MIÉRCOLES 19 DE JULIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 926 www.publiagro.com.bo
FEXPO YABARÉ 2023 INVIERNO: UNA PLATAFORMA PARA LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA AGRICULTURA P8 P20
PROGRESSIVE CORTE, UN PROGRAMA PERSONALIZADO DE ESTRATEGIA GENÉTICA EN UNA PROPIEDAD DE CRÍA
P.18
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
El control oportuno de trips incluye un Manejo Integrado de Plagas
Un especialista en entomología de Colombia sugirió el control en base a esta herramienta que cuenta con cuatro pilares.
Edison Torrado, biólogo y magister en entomología de Colombia, dio una charla denominada “Ciclo de vida, comportamiento, ecología y manejo opor-
tuno de trips” invitado por la Academia Rainbow Live.
Se trata de una plaga mayor para los productores que la padecen y tienen que luchar
Plagas (MIP) basado en cuatro pilares de rotación para que su aplicación tenga un efecto positivo en el campo.
La primera (Identificar la especie): los trips por su diversidad de especies son un problema grande en algunos cultivos y por eso el primer pilar es saber cual es el que se tiene en el campo Frankliniella occidentalis o Frankiniella panamensis.
Su control se puede hacer con dos hongos entomopatógenos sobre las dos especies y eso implica diferencias en su manejo.
El segundo (Biología de la plaga). Relacionado con su ciclo de vida, desde el embrión hasta el ciclo adulto, reproducción y alimentación y aspectos de supervivencia.
En este aspecto hay que ver cómo afecta la temperatura en el ciclo de vida de un insecto y sobre todo su fisiología, a menor temperatura los ciclos son más largos y a mayor temperatura los ciclos son más cortos, y esto tiene que ver con el cambio climático y el avance de las plagas.
contra sus efectos negativos en diferentes cultivos y para su control se precisan herramientas efectivas.
Torrado propone un Manejo Integrado de
En el caso de los trips se crian en ambientes confinados, a 15 grados el ciclo será de 40 días, si se sube 10 grados baja a 15 días, con 10 días más llega hasta 10 días. Esa es la im-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Para aplicar de manera efectiva cualquier acción es crucial conocer la especie.
El monitoreo es importante para ver qué factor de control se debe utilizar.
La identificación de ninfas o adultos en un cultivo también es importante.
Instituto Entoma Cropaia.com Canna.es
portancia que tiene la temperatura.
El tercero (Monitoreo). El seguimiento de las poblaciones y la toma de decisiones tiene que ser correcta, en base a la población actual cuando se inicia el manejo de control y también el resultado del uso de una herramienta con la idea que la población no se incremente.
“El monitoreo de trips es muy importante, si en el cultivo se encuentran solo adultos entonces surge la pregunta de si el trips llegó a la planta o nació en ella. Si llegó fue producto de una migración pero si nació quiere decir que la plaga ya está establecida y
se va a encontrar huevos, adultos y ninfas”, dijo Torrado.
En ese caso se sugiere la implementación de la presión de selección para usar las herramientas de control químico.
El cuarto (Herramientas de manejo). Esto tiene que ver con trampas, trampas de colores, el uso de control biológico como depredadores parasitoides y entomopatógenos, el uso de los insecticidas que tiene que ver con extractos botánicos, o control físico con algunos polímeros.
“Todas las herramientas de manejo están diseñadas sobre las propiedades dinámi-
cas de las plagas, es todo lo que lleva a lo que fluctúe una población y lo que interesa es que sea bajo”, agregó el disertante.
Y cerró su exposición al mencionar que cuando en un cultivo hay poca población de trips pero luego hay un incremento, quiere decir que hay un desorden y lo que hay que ver es cómo se resta la población.
