SÁBADO 19 DE AGOSTO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 953 www.publiagro.com.bo
EL XII SEMINARIO INTERNACIONAL EN CIENCIAS AVÍCOLAS ORGANIZADO POR AMEVEA FINALIZÓ CON ÉXITO
P6
P16 P14
EL DÍA DEL GANADERO BENIANO SE CELEBRA CON UNA CABALGATA
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Más de 100 empresas expositoras en la Expocaña 2023
Los organizadores calificaron como exitoso este evento al que asistieron en el primer día, cerca de 400 personas y 140 casas comerciales.
naria y tecnología. La participación de los visitantes también fue impresionante, según Beltrán Flores Zurita –presidente de la UCUasistieron cerca de 400 personas que recibirán su certificado correspondiente.
SIMPOSIO
LTécnica y Comercial, en su versión número 16, se realiza con total éxito en la propiedad San Miguel ubicada en el municipio de Mineros.
Ruddy Rodríguez Calderón, tesorero de la Unión de Cañeros Unagro (UCU), sostuvo inicialmente que esta feria sirve de escenario para mostrar nuevas tecnologías en este
“Esta feria es totalmente exitosa tanto en número de expositores como en visitantes, las expectativas han sido por demás superadas”, manifestó Rodríguez.
Luego comentó que el año pasado hubo 100 empresas expositoras pero ahora esa cifra aumentó a 140 en el rubro de servicios, venta de insumos, maqui-
De manera simultánea se desarrolló el Noveno Simposio Internacional de la Caña de Azúcar con la participación de varios disertantes que hablaron de las diferentes temáticas y problemáticas en la producción de la caña de azúcar.
Entre los especialistas que dieron las charlas estuvo el ingeniero Pablo Franco que habló sobre el control de malezas, el ingeniero Carlos Rivadeneira se refirió a las enferme-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Las empresas expositoras exhibieron sus productos para el cultivo de la caña. Publiagro
dades en este cultivo, mientras que el ingeniero David Terrazas habló sobre el manejo integrado de los barrenadores en caña de azúcar.
Otro experto trató el tema de la nutrición vegetal aplicado a este cultivo, que fue parte de las charlas magistrales dirigidas a estudiantes, profesionales y productores que quedaron satisfechos con las nuevas estrategias de trabajo.
Fuente: Publiagro
“Esta feria es totalmente exitosa tanto en número de expositores como en visitantes, las expectativas han sido por demás de superadas” Ruddy Rodríguez Calderón, tesorero de la UCU
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Ruddy Rodríguez Calderón, tesorero de la UCU
Estados Unidos: ¿Qué problemas de salud de la soja pueden decirle las hojas?
Chris Ehler, agrónomo consultor de la Asociación de Soya de Illinois, EE. UU.,
compartió sus recomendaciones para los productores de soya : “El cambio en la condición de las hojas es la primera pista de que la soya está en problemas. Sin embargo, es importante mirar más allá de adivinar en la hoja e identificar correctamente la causa.
Comencemos con el síndrome de muerte súbita de la soja, que es causado por Fusarium , una especie transmitida por el suelo que ataca las raíces.
La siembra temprana y el suelo fresco y húmedo pueden aumentar la probabilidad de un patógeno. Pero aunque la infección ocurre temprano en la temporada de crecimiento, los síntomas no aparecen hasta las fases reproductivas en la soya, y luego comienza la abscisión de flores y vainas con síntomas en las hojas. Una vez que se encuentra necrosis intervenal en las hojas, los siguientes síntomas a tener en cuenta son el color del tallo interno
o la raíz principal. Con el síndrome de muerte súbita, el núcleo de soja permanecerá blanco. Con una infección fuerte, se puede desarrollar un hongo azulado en las raíces. Las áreas habituales donde los síntomas se detectan primero son las áreas de entrada al campo con áreas compactadas.
La pudrición parda del tallo también es causada por un hongo del suelo y se manifiesta en el mes de agosto. A menudo se observa una decoloración general de las venas de las hojas cuando un período lluvioso y fresco es seguido por un clima cálido y seco. Cuando parta el tallo de una planta infectada con pudrición
marrón del tallo, verá manchas marrones en el duramen.
El tercer problema, que se acompaña de necrosis foliar entre las nervaduras, puede ser la pudrición roja de la corona debida a un hongo del suelo. Cuando se diagnostica, el tallo probablemente tendrá pequeñas bolas rojas en la base del tallo, así como hifas blancas. El núcleo aparece gris.
