron parte de la atracción del evento, tomando en cuenta que son he-

rramientas de trabajo para los agropecuarios, agricultores y ganaderos.

“Hemos pasado las 200 unidades vendidas en este corto tiempo que estamos acá”,indicó.

Así también indicó estar satisfechos y agradecidos con todo el público boliviano ya que los clientes que confían en la marca Nibol-Foton.

Aseguró que las camionetas Fotón son configuradas para los caminos de Bolivia, es decir que los productores, ganaderos y agricultores pueden confiar en los vehículos, pues podrán acceder a sus terrenos y cultivos, sin ningún problema.

Agregó que los motorizados están totalmente equipados y la Exponerte Dinámica 2023, fue el escenario para mostrar toda la gama completa de unidades.

Fuente: Publiagro Hemos pasado las 200 unidades vendidas en este corto tiempo que estamos acá”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Camioneta Tunland Publiagro Camion Nibol- Foton

APRISA tiene programas para la gestión integral y acopio de envases vacíos de plaguicidas

Este tema fue parte de los módulos de capacitación que realizó la institución destinado a los asesores técnicos de las empresas.

En la actualidad tenemos convenio con cinco municipios para la recolección y acopio de envases vacíos de productos químicos de uso agrícola, entre ellos Comarapa y Mairana”

Gabriel Flores Perrogón, jefe del programa de envases vacíos y plaguicidas obsoletos

La Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (APRISA), en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (Senasag), realizó el taller de capacitación en buenas prácticas agrícolas destinado a los asesores técnicos de las empresas asociadas.

El ingeniero Gabriel Flores Perrogón, jefe del programa de gestión de envases vacíos y plaguicidas obsoletos, explicó en ese evento todos los detalles relacionados a esta actividad.

En primer lugar, informó que de las competencias derivadas de la norma en actual vigencia surgieron varios programas que APRISA ejecuta de manera constante.

El primero tiene que ver con el programa de capacitación y asistencia técnica en el marco de las buenas prácticas agrícolas en el uso y manejo correcto de los productos químicos de uso agrícola PQUA.

El segundo consiste en la capacitación en gestión integral de en-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Publiagro
Estas son algunas recomendaciones para el tratamiento de envases vacíos

vases vacíos de plaguicidas, fertilizantes y sustancias afines de uso agrícola de APRISA.

El tercero es el programa de gestión integral de plaguicidas químicos de uso agrícola (PQUA) vencidos, obsoletos, decomisados, caducados y de desecho.

“En la actualidad tenemos convenio con cinco municipios para la recolección y acopio de envases vacíos de productos químicos de uso agrícola, entre ellos Comarapa y Mairana”, dijo Perrogón.

Para el 7 de junio está programada una actividad similar en el municipio de Pampa Grande, que se realiza-

rá en coordinación con las autoridades de esa región.

NORMA

La Ley 755 establece la gestión integral de residuos sólidos, que menciona en la sección II, artículo 15, incisos I y III que todo generador de residuos deberá coadyuvar en la implementación de los programas de aprovechamiento de residuos.

Con esta normativa se intenta cumplir con todas las disposiciones relativas al acondicionamiento, separación, almacenamiento, entrega y recolección de residuos.

Y para ejecutar este trabajo hay un cronograma establecido y puntos de acopio distribuidos en las diferentes zonas productivas de Santa Cruz.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Estos son los modelos utilizados para la implementación de centros de acopio.

John Deere muestra su línea de sembradoras y pulverizadoras con la más alta tecnología

Facilitando el trabajo y la vida del agricultor en campo, John Deere muestra su gama de maquinarias para el agro.

En esta ocasión queremos resaltar nuestra línea de sembradoras y pulverizadoras de grano grueso y de fino, tenemos la PLA 125 J, una pulverizadora que tiene todo el sistema de tecnología, antena y todo el piloto automático¨

Como cada año, estuvieron presentes en la Exponorte Dinámica 2023, presentando los tractores, cosechadoras, pulverizadoras y brindando asesoramiento técnico a los productores del norte.