Fuente: Academia Rainbow Live
Redacción: Publiagro
El monitoreo de trips es muy importante, si en el cultivo se encuentran solo adultos entonces surge la pregunta de si el trips llegó a la planta o nació en ella. Si llegó fue producto de una migración pero si nació quiere decir que la plaga ya está establecida y se va a encontrar huevos, adultos y ninfas”
Edison Torrado, biólogo y magíster en entomología de Colombia
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Fexpo Yabaré 2023 Invierno: Una plataforma para la tecnología e innovación en la agricultura
La feria se llevará a cabo el viernes 21 de julio en los predios de Yabaré, ubicados en la comunidad de Tres Cruces, municipio de Pailón.
La Fexpo Yabaré 2023 Invierno es un evento de gran relevancia que impulsa la innovación y el desarrollo de materiales genéticos, así como el uso efectivo de pesticidas y fertilizantes. En esta feria, se exhibirán diversas parcelas demostrativas establecidas por destacadas empresas en los terre-
nos de Yabaré, ubicados en la comunidad de Tres Cruces, municipio de Pailón.
La feria es organizada por la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM) y la Asociación Nacional de Productores de Oleagi- nosas y trigo (ANAPO) se realizará el viernes 21 de julio.
“Vamos a tener la oportunidad de demostrar la siembra comercial, la cual consideramos como una oportunidad para que la universidad cumpla su rol de transferencia de tecnología.”, informó José Luis Llanos, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM.
Por su parte, Jaime Hernández, gerente general de ANAPO, destacó la importancia del evento y el enfoque en los cultivos de sorgo, girasol y quinua. “Esta feria nos permitirá demostrar el manejo de estos cultivos de sorgo, girasol, y a partir de la Fexpo Yabaré, estableceremos un trabajo continuo y permanente, aprovechando las instalaciones y el personal técnico y académico de la universidad para brindar a los estudiantes un escenario donde puedan aprender y poner en práctica sus conocimientos”, explicó Hernández.
La invitación se extiende a agricultores, estudiantes y profesionales interesados en incursionar en el rubro agrícola. El evento contará con la participación de más de 15 empresas especializadas en tecnología agrícola, quienes estarán presentes en la Fexpo Yabaré para ofrecer sus productos y servicios.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
UAGRM
Publiagro
Publiagro
Quinua Tropicalizada
Uno de los logros destacados de la universidad es el desarrollo del cultivo de quinua tropicalizada, el cual también será exhibido en las demostraciones de cultivos durante la Fexpo Yabaré.
“Creemos que la quinua tropicalizada es un cultivo alternativo y rentable que ha sido tradicionalmente cultivado en el altiplano. Sin embargo, gracias a la genética, el conocimiento y la investigación, hemos logrado adaptarlo a altitudes más bajas, entre 200 y 400 me-
tros. A partir de ahora, impulsaremos el estudio y la investigación en el manejo de este cultivo, involucrando a nuestros estudiantes y compartiendo ese conocimiento con los agricultores”, explicó Marín Condori.
Con la Fexpo Yabaré 2023 Invierno, se espera fomentar la adopción de tecnología y el intercambio de ideas entre los actores clave de la industria agrícola, promoviendo así el desarrollo sostenible y la innovación en el campo.
Fuente: Publiagro
Vamos a tener la oportunidad de demostrar la siembra comercial, la cual consideramos como una oportunidad para que la universidad cumpla su rol de transferencia de tecnología.”, informó José Luis Llanos decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Agricomseeds presentó nuevos híbridos de sorgo en su 5to día de
showroom
Agricomseeds realizó un showroom de sorgos para mostrar todas las innovaciones y tecnología que forman parte del portafolio de productos de la empresa. Sorgos resistentes al estrés hídrico y de calor, sequía, sorgos gigantes para restructuración de suelo y cobertura.
Presentó sus sorgos para uso en agricultura regenerativa que captan hasta el 36% de las emisiones fósi-
les de la atmósfera a través de sus raíces en conjunción con las micorrizas, reciclándolos hacia el suelo en forma de carbono. Usando
esta tecnología se podrá acceder a los bonos de carbono.