Y el cuarto problema con los síntomas foliares es la fitotoxicidad por triazol. Algunas variedades de soja son sensibles a los fungicidas triazoles, especialmente en condiciones cálidas y secas. La reacción son los mismos síntomas generales de
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
las hojas que en las enfermedades mencionadas anteriormente. La fitotoxicidad del triazol aparece casi al mismo tiempo que se empiezan a detectar enfermedades en los campos de soja. Pero en este caso, el sello distintivo del mal uso será la clorosis de las hojas en todo el campo, que por lo general no coincide con los patógenos fúngicos. Además de los síntomas en las hojas, el resto de la planta, como las raíces y la médula del
tallo, permanecerán saludables.
Comprender las causas de los síntomas de las hojas ayudará a formular un plan de acción en el futuro. El síndrome de muerte súbita en soja puede ser protegido por variedades con buena resistencia y tratamiento de semillas. Si el campo tiene antecedentes de pudrición parda del tallo, vale la pena buscar una variedad con un gen de resistencia a esta en-
fermedad. Hay menos opciones de manejo para la pudrición roja de la corona, pero un experto capacitado puede ayudarlo a encontrar las mejores. La documentación de la fitotoxicidad del triazol es útil para mejorar el programa de protección contra enfermedades de la soja”.
Fuente: Mundo Agropecuario
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
El fenómeno del “acné” en las papas explicado por los científicos
Síndrome de la papa con granos de los expertos : “Este año, las papas recién cosechadas en Maine están emergiendo del suelo con erupciones en la piel que parecen acné adolescente. ¿Qué son exactamente estas protuberancias blancas en la piel de una papa?, dice Gregory Porter, profesor de ecología y manejo de cultivos en la Universidad de Maine.
Eagua” o “costras de agua”, son una señal de lo húmedo que ha sido este verano. Son completamente naturales y crecen fuera de los poros de la piel de los tubérculos. Según la variedad, se notan más en unas patatas que en otras. Los tubérculos se han adaptado para crecer bajo tierra, donde hay poco aire. Cuando el suelo se satura, hay menos oxígeno e incluso más agua, y la reacción habitual de las patatas es que los poros se agrandan.
“Los poros permiten que la papa respire al convertir algunos de los gases químicos en oxígeno, pero durante la temporada de lluvias, los tubérculos tie-
intercambio de gases”, agrega Ibrahim Kutai Ozturk, patólogo de plantas en la Universidad de Maine.
Los crecimientos antiestéticos no son una enfermedad, pero tales papas no durarán mucho durante el almacenamiento, las bacterias patógenas que contribuyen a la descomposición penetran a través de los poros dilatados y las papas podridas pueden contener salmonella, que es peligrosa para los humanos. Cuanto más tiempo una papa con granos esté fuera de la tierra y almacenada en un almacén, mayor será el riesgo de infección por patógenos.
Los científicos no reco-
miendan colocar tales cenamiento a largo plazo, y antes de co merlas, corte las áreas oscuras o descoloridas donde se concentran las bacterias dañinas.
Fuente: Mundo Agropecuario
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
En la Avícola Paurito hacen el descarte de los maples usados como medida de bioseguridad
En la granja, solamente se autoriza el ingreso de materiales nuevos. Además, se lleva a cabo una fumigación constante en todos los ambientes.
En respuesta a los brotes de influenza aviar registrados en Cochabamba, numerosos productores avícolas en Santa Cruz han implementado ajustes significativos en sus sistemas de bioseguridad. La Avícola Paurito es un ejemplo, donde se establecieron diferentes puntos de control en la granja y limitando el ingreso de camiones provenien-
tes del valle con cajas, aves de descarte e insumos veterinarios.
La propietaria de la empresa, Lidia Álvarez, compartió detalles de las medidas tomadas, entre las que se incluye la decisión de desechar los maples provenientes de La Paz, una región que representa el 70% de la producción total de huevos.“En la Avícola Paurito, hemos adoptado una política
de no reutilización de maples. Los que son usados son descartados, y ahora a la granja solamente entran maples nuevos”, explicó Álvarez.
Además, se ha implementado una fumigación total de todos los espacios para prevenir cualquier amenaza que pudiera afectar a las aves ponedoras.