¨En esta ocasión queremos resaltar nuestra línea de sembradoras y pulverizadoras de grano grueso y de fino, tenemos la PLA 125 J, una pulverizadora que tiene todo el sistema

de tecnología, antena y todo el piloto automático¨, informó Oscar Patiño, técnico de maquinarias de John Deere.

Otras de las maquinarias sobresalientes de John Deere, son las cosechadoras y su línea de tractores que también tienen el motor John Deere, un motor de 173 HP, la cabina con el confort que caracteriza los equipos. Si hablamos de tecnología de maquinarias, tenemos que hablar

de las pulverizadoras, todo lo que haga el volumen de aplicación, la velocidad de aplicación, los códigos de error, todos los datos agronómicos que tienen las pulverizadoras, pueden ser monitoreados, ya sea en una computadora o desde el teléfono celular.

La marca PLA es un equipo John Deere, solo que es de fabricación brasilera, Oscar Patiño resalta las características de estos equipos, que, en cuanto a precio, se acomodan al bolsillo del productor.

¨Estamos empezando a dar conocimiento de estos productos que tienen menores características y con un mejor precio, que se acomoda muy bien a los productores medianos y pequeños, las pulverizadoras son de 2500 litros con la misma agricultura y precisión en todo lo que es señal e información¨.

John Deere además brinda asesoramiento y solución integral, tratando de que el agricultor pueda comprar todo lo que necesite en un mismo concesionario y lo más importante es que cuenta con un stock de repuestos para las maquinarias.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

Perspectivas agroclimáticas, campaña invierno 2023

Interagro y Basf invitaron a un experto climatólogo para compartir y transmitir información sobre el clima y sus proyecciones, que a la mayoría de los productores agobia a la hora de sembrar. En esta oportunidad el profesional habló de las perspectivas para los próximos meses para la campaña de invierno en Bolivia y Santa Cruz.

Perspectivas Agroclimáticas campaña invierno 2023, fue el tema de exposición vía zoom por Leonardo De Benedictis, experto climatólogo de Argen-

tina, manifestó que lo primero que se mira es la tendencia y apoyarse en factores que pueda hacer las cosas más predecibles.

Uno de los aspectos

más relevantes a nivel mundial, es la zona central, el pacifico y la franja ecuatorial, cuando esa pequeña porción del océano se calienta o se enfría, lo que activa es un mecanismo de circulación a nivel global en toda la atmósfera, lo que viene a ser la humedad.

Entonces si la humedad se distribuye de una manera favorable para las regiones, lo que va pasar es que se tendrá una tendencia a que las lluvias sean más significativas.

Así también dijo que se analizan las temperaturas de esa pequeña porción del océano pacifico, es decir cuando está más caliente de lo normal se lo asocia a un evento llamado “el niño” y cuando está más frío de lo normal se lo asocia a la situación llamado “la niña”.

En cuanto al pronóstico de anomalía de precipitaciones en Bolivia dijo que en junio, julio y agosto se encuentran recostados sobre la cordillera por donde ingresa la humedad.

En septiembre, octubre y noviembre, señaló que se tendría el periódico donde se observa el famoso evento del niño, sobre todo en los meses de octubre y noviembre.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Leonardo De Benedictis, experto climatólogo de Argentina Publiagro Publiagro Publiagro

“Se va estar en ese periodo de transición, neutralidad en el cual el océano se va calentando, porque aún no termina de afianzarse y se podría estar medianamente favorecidos por los niveles de precipitación”, indicó.

De igual manera manifestó que en el departamento de Santa Cruz, se tendría una escala de rangos de lluvias, es decir los colores marrones indican lluvias por debajo de 40 milímetros, los amarillo entre 50 y 80 milímetros y los colores verdes entre los 90 hasta los 150 milímetros y los colores azules indican lluvias mucho más importantes.

“La idea de esto no es tratar de contabilizar cuántos milímetros caen, sino en que rango nos podemos ir moviendo a lo largo de cada uno de los meses”, afirmó.