Mauricio Landívar, director ejecutivo de Agricomseeds, explica porque la preferencia de los productores y clientes hacia las semillas que ofrecen destaca la calidad y productividad.
¨Agricomseeds siempre se ha enfocado en trabajar en los desafíos que tiene el agronegocio en nuestra tierra para nuestros agricultores, es nuestro segundo año de showroom que realizamos acá en Bolivia¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Publiagro
Publiagro
Mauricio Landívar, director ejecutivo de Agricomseeds en los campos demostrativos.
La empresa mostró los productos y tecnología que serán usados para paliar los cambios climáticos, la compactación del suelo y áreas degradadas, y por sobre todo las innovaciones para el productor.
“Hemos replicado la metodología de showroom que venimos realizando hace varios años en nuestro centro experimental en Brasil. Es muy enriquecedor para nosotros como compañía de investigación genética, ya que recibimos grupos pequeños de productores durante 6 días de muestra en campo. Lo cual nos permite debatir y compartir experiencias de forma más personal y distendida”, afirmó Landivar.
Características del sorgo
Fueron más de 10 materiales nuevos de sorgo que se presentaron en este Showroom. En una exposición se explicó las características de cada uno de ellos y el beneficio que
genera en campo.
Sorgo Gigante boliviano AGRI – 002 E.- Es un sorgo que ha causado impacto en el exterior, un material que se puede usar para restructuración de suelo y cobertura, tiene una exploración radicular muy agresiva, el mismo puede ser usado para ensilaje y pastoreo, es un sorgo multipropósito.
AGRI-G3.- Es un sorgo granífero de ciclo precoz que calza muy bien en zonas de baja precipitación.
AGRI G 4.- Otro de los productos que ha causado bastante impacto y aceptación, un material sinónimo de productividad.
Clientes
Manlio Roca, gerente de CREA Bolivia destacó los años de experiencia que tiene Agricomseeds y sus semillas de alta calidad.
¨Hemos visto los campos, la explica-
ción técnica ha sido asombrosa, creo que deberíamos estar orgullosos todos los bolivianos de tener tecnología así, que se exporta a 15 países, el agricultor tiene la certeza que atrás de esto hay tecnología, una empresa transparente de primerísimo nivel y está compitiendo en estándares internacionales¨.
Nelson Escalera, gerente del área agrícola Cereales del Este, dio realce a la productividad que dan las variedades de semillas de Agricomseeds en la zona este y norte.
¨Vamos a ir incursionando con estos materiales que son buenos, porque los hemos visto aquí en campo y con los testigos que están dentro del mercado comercial. Las bondades que genera y por la regeneración de materia orgánica que le da al suelo, el sorgo es uno de los cultivos que va ir mejorando el tema de suelo para la rotación de cultivo¨.
Flavio Ferreira, encargado de hacienda San Francisco de grupo Mónica, confesó que fue una experiencia muy fructífera.
Hemos visto material nuevo que tenemos que ensayarlos en campo, hay material muy interesante de cobertura, de grano.
En la calicata tuvimos una buena vista de las raíces del sorgo, es algo que no habíamos visto antes, un material nuevo y bonito para ensayarlo en el campo.
Fuente: Publiagro
Agricomseeds siempre se ha enfocado en trabajar en los desafíos que tiene el agronegocio en nuestra tierra para nuestros agricultores, nuestros clientes, es nuestro segundo año de showroom que realizamos acá en Bolivia¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Publiagro Publiagro
Interagro demuestra en campo la eficacia en nutrición de Nutrefeed Oro y Nutricalcio
Son productos nutricionales para el girasol y el sorgo.
Estamos haciendo aplicaciones recomendadas de 1 litro por hectárea del producto Nutrefeed Oro en etapa vegetativa hasta B4 y posterior a ello, en punto estrella hacemos la recomendación de 1 litro por hectárea de Nutricalcio Oro que es un producto específicamente para la etapa de floración acompañado de Multifeed leguminosa, a son de 1 litro por hectárea¨
La empresa Interagro proporciona a sus clientes soluciones tecnológicas e innovadoras con calidad garantizada. Actualmente maneja 4 divisiones muy importantes con un portafolio completo de productos, en alianza con laboratorios de alta calidad a nivel mundial.