Álvarez también abordó la situación actual del mercado avícola, señalando que la demanda de huevos ha experimentado un notable aumento a nivel nacional. Este incremento se ha originado a raíz de la disminución en la producción de Cochabamba debido a la gripe aviar, lo que ha generado una subida en los precios.
En relación a los bloqueos de carreteras, Álvarez expresó su preocupación debido a los aumentos en los costos de transporte. Los camiones se ven obligados a tomar rutas alternas.
PRODUCCIÓN
Freddy Álvarez, médico veterinario de la Avícola Paurito, compartió que en la actualidad están operando con una población de 400 mil gallinas ponedoras,
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Los cartones que quedan luego de la venta de huevos son desechados. FM Splendida
las cuales producen aproximadamente 350 mil huevos diariamente. De esta producción, el 70% se envía a La Paz, mientras que el restante 30% abastece los mercados locales de Santa Cruz y Trinidad.
“La avicultura bien manejada con la bioseguridad en todo el proceso nos permite tener una buena producción”, enfatizó el profesional.
Fuente: Publiagro
En la Aví cola Pauri to, hemos adoptado una po lítica de no reutili zación de maples. Los que son usados son descartados, y ahora a la granja solamente entran maples nuevos” Lidia Álvarez, pro pietaria de la Aví cola Paurito
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
El Día del Ganadero Beniano se celebra con una cabalgata
Una distinguida comisión conformadas por autoridades del sector ganadero, niños y público en general llevó a cabo un recorrido por las principales avenidas de Trinidad montados en caballos.
Alas 9:00 de la mañana, en la plazuela El Aviador en Trinidad, se concentraron los participantes para dar inicio a la cabalgata, que culminó en las instalaciones de Fega-
beni. Este evento formó parte de las celebraciones en honor al Día del Ganadero Beniano. Niños, adultos, líderes de asociaciones ganaderas y miembros del público en general unieron sus esfuer-
zos en esta emotiva ocasión, que no pasó desapercibida ante los ojos y los aplausos del pueblo trinitario.
El ganadero beniano celebra con orgullo su 55 aniversario, destacando su logro en el ámbito sanitario al convertirse en un departamento libre de fiebre aftosa sin necesidad de vacunación. Hernán Julio Nogales, presidente de FEGABENI, informó que la institución tuvo el honor de recibir a una delegación de la embajada de los Estados Unidos, a quienes se les rindió un reconocimiento especial.
“Nuestro evento de ayer consistió en un conversatorio junto a delegaciones de EE.UU. y Brasil, donde abordamos el estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación. Hoy estamos junto al presidente de CONGA-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro
Publiagro
BOL a quien deseamos brindarle nuestro apoyo para que el departamento de Santa Cruz se anime nuevamente a tomar la iniciativa y siga los pasos que ha dado el Beni para liberarse de la fiebre aftosa”, comentó Nogales.
La autoridad máxima en el sector ganadero del Beni reafirmó su compromiso de mantenerse alerta y vigilante ante cualquier eventualidad, instando a los ganaderos a estar preparados para colaborar en los controles que permitan avanzar hacia un fu-
turo próspero para el sector productivo.
“Nuestra aspiración es que las puertas a nivel internacional y en otros mercados sigan abriéndose y expresamos nuestro agradecimiento por las diligencias realizadas por el gobierno nacional, a través del Senasag”, agregó.
En el transcurso de la festividad, los verdaderos protagonistas resultaron ser los niños, quienes, montados en sus elegantes monturas, exhibieron destrezas y demostraciones
ecuestres, culminando con una ceremonia de premiación y distinciones en reconocimiento a su destacada participación.
Fuente: Publiagro
Nuestra aspiración es que las puertas a nivel internacional y en otros mercados sigan abriéndose y expresamos nuestro agradecimiento por las diligencias realizadas por el gobierno nacional, a través del Senasag”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
El XII Seminario Internacional en Ciencias Avícolas organizado por AMEVEA finalizó con éxito
Los participantes y disertantes expresaron su satisfacción luego de compartir tres días de capacitación e intercambio de experiencias.
El XII Seminario Internacional en Ciencias Avícolas, organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Espe-
cialistas en Avicultura (AMEVEA), finalizó con una nota positiva luego de tres días de conferencias e intercambio de experiencias entre
productores.