Señaló que una vez que el océano pacifico, empieza a estar más caliente de lo normal, se va a activar todo el sistema de circulación y una vez que active todo el sistema de circulación, va a caminar todo el sistema de humedad, para que luego empiece a ingresar la humedad por distintos puntos y comience a activarse el nivel de lluvia.

Así también dijo que en los meses de septiembre, octubre y noviembre el mapa trata de mostrar el cambio en

la circulación, pues en el lado Oeste empiezan a salir los colores amarillos y marrones, pero los verdes en la zona central.

Sostuvo que se puede observar, donde está ubicada la mayor humedad, donde prevalece el evento de “el niño”, es decir que el comportamiento de la lluvia empieza a movilizarse más hacia el Este y no tanto así hacia el Oeste, ya que no es tan homogénea la humedad, sino está volcado hacia todo el Este del país.

También dio a conocer el comportamiento y precipitaciones para Santa Cruz, es decir el evento de lluvia entre el 1ro de junio hasta el 31 de octubre, se debería estar en un rango de alrededor de 350 milímetros.

Agregó que en estos momentos nos encontramos en transición, neutral ya que se observa que se va del evento “la niña” al evento “el niño”.

En el tema de las heladas dijo que la tendencia de eventos de las heladas, están asociadas a los ingresos fuertes de aires fríos y comúnmente llegan a la zona norte en los meses de junio y principio de julio la entrada de aire frío.

Así también indicó que normalmente en invierno vienen los aires secos del Sur, que chupan la humedad y bajan las precipita-

ciones y temperaturas, entonces cuando es de norte están más beneficiadas la zona de la producción de soya, sin embargo, los lados sur no acaban llegando, donde se produce la soya de invierno en el país.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
La idea de esto no es tratar de contabilizar cuántos milímetros caen, sino en que rango nos podemos ir moviendo a lo largo de cada uno de los meses”

Conheça os países onde estão as maiores fazendas

do mundo

Todos sabem que, para plantar ou criar gado em larga escala, é preciso dispor de áreas gigantescas para levar comida ao prato de uma população que cresce a cada dia. Até 2050, é projetado um número aproximado de 10 bilhões de habitantes na Terra.

Esuprir a todos de frutas, legumes, arroz, feijão ou carne não é uma tarefa fácil.

Em 2016, a Organização das Nações Unidas para a Alimentação e Agricultura (FAO) fez um levantamento em 167 países e descobriu que existiam, até aquele ano, aproximadamente, 570 milhões de propriedades rurais espalhadas pelo planeta.

O estudo afirma ter coberto 90% das terras agrícolas, 96% da população mundial e 97% da população ativa na agricultura e concluiu que é na Ásia que a maior parte das propriedades se concentra: 74%. Somente a China abocanha 35% delas. A Índia vem em segundo lugar com 24%, seguida da África Subsaariana (9%) e a

Europa (7%).

As fazendas na América Latina e no Caribe, acreditem, por maiores que sejam, representam apenas 4% do total. O Oriente Médio fica com a menor parcela: 3%.

Com relação aos países, a pesquisa constatou que a maioria das fazendas do mundo (83%) fica em nações em desenvolvimento.

Outros 13% estão em países de baixa renda e somente 4% em nações ricas.

No Brasil, as maiores fazendas são:

1) “Roncador”, em Querências, Mato Grosso, com 144 mil hectares e mais de 607 quilômetros de estrada;

2) “Nova Piratininga”,

em São Miguel do Ara- guaia (Goiás), com 135 mil hectares (mesmo tamanho da cidade de Nova York);

3) “São Marcelo”, em Tangará da Serra e Juruena (MT), dispõe de 35 mil hectares para a criação de gado. A propriedade recebeu até a certificação Bem Estar Animal (Certified Humane) e a Rainforest Alliance, se tornando referência no setor.

4) “Conforto”, em Nova Crixás, Goiás, 12 mil hectares também voltados para a pecuária. Mas, com um detalhe: totalmente dividida por atividades. tem reserva legal, área modulada e outra irrigada.