Nutrefeed Oro y Nutricalcio son productos nutricionales para el
girasol que ofrece la empresa. Vicente Socompi, responsable de nutrición, junto al equipo de la empresa realizaron aplicaciones en sus parcelas demostrativas durante el Día Nacional del Girasol.
¨Estamos haciendo aplicaciones recomendadas de 1 litro por hectárea del producto Nutrefeed Oro en etapa vegetativa hasta B4, y posterior a ello, en punto estrella hace-
mos la recomendación de 1 litro por hectárea de Nutricalcio Oro que es un producto específicamente para la etapa de floración acompañado de Multifeed leguminosa a son de 1 litro por hectárea¨, explicó Socompi.
Es importante la aplicación de nutrientes en el suelo para una eficaz producción, si no se realiza una aplicación de fertilizantes y si el suelo es bastante pobre, el cultivo será afectado en la producción por lo que es necesario la utilización de aplicaciones foliares, según informó el especialista.
Interagro también ofrece productos para el manejo nutricional en el cultivo de sorgo. ¨Este producto que estamos promocionando es en base a zing, ya que el cultivo gramínea necesita de este nutriente y para estas aplicaciones estamos haciendo 1 litro por hectárea del producto Nutrizing en etapa vegetativa inicial del cultivo hasta B4 y B5 como máximo¨.
Posterior a ello, Socompi explicó que se realiza la aplicación de Nutricalcio Oro acompañado del producto Nutrefeed Oro antes de la etapa de prefloración o embuche.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Publiagro Publiagro
Publiagro
PERÚ: Estima una caída en la producción nacional de arroz de hasta 30% este año por exceso de lluvias y humedad
La producción de arroz está en riesgo debido al mal clima.
Las intensas lluvias que tuvimos en el norte han afectado la producción de uno de los alimentos más consumidos por los peruanos: el arroz.
Una reciente información del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) indica que los productores arroceros de Lambayeque estiman una pérdida de producción de un 15% debido al mal clima, pero a nivel nacional sería mayor.
La Asociación de Productores de Arroz (Apear) estima que la caída en la producción nacional sería de hasta 30% este año, pues el exceso de lluvias y humedad han impactado en los rendimientos de estos cultivos.
Como se recuerda, la
campaña de arroz no sólo se vio afectada por el niño costero sino también por el fenó meno de la niña que se reportó a fines de 2022. Senamhi pronostica que para el periodo de julio a septiembre en la costa norte, el riesgo agroclimático para la siembra arrocera está condicionada a la ocurrencia de lluvias que podrían favorecer la presencia de enfermedades.
¿Podría subir el precio del arroz?
Aunque no se espera que la cosecha sea igual que en otros años, la Asociación de Productores de Arroz indica que, por el momento, no proyectan que haya un aumento en el precio del arroz. «No debería (subir el precio). Lo que pasa es
nal que asegura cua tro o cinco meses de abastecimiento para el consumo de arroz», comentó Samuel Núñez, representante de Apear en Piura.
Por su parte, los productores de arroz en la selva indican que su producción continúa con normalidad y sin cambios en los precios, pero sí ven otras complicaciones.
“Tenemos ahorita buen precio del arroz, pero tenemos un problema de semillas porque se están degenerando, no hay investigación”, comentó Edwin Edquen, coordinador técnico de Apear.
Por ahora los datos del Midagri muestran que
sado que superó los S/ 4 el kilo, cuando subió por los mayores costos de producción, es decir, por el alto costo de los fertilizantes, agroquimicos y otros insumos.
En los últimos cinco meses se observa que el precio del arroz se ha mantenido en los mercados sin fuertes variaciones.