Jimmy Joaquín Añazgo, presidente de la institución, calificó como positivo este evento por la gran cantidad de asistentes y el apoyo de las empresas que expusieron sus productos.
“Considero que ha sido un seminario exitoso, porque con las charlas técnicas intentamos cubrir todos los aspectos de la problemática regional avícola y la capacitación de nuestros profesionales que cumplen un rol de líderes en los centros productivos”, dijo el directivo.
Al mismo tiempo destacó el trabajo que se realizó en la VI Feria Expo Avícola que tuvo una gran afluencia de gente, que generó la conformidad de todas las empresas que decidieron participar en ella.
“Redondeando el concepto puedo decir que la misión ha sido cumplida porque hemos satisfecho las expectativas de los participantes”, agregó Añazgo.
CHARLAS
Para el tercer día del seminario de AMEVEA se programaron cinco conferencias, la primera relacionada al “con-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
trol integral de la salmonelosis en las aves” a cargo de la especialista brasileña Jacqueline Boldrin de Paiva.
Y en la última parte Pedro Cabrera, de la empresa Invetsa dio una charla de motivación e incentivo titulada “Cultura de hacer lo correcto”.
Fuente: Publiagro
Considero que ha sido un seminario exitoso, porque con las charlas técnicas intentamos cubrir todos los aspectos de la problemática regional avícola y la capacitación de nuestros profesionales que cumplen un rol de líderes en los centros productivos”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Jimmy Joaquín Añazgo, presidente de AMEVEA
Jimmy Joaquín Añazgo, presidente de AMEVEA
Más de Bs 150.000 en premios serán repartidos en la XIII Expoferia Nacional de Camélidos
Más de Bs 150.000 en premios serán repartidos en la XIII Expoferia Nacional de Camélidos, que se lleva a cabo desde este viernes hasta el domingo en la ciudad de Cochabamba, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y la gobernación.
“no dispondrá de más de 150 mil bolivianos para la premiación y reconocimiento de los productores destacados en este certamen ferial”, informó el coordinador del Programa – Pro – Camélidos, Roberto Bonifacio.
La expoferia se desarrolla en predios de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), para calificar a los mejores ejemplares en llamas y alpacas de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y consagrar al campeón nacional.
“Es muy importante
para calificar cómo estamos en el manejo técnico del ganado camélido, en vista de que las instancias gubernamentales, departamentales y municipales invierten esfuerzos técnicos y económicos para fortalecer a este sector”, dijo Bonifacio.
El evento ferial reúne a 350 productores, con los campeones llamas q’ara y t’amphulli, alpacas suri y huacaya; además de 32 asociaciones transformadoras en fibra de llama y alpaca; y 21 asociaciones de productos cárnicos, como charque en sus diferentes presentaciones, chorizos parrilleros y embutidos. La premiación será el
domingo con entrega de incentivos económicos a los productores de los ejemplares campeones en las diferentes categorías, así también a los participantes transformadores de los rubros en fibra, cuero y carne de camélidos domésticos, según un reporte oficial.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Fideicomiso prevé reponer más de 430.000 pollitos bebé y lograr producción anual de 137,1 millones de huevos
El fideicomiso de Bs 22 millones, aprobado en junio por el Gobierno nacional, para avícolas que sufrieron pérdidas a causa de la gripe aviar, en Cochabamba, prevé reponer 436.941 pollitos bebé y lograr una producción de 137,1 millones de huevos.
“de este fideicomi so se prevé, reponer 436.941 pollitas BB (gallinas de postu- ra comercial), lograr una producción anual de 137.155.909 huevos, además de contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los productores avícolas”, indica un reporte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).
Según los datos de esa cartera de Estado, el brote de gripe aviar se confirmó en Bolivia, en enero de este año y hasta la fecha un total de 4.500 aves de engorde, 1.334 de traspatio, 4.751 reproductoras/criollas y 581.383 gallinas de postura
crificadas y muertas a causa de esta enfermedad.
“Como consecuencia se registró una disminución de aproximadamente 15.000.000 de huevos/mes, las pérdidas económicas por la muerte y el sacrificio de las gallinas de postura comercial es de Bs 11.052.089”, señala el MDRyT.
Fideicomiso estatal beneficiará a 20 granjas
Según el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, el fideicomiso de Bs 22 millones aprobado por el Gobierno, que es admi-
nistrado por el Banco de Desarrollo Produc tivo (BDP) SAM, tiene una duración de ocho años con una tasa de interés de 4,9% y seis meses de periodo de gracia.