Agora, se você está curioso para saber quais as maiores fazendas do mundo, em primeiríssimo lugar vem, é

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

claro, a ditadura de Xi Jinping. É na China que está a maior propriedade rural do mundo:

“Mudanjiang City Mega Farm”, com 10 milhões de hectares, uma área equivalente ao tamanho da Bulgária. Tem área de plantação e muito, mas muito gado e vacas.

O segundo lugar também vai para o gigante asiático. A “China Modern Dairy” é mais “modesta”. Tem 4,8 milhões de hectares voltados para a produção de leite no país. Essa propriedade, inclusive, é responsável por quase todo o leite consumido pelos chineses.

Em terceiro no ranking das mais poderosas, vem a “Anna Creek

Station”, uma fazenda de pecuária imensa na Austrália, que tem 2,4 milhões de hectares e é um pouquinho maior que o Estado de Israel.

É também da Austrália o 4º lugar. A fazenda “Clifton Hills” tem 1,6 milhão de hectares e há 140 anos é especialista na criação de gado.

Vocês não vão acreditar mas o 5º lugar também ficou para a Austrália. “Alexandria” tem 1,6 milhão de hectares e é um lindo território cheio de planícies para o pasto do gado.

Fuente: Jornal Do Agro

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

El uso de la biotecnología, un tema de debate en el taller de APRISA

Técnicos de empresas comerciales asistieron a esta charla, que fue presentada por uno de los mejores investigadores de Bolivia.

El uso de la biotecnología es una información nueva para algunos técnicos, para otros es un tema trillado, pero siempre es bueno saber cuál es la esencia de esta tecnología, cuáles son las implicaciones sociales y económicas”

Marín Condori, docente e investigador

El uso de semillas transgénicas o biotecnología fue el tema de exposición del docente e investigador Marín Condori, en el taller de capacitación en buenas prácticas agrícolas organizado por la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecua- rios (APRISA).

Como introducción a este asunto, el disertante explicó a los técnicos de las empresas comerciales que este asunto merece constante actualización

porque tiene relación con las últimas tendencias productivas.

El concepto básico, según Condori, es que la biotecnología consiste en un conjunto de técnicas que utiliza células vivas para obtene r o modificar un producto, también mejorar las características de una planta o un animal.

“El uso de la biotecnología es una información nueva para algunos técnicos, para otros es un tema trillado, pero siempre es bueno saber cuál es la esencia de esta tec-

nología, cuáles son las implicaciones sociales y económicas”, dijo Condori.

Desde su punto de vista el agrónomo que esté constantemente actualizado siempre tendrá el respaldo técnico para emitir opiniones y así también buscar soluciones eficientes cuando se presenten los problemas.

ESTUDIO

El docente e investigador también informó, durante la charla, que cuando era director del Instituto Nacional de Innovación Agrope- cuaria y Forestal (INIAF) hizo una propuesta de zonificación de la producción de maíz.

Para ello se hizo una evaluación con el banco de materiales que se encuentra en el centro de innovación de Toralapa (Cochabamba), donde cada elemento está georeferenciado. Con esas características se elaboraron mapas en las cinco macrorregiones de Bolivia y se determinó que el 55 por ciento de los germoplasmas registrados está en los valles de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca.

Por otra parte, remarcó que hay incongruencias a nivel nacional porque en la actualidad más del 70 por ciento de maíz ilegal transgénico se produce en la zona tropical.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Periódico Digital PUBLIAGRO 17

La prevención es fundamental para evitar las intoxicaciones durante el uso de plaguicidas

Una de las recomendaciones sugeridas es mejorar la aplicación de los agroquímicos para evitar las derivas en los campos productivos

Lde los módulos de exposición, durante el ta-

ller de capacitación decolas, organizado por la Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servi-

cios Agrícolas y Pecua- rios (APRISA).

Cristian Tonicelli, técnico de la empresa ALTEC, fue el encargado de hacer la disertación sobre este tema ante un buen número de técnicos de casas comerciales que asistieron a este evento de capacitación y actualización.