Tomando en cuenta la gripe aviar afectó, principalmente, a avícolas de Cochabamba, este fondo beneficiará a un total de 20 establecimientos de productores de huevo de mesa del departamento.
“Estamos dando esta inyección económica para que puedan seguir garantizando producción, precios estables y mejoren su economía (…). Pueden empezar todos los trámites administrativos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
para ser beneficiados con estos recursos”, explicó Mollinedo. La autoridad detalló que el fideicomiso, que llegará a los beneficiarios a través de un crédito, el cual ya puede ser tramitado en el BDP - SAM, es para la compra de pollitas bebé, alimentación e insumos veterinarios.
“Tenemos que seguir trabajando con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), con todos los productores grandes, medianos y pequeños. El reto que tenemos es exportar
pollo y huevo”, enfatizó. Entre tanto, el jefe Nacional de Fideicomisos de Créditos del BDPSAM, Vladimir Sullca, señaló que esta entidad está prepara para poder atender y entregar el beneficio a los productores avícolas.
“Como BDP, tenemos mucha experiencia, son más de 17 años que estamos en estos temas financieros y estamos listos para poder operativizar lo que se nos ha dado como mandato a través de este fideicomiso”, dijo.
Luego de que el 27 de enero se confirmó el brote de gripe aviar de
alta patogenicidad en una granja de aves de postura (gallinas po- nedoras de huevo) en el municipio cochabambino de Sacaba, el MDRyT, junto con el Senasag, declaró emergencia zoosanitaria en Bolivia y activó un plan que cumplió con los parámetros internacionales, para controlar y erradicar la enfermedad.
El Gobierno invirtió Bs 8,9 millones para combatir la enfermedad y el brote fue controlado a fines de marzo.
La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una en-
fermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Cae la exportación de urea de $us 140 millones a unos $us 40 millones
En relación al primer semestre de 2022.
Analistas dicen que los factores que explican la merma es la baja de los precios internacionales, la baja producción del insumo y el no uso al 100% de la capacidad instalada de la Planta de Amoníaco y Urea.
La urea, producto estrella de la industrialización del gas natural tuvo un desempeño escuálido en el primer semestre de 2023. Las cifras indican que durante el periodo enero-junio de 2022 el país exportó $us 140 millones. Pero en similar periodo de 2023 las ventas al extranjero se desplomaron un 72%, y solo se consiguió facturar $us 40 millones.
De acuerdo con los analistas consultados los motivos para entender este pobre desempeño se resumen en tres factores: volumen de producción, precios internacionales y no uso de toda la capacidad instalada en la Planta de Amoníaco y Urea (PAU).
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) elaborados por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, la exportación de urea granulada durante el primer semestre de 2022 generó un ingreso para el país de unos $us 140 millones.
En el periodo enero-junio de 2022, abril ($us 30,9 millones), mayo ($us 41,3 millones) y junio ($us 21,4 millones) fueron los que más se destacaron en cuanto a las ventas al mercado exterior.
En contrapartida, en los primeros seis meses de la presente gestión lo exportado fue de apenas $us 40 millones. Febrero ($us 10,3 millones), marzo ($us 4,4 millones) y mayo ($us
3,4 millones) tuvieron el mejor desempeño.
En cuanto a los volúmenes exportados, según el INE al primer semestre de 2022 fueron 231.031 toneladas y para el semestre de 2023 lo exportado llegó a las 105.903 toneladas, esto significa que el volumen de lo comercializado cayó un 54%.
Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, sostuvo que para entender el comportamiento en la exportación de la urea de deben tomar en cuenta la cotización del precio internacional del fertilizante que en 2022 se disparó a $us 1.000 millones la tonelada debió a la guerra en Ucrania.
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
“Ese fue un momento en que el precio tuvo un fuerte incremento, lo que posibilito que el país, a pesar de no usar el máximo de la capacidad instalada de la planta de urea, tenga importantes ingresos. Esa situación cambio este año, pues los precios bajaron hasta cotizarse en $us 300 la tonelada y eso provoco menores ingresos”, explicó Ríos.
Similar criterio tuvo Raúl Velásquez, experto en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, que puntualizó que fueron los precios récord internacionales, más que una política agresiva de exportación, los que en 2022 marcaron la diferencia.