Sobre este aspecto dijo que para evitar las derivas durante el uso de plaguicidas se debe hacer énfasis en la calidad y tecnología de aplicación, a su vez transmitir ese conocimiento a las empresas y agricultores.

“Los productos (agro- químicos) son muy costosos y hay que saberlos aplicar bien, muchas veces no se toma en cuenta las condiciones del clima a lo largo del día. Cuando hay viento y alta temperatura, hay agricultores que igual hacen su pulverización”, dijo Tonicelli.

También manifestó que con esa mala práctica además de dañar el medio ambiente se produce una contaminación a los cultivos vecinos y a las personas de un área determinada.

Para evitar situaciones desagradables, según Tonicelli, se deben tomar en cuenta factores básicos en los equipos de aplicación

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Tener el conocimiento sobre el tipo de boquillas que existen es fundamental. Publiagro

como el uso adecuado de las boquillas y el tipo de gotas que estas producen.

CAPACITACIÓN

Con la coordinación de APRISA todos los meses se dan cursos de capacitación sobre este tema, no solo en Santa Cruz sino en distintas regiones y departamentos, destinados a los asesores técnicos para que puedan transmitir luego ese conocimiento a los agricultores.

“Junto con mi equipo técnico de la empresa ALTEC que cuenta con nueve ingenieros,

andamos por el campo haciendo el trabajo hormiga, enseñando y demostrando a cada agricultor como mejorar las aplicaciones”, aseveró Tonicelli.

Fuente: Publiagro

Lostosproduc(agroquímicos) son muy costosos y hay que saberlos aplicar bien, muchas veces no se toma en cuenta las condiciones del clima a lo largo del día. Cuando hay viento y alta temperatura, hay agricultores que igual hacen su pulverización”

Cristian Tonicelli, asesor técnico de la empresa ALTEC

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

El MIP está asociado al uso responsable de los plaguicidas

Consiste en un esquema de buenas prácticas agrícolas que se analizó en el taller organizado por APRISA, en coordinación con el Senasag

La Asociación Boliviana de Proveedores de Insumos, Bienes y Servicios Agrícolas y Pecuarios (APRISA), en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Vegetal e Inocuidad Alimentaria (Senasag) realizaron el taller de capacitación en buenas prácticas agrícolas destinados a los asesores técnicos de las empresas asociadas.

En ese marco el ingeniero Omar Huici Rojas, consultor de APRISA, expuso el tema del Manejo Integrado de Plagas (MIP) y el uso responsable de los plaguicidas.

Desde su punto de vista el MIP no es nada más, que hacer el uso inteligente de todas las alternativas y métodos que hay para proteger a los cultivos del ataque de plagas y evitar

las pérdidas que ocasionan.

“El MIP es una paradigma que está siendo usado desde hace mucho tiempo, pero viene cobrando mayor fuerza desde que la FAO lo ha convertido como una alternativa que es compatible con la práctica de una agricultura sostenible”, explicó Huici.

Para su aplicación no existe una receta ya que es algo que se debe planificar, pensar en función al cultivo que se va a producir y el ecosistema donde se aplicará ese trabajo.

USO DE PLAGUICIDAS

El disertante enfatizó por otro lado que hay criterios que se deben cumplir en el uso adecuado de plaguicidas, como elegir el elemento adecuado y que el producto sea el indicado para el cultivo y la plaga.

También se debe respetar las dosis y frecuencia de aplicación, además reducir los daños por toxicidad en las personas haciendo uso del equipo de protección.

Eso implica también minimizar los riesgos para el medio ambiente, haciendo las aplicaciones en las horas del día adecuadas y evitar hacerlo cerca de los ríos.

EQUIPO DE PROTEC-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Con una dinámica se mostró la fragilidad del medio ambiente. Publiagro Omar Huici hizo una explicación detallada a los técnicos. Publiagro

CIÓN

El equipo de protección personal está dirigido a reducir el riesgo de exposición del productor a los plaguicidas en el momento de la aplicación.