Otro factor que explica la caída en las exportaciones, son los volúmenes de producción de la urea granulada que están ligados al uso de la capacidad máxima instada de la PAU que es de 2.100 toneladas métricas día (TMD) y que de acuerdo con el análisis de Ríos en 2017 la producción fue de un 4% respecto al 100% de la capacidad máxima instalada, mientras que en 2018 se llegó a unas 650.000 TMD (un 36%), mientras que, en 2019, se llegó a producir unas 900.000 TMD (43%). Es en 2022, cuando se da la mayor producción, pues se llega a las 1.000 TMD (48%).
“La baja producción es resultado de que la PAU es manejada por políticos y no por técnicos. También es una clara señal de que esta planta esta mal ubica-
da, lejos su mercado natural como es Brasil. También se puede observar que los valores y volúmenes de exportación reflejan un pobre desempeño comercial de YPFB”, preciso Ríos.
Francesco Zaratti, analista en hidrocarburos, sostuvo que una planta que en promedio, durante seis años, produce el 27% del total de su capacidad instalada indica que la mayor parte del tiempo produce paros más que urea.
“Así no funcionan las cosas. Este es un ejemplo que se debería estudiar en todas las universidades del mundo para analizar el fracaso del Estado emprendedor cuando se une la incompetencia con el manejo político de temas económicos. La planta sigue parada, los precios internacionales han descendido y también los volúmenes de producción, lo que hace que su producción sea marginal y no se si llega a cubrir siquiera los costos de operación. Que más se puede decir. Es lamentable lo que está pasando con la industrialización del gas”, observó Zaratti.
Se pidió tener el criterio del este tema a YPFB, pero hasta el cierre de edición no contestaron las preguntas enviadas.
¿Y el gas?
Ante este escenario Velásquez subrayó que ante los bajos volúmenes de exportación, el país esta perdiendo la oportunidad de vender a un mejor precio
el gas que se usa en la PAU.
“El país tiene una doble pérdida. No logra buenos ingresos por el fertilizante y el gas que se usa se paga un 50% menos que el que se exporta. También se debe hacer notar que este proyecto no es generador de grandes cantidades de puestos de trabajo, pero si es muy demandante de capitales y de gas natural para poder funcionar”, indicó el experto de la Fundación Jubileo.
En este sentido, Raúl Daniel Mayta, viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, destacó que la Cámara de Diputados aprobó tres contratos de servicios petroleros de exploración y explotación suscritos por YPFB con la empresa Vintage Petroleum Bolivia LTD., que garantizan una inversión de $us 504,5 millones.
“La empresa operadora, en este caso Vintage, invertirá los recursos previstos en las actividades de exploración y en las áreas de interés hidrocarburífero como Carandaití (Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija), Sayurenda (Tarija) y Yuarenda (Tarija)”, dijo Mayta
A tiempo de agregar que ese entendido, para permitir que la empresa empiece a realizar estas inversiones en nuestro país, el Estado previamente debe sancionar a través de leyes la aprobación de los contratos petroleros suscritos para estas áreas, de
esa manera se hacen vigentes y a partir de la fecha de protocolización en la notaría de Gobierno inician su vida útil.
Sobre la aprobación de estos contratos Mayta sostuvo que el Gobierno presentó un Plan de Reactivación de la Exploración y Explotación de Hidrocarburos denominado “Plan de reactivación del Upstream”, el cual contempla una serie de estrategias que involucran la ejecución de proyectos exploratorios por parte de YPFB en un rol ahora protagónico e histórico como operador de proyectos petroleros, “y también de las empresas operadoras en un ambiente de beneficio mutuo favorable y atractivo para la inversión privada”.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Planta de alimentos en San Lorenzo tiene 80% de avance
La construcción de la Planta Procesadora de Alimentos Balanceados de San Lorenzo, en el departamento de Tarija, tiene un avance del 80 por ciento a la fecha, informó ayer el presidente Luis Arce.
“Iniciamos la construcción de más de 130 plantas industriales en el país y hacemos seguimiento a cada una de ellas. La construcción de la Planta Procesadora de Alimentos Balanceados de San Lorenzo, en Tarija, ya tiene un avance del 80 por ciento”, publicó el Jefe de Estado.
El mandatario recordó que esa planta industrial, cuyo emplazamiento inició, en junio de 2022, con una inversión de 12,1 millones de bolivianos, beneficiará a las familias productoras de la región, ya que permitirá producir alimento balanceado para ganado bovino, porcino y avícola.