Uno de los errores más comunes es poner los guantes por encima de la camisa, eso hace que cuando hay fuga o escurrimiento de un agroquímico ingrese de manera directa las manos y afecte la piel.

Fuente: Publiagro

El MIP es una paradigma que está siendo usado desde hace mucho tiempo, pero viene cobrando mayor fuerza desde que la FAO lo ha convertido como una alternativa que es compatible con la práctica de una agricultura sostenible”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Omar Huici Rojas, consultor de APRISA El uso adecuado de un equipo de producción es fundamental.

¿Carne de burro de exportación? Silva señala que, según estudios chinos, este producto es altamente nutritivo y hay interés

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, indicó que se está trabajando un protocolo para garantizar la inocuidad en la comercialización de carne de burro. Argumentó que, según estudios chinos, este producto es altamente nutritivo y habría la intención de que se exporte desde Oruro.

“Hay estudios en China, por ejemplo, que dan a conocer que la carne de burro como tal es altamente nutritiva, que es inclusive mejor que la carne de res y que la carne de llama y que por eso ellos tienen interés de exportar carne de burro de Oruro. Lo que pasa es que no tenemos todavía las condiciones sanitarias para realizar esta actividad”, dijo Silva, Explicó que se espera desarrollar hasta la próxima semana una norma para regular las condiciones de crianza, transporte y comercialización.

Sin embargo, recordó que actualmente

la comercialización de esta carne está prohibida y que, según estudios en el país, su consumo puede generar efectos adversos en la salud como afectación a los riñones en los niños y salmonelosis en los adultos.

El Viceministro aclaró que estos efectos adversos no se producen porque la carne de burro sea mala, sino por las deficiencias en el faeneo y comercialización donde sufre una serie de contaminaciones cruzadas y falta de inocuidad.

Alertó que actualmente hay consumidores que compran carne de burro porque se las venden como si fuese

de res o llama.

“Lo peor es que este producto lo están mezclando en la carne molida y están enviando a las embutidoras. Entonces está prohibida reitero su comercialización su venta de este producto, mientras tanto no tengamos este protocolo”, agregó.

Fuente: Erbol

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Gobierno y productores del Trópico alistan mesas técnicas para fortalecer lucha

contra el desvío de combustibles

“Hemos establecido el desarrollo de mesas de trabajo para llevar adelante estas medidas —de control— para que exista el compromiso social de apoyar el control en el expendio de combustibles y despejar algunas dudas de los compañeros”, señaló el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.

La autoridad declaró, según una nota de prensa, al concluir la socialización de dichos decretos con alcaldes y productores bananeros, piñeros, piscícolas, entre otros, del Trópico cochabambino, llevada a cabo en Shinahota.

Destacó el desarrollo que tuvo esa región en los últimos años, principalmente en la producción de alimentos.

En ese entendido, Molina dijo que la reunión de socialización fue importante para informar que el Gobierno nacional garantiza el suministro de diésel y

gasolina para sus actividades, ya que los productores de alimentos son una prioridad para el Estado.

“No solo es parte de nuestro rol como Gobierno garantizar los combustibles, sino también que se establezcan las mejores condiciones para que estos carburantes lleguen a precio justo, subvencion ado”, manifestó.

En la socialización participó también el ministro de Defensa, Edmundo Novillo; los viceministros de Energías Alternativas, Álvaro Arnez; de Sustancias Controladas, Jaime

Mamani; el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez; y representantes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Internet
Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Inicio el rayado del árbol de caucho o “siringa” en Pando

El árbol de la goma llamado comúnmente árbol del caucho, shiringo o siringueira, mide entre 20 a 30 metros de altura.

Nuevamente se está reactivando el aprovechamiento del caucho, es su momento fue el auge más productivo, que fortalecía la economía en Pando”

Adeilson Aguilera, responsable técnico de los municipios de Porvenir, Bella Flor, Bolpebra, Filadelfia y Santa Rosa, dio a conocer que se inició la actividad del caucho en la comunidad nueva esperanza, en el municipio de Porvenir en Pando.

“Nuevamente se está reactivando el aprovechamiento del caucho, es su momento fue el auge más productivo, que fortalecía la economía en Pando”, aseveró.

Así también dijo que después de varias décadas, se habría per-

dido el rubro y que hoy se ha logrado concretar acuerdos con empresas, para garantizar mercados y el aprovechamiento del caucho. La siringa se encuentra en la parte norte de la amazonia, para sacar el producto se identifica los árboles dentro de cada una de las parcelas, comunidades, municipios.

Normalmente se encuentran entre 180 a 320 árboles por cada estrada y se los identifica para luego, iniciar con lo que se llama el rayado del árbol y sacar el látex del árbol durante todo el día.

En este caso ocuparan

el caucho para la elaboración de calzado, el mercado principal es Pando y este proceso del aprovechamiento del caucho se da todo el año.

De igual manera dijo que el principal beneficiado con esta actividad es Pando, y que ya ha dado inicio en Porvenir, así también indicó que el precio por kilo es de Bs. 21 del cuajado del caucho.

Fuente: Publiagro

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Adeilson Aguilera Rayado del árbol de goma

Juventud Agropecuaria posesionó al nuevo directorio que estará al mando de Andrés Landívar

Juventud

Agropecuaria es una asociación de jóvenes, está conformada por 150 asociados con expectativas de seguir creciendo, fue creada hace 5 años.

Juventud Agropecuaria, presentó a su nueva directiva para la gestión 2023 – 2025, con un equipo conformado por jóvenes se hizo la elección y nombramiento de Andrés Landívar como el nuevo presidente de esta

organización que fue creada hace 5 años.

Landívar resalta que el principal objetivo de Juventud Agropecuaria es poder reinsertar líderes en las instituciones cruceñas.

¨Hay que trabajar de

manera conjunta, con unidad y junto a las demás instituciones, que puedan buscar alternativas creativas, buscando asociaciones con empresas en beneficio de nuestros asociados y del productor, creemos que esa es la forma de mejorar el sector¨. Dijo Landívar.

Juventud Agropecuaria es una asociación de jóvenes, está conformada por 150 asociados con expectativas de seguir creciendo, fue creada hace 5 años.

Mario Andrés Landívar, el nuevo presidente de Juventud Agropecuaria, viene de familia ganadera con una propiedad en la localidad El Puente, hace 10 años que se dedican a la ganadería y afirma que es su primera gestión institucional y que está con muchas ganas y energía de poder apoyar al sector agropecuario.

¨Me siento muy orgulloso de representar a una organización donde hay jóvenes destacados en la industria, pero sobre todo muy agradecido por el apoyo, porque estamos apoyando al crecimiento de la industria para Santa Cruz y Bolivia¨.

APOYO PARA LA LANDÍVAR

Yamil Nacif presiden-

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Nueva directorio de Juventud Agropecuaria Andrés Landívar pdte. de Juventud Agropecuaria Publiagro

te de ASOCEBU estuvo presente en la posesión del nuevo directorio de Juventud Agropecuaria, destacó el trabajo que está realizando la gente joven, los impulsó a seguir el desarrollo y la dinámica que ellos tienen de forjarse como una institución creadora de futuros directivos.

¨El impulso que están tomando de inmiscuirse en otras asociaciones para poder desarrollar esta dinámica agropecuaria es muy importantes, estamos contentos con esta nueva elección, felicitar a los nuevos miembros

del directorio y como ASOCEBU siempre con las puertas abiertas para lo que necesiten¨, remarcó Yamil Nacif Por su parte el presidente de la CAO José Luis Farah quien también se hizo presente, dijo que es importante ver en los jóvenes esa experiencia, interés y ganas de trabajar.

¨Es nueva gente que empieza tomar las riendas de sus propiedades agropecuarias empiezan a ser parte de esa gran empresa que fue liderada por sus familiares, ahora el reto que ellos tienen es aprender de esos co-

nocimientos y ahora también en la dirigencia, porque ya van a ser parte de directorios como FEGASACRUZ, ASOCEBU y por supuesto en algún momento los invitaremos a la Cámara Agropecuaria del Oriente, para que sean oyentes y empiecen a palpar cuál es la temática que rige un país o un departamento¨.