En el municipio de San Lorenzo, también está acordada la construc-
ción de la Planta de Agroinsumos, con una inversión de 45 millones de bolivianos, para la producción de bioplaguicidas, biofertilizantes y abonos orgánicos.
El Gobierno nacional encara la construcción de 130 plantas industriales con una inversión de 3.600 millones de dólares hacia el bicentenario de Bolivia, que será en 2025, también año electoral.
Fuente: Los Tiempos
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Con el diálogo “empantanado”, arranca la quinta jornada de bloqueo en las dos rutas que unen a Santa Cruz con Cochabamba
Los bloqueadores dieron un cuarto intermedio de dos horas, de 8:30 a 10:30. Las filas de motorizados varados, tanto en La Guardia como en Buena Vista, son kilométricas.
Con el diálogo entre la Gobernación de Santa Cruz y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en un estado de estancamiento, este viernes marca el inicio de la quinta jornada consecutiva de bloqueos en las rutas interdepartamentales que enlazan Santa Cruz con Cochabamba.
La reunión de las mesas técnicas destinada a abordar el proyecto de la carretera Buena Vista - Las Cruces finalizó el jueves sin lograr un consenso entre ambas partes. El secretario de Desarrollo Económico, Edgar Lan-
dívar, acompañado del secretario de Medio Ambiente, Pablo Sauto, y técnicos del Searpi y del Sedcam, anunció que se tomaría un cuarto intermedio debido a este “empantanamiento”.
“A esta hora de la noche (pasadas las 23:50), nos hemos empantanado. La Gobernación ha cedido bastante”, declaró Landívar, señalando que las propuestas técnicas de la Gobernación relacionadas con el tema medioambiental habían sido aceptadas por las comunidades locales, pero rechazadas por la ABC.
Landívar reiteró que la
posición de la Gobernación permanece inflexible en su negativa a aceptar el tramo 2 del proyecto debido a su ubicación en una zona de acuíferos, vital para la recarga de agua.
Ante la falta de acuerdo, planteó la posibilidad de la intervención de “un tercero independiente” y propuso la realización de un estudio técnico para evaluar la viabilidad de una ruta alternativa.
Hasta el momento, la Gobernación confirma que solo se podrían licitar los tramos 1 y 3 del proyecto. Por su parte, la ABC critica la postura del Gobierno departamental por no acce-
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
der a las demandas de los comunarios.
“Vemos una situación en la que la Gobernación no muestra interés en resolver este tema. Mantienen su postura cerrada que ratificaron desde ayer. Es una burla hacia los compañeros, profesionales y colegas”, expresó el gerente regional de la ABC, René Solano.
En tanto, los puntos de bloqueo continúan vigentes en Buena Vista y La Guardia por quinto día consecutivo. El corte en la carretera antigua a Cochabamba se ubica en el kilómetro 17 de la doble vía a La
Guardia, mientras que en la ruta nueva a la capital valluna, los bloqueadores se han establecido en el municipio norteño de Buena Vista.
Los sectores sociales de estos municipios demandan el inicio de las obras para completar los tres tramos de la misma vía, que conectaría el kilómetro 13 de la doble vía a La Guardia con Porongo y Buena Vista. Aunque el proyecto está a cargo de la ABC, el financiamiento proviene del Gobierno nacional y la Gobernación de Santa Cruz, en una proporción de 70% y 30%, res-
pectivamente.
Argentinos varados
El bloqueo en Buena Vista ha dejado varado a un grupo de unos 400 ciudadanos argentinos que habían viajado en 10 autobuses para asistir a la festividad de la Virgen de Urkupiña en Quillacollo. Estas personas se encuentran en plena ruta sin poder regresar a su país.
“Estoy en un país que no es el mío y solo pido volver a mi casa, porque además no tenemos con qué mantenernos. Que el Gobierno boliviano solucione esto
de una vez”, expresó una de las afectadas a EL DEBER.
Las personas varadas en la ruta provienen de diversas ciudades de Argentina, incluyendo Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tartagal, y otras regiones del país vecino.
Fuente: El Deber
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
¡Te mostramos algunas imágenes de lo que se vive en la Expocaña 2023!
El festejo por el Día del Ganadero Beniano comenzó con una cabalgata desde la plazuela Trinidad.
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344