Fuente: Publiagro

Hay que trabajar de manera conjunta, con unidad y junto a las demás instituciones, que puedan buscar alternativas creativas, buscando asociaciones con empresas en beneficio de nuestros asociados y del productor, creemos que esa es la forma de mejorar el sector¨

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29

CONGABOL envía carta a la OMSA denunciando sabotaje sanitario y FEGABENI reclama posible perjuicio a esa región

La Confederación de Ganaderos de Bolivia envió una carta a OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal), denunciando “sabotaje sanitario” ante la decisión del SENASAG de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa, FEGABENI asegura que no fueron consultados para enviar dicha carta y que esto podría perjudicarlos en las negociaciones de protocolos de exportación que se encuentran realizando en Francia .

El pasado 20 de mayo la Confederación de Ganaderos de Bolivia, representados por Adrián Castedo, envió una carta a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en el que denuncian sabotaje sanitario a los ganaderos de Bolivia, a raíz de la decisión del SENASAG de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa.

En la misiva, CONGABOL afirma que esta decisión fue determinada sin el debido respaldo técnico, científico y sin haber informado y coordinado con el consejo nacional ganadero y el consejo departamental de sanidad ganadera de Santa Cruz contemplados en el reglamento general de Sanidad.

¨Los ganaderos de Santa Cruz representados por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASA- CRUZ) hasta la fecha no hemos recibido ningún informe oficial por parte del Senasag, acerca de los resultados de estudios técnicos realizados en nuestra región, como ser: circulación viral e inmune poblacional que puedan respaldar la decisión de dejar de vacunar en Santa Cruz y en el resto del País¨, menciona la misiva.

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30

CONGABOL, también exige al Senasag dar cumplimiento a varias acciones que cualquier país o región tomaría para levantar la vacunación. Aseguran que es una actitud irresponsable y poco transparente del Senasag que se constituye en un sabotaje sanitario para el sector ganadero de Santa Cruz, afirma la carta enviada a la OMSA.

En la carta también CONGABOL denuncia que fueron excluidos de la invitación a 90º Sesión general y anual de la Asamblea Mundial ante los delegados de la OMSA que tendrá lugar en París los días 21 al 25 de mayo, acto al que el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia

no fue invitado.

FEGABENI

En respuesta a la carta enviada por CONGABOL a la OMSA, la Federación de Ganaderos del Beni envió otra carta en reclamo, por no haber consultado y coordinado con este sector antes de enviar la carta a la OMSA.

Recordemos que miembros de FEGABENI, se encuentran en Francia y han sostenido reuniones para hablar de protocolos de exportación de carne y certificación de libre de aftosa sin vacunación. Por lo que en la carta que enviaron a CONGABOL los representantes de los ganaderos del Beni manifiestan que ponen en riesgo

el trabajo de más de 20 años de productores que lucharon para lograr y demostrar al mundo seriedad en la sanidad animal poniendo en riesgo las exportaciones del sector.

¨Presidente, manifestarle y recordarle que, venimos construyendo confianza entre los público privado (SE- NASAG – GANADEROS), por más de 20 años exigiendo a los gobernantes de turno que se respete el trabajo de forma coordinada y mancomunada para conseguir los objetivos y lo que estamos trabajando para alcanzar en beneficio de todos¨, indica el comunicado

. FEGABENI ha dado a conocer mediante esta

carta su disconformidad y desacuerdo con el contenido de la misiva, siendo que días antes de que CONGABOL enviara la carta a la OMSA ellos habían tenido una reunión en el que, no se les consultó, ni se les hizo partícipe de esta carta, por lo que, la calificaron también de inconsulta y han solicitado una reunión semipresencial con el presidente de CONGABOL Adrián Castedo para aclarar este impase, esperando que con esto no sea castigado el sector y perjudicado con las exportaciones.

Fuente: Cartas de Congabol y Fegabeni

Redacción: Publiagro

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.