Por ejemplo, en promedio, en los mercados minoristas el arroz está cerca de S/ 3.80 el kilo y en mayoristas está S/ 3.11 el kilo en promedio.
Fuente: Agraria
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
--
Eju
ARGENTINA: Promueven la siembra de algodón para diversificar la matriz productiva
Desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan apoyan el proceso del algodón que podría cambiar la economía de los productores locales con una venta asegurada en la hilandería que hoy está en construcción.
La belleza y originalidad de la postal del campo blanco de algodón en el Médano de Oro busca consolidarse y multiplicarse en toda la provincia de San Juan, por eso desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico se está acompañando este proceso que trae beneficios para productores y para la industria local.
La belleza y originalidad de la postal del campo blanco de algodón en el Médano de Oro busca consolidarse y multiplicarse en toda la provincia de San Juan, por eso desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico se está acompañando este proceso que trae be-
neficios para productores y para la industria local.
En una visita al campo de algodón en plena cosecha mecánica, el Ministro del área, Ariel Lucero, confirmó que el algodón es una excelente oportunidad para sumar diversificación en la matriz productiva de la provincia. Pero, además, se trata de una materia prima que tendrá su venta asegurada cuando la industria textil Vicunha ponga en marcha su hilandería (en construcción), que en una primera etapa demandará la producción de unas 3.000 hectáreas de algodón.
“El sector hortícola necesita cultivos alternativos para la rotación
del suelo y en ese sentido el tomate, las semillas, el ajo, la cebolla, pueden convivir en un esquema de rotación. El algodón suma una alternativa con previsibilidad, con contratos de compra de esta materia prima entre una industria que está establecida y productores que pueden satisfacer esa demanda de materia prima. Esto genera un balance positivo para la provincia que puede producir esta materia prima sin que la industria tenga que comprarla en otras provincias. Desde el Gobierno de San Juan estamos acompañando ese proceso”, dijo el ministro.
En el Médano de Oro, el productor Leandro López sembró algodón
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Internet
por segundo año consecutivo y los resultados son muy buenos. Contó que, en 2022, la cosecha en San Juan alcanzó unos 6.000 kilos por hectárea, cifra que duplica a la media de otras provincias que pueden lograr hasta 3.000 kilos.
“Hay provincias que pueden cosechar 3.000 kilos en zonas de riego por lluvia, pero si no llueve solo levantan unos 1.000 kilos; mientras que en San Juan yo coseché 6.000 kilos con calidad premium, por eso es importante promover el cultivo del algodón”, señaló López y agregó que “La diferencia en el rendimiento se debe, principalmente, al clima”.
La belleza y originalidad de la postal del campo blanco de algodón en el Médano de Oro busca consolidarse y multiplicarse en toda la provincia de San Juan, por eso desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico se está acompañando este proceso que trae beneficios para productores y para la industria local.
En una visita al campo de algodón en plena cosecha mecánica, el Ministro del área, Ariel Lucero, confirmó que el algodón es una excelente oportunidad para sumar diversificación en la matriz productiva de la provincia. Pero, además, se trata de una materia prima que tendrá su venta asegurada cuando la industria textil Vicunha ponga en marcha su
hilandería (en construcción), que en una primera etapa demandará la producción de unas 3.000 hectáreas de algodón.
“El sector hortícola necesita cultivos alternativos para la rotación del suelo y en ese sentido el tomate, las semillas, el ajo, la cebolla, pueden convivir en un esquema de rotación. El algodón suma una alternativa con previsibilidad, con contratos de compra de esta materia prima entre una industria que está establecida y productores que pueden satisfacer esa demanda de materia prima. Esto genera un balance positivo para la provincia que puede producir esta materia prima sin que la industria tenga que comprarla en otras provincias. Desde el Gobierno de San Juan estamos acompañando ese proceso”, dijo el ministro.
En el Médano de Oro, el productor Leandro López sembró algodón por segundo año consecutivo y los resultados son muy buenos. Contó que, en 2022, la cosecha en San Juan alcanzó unos 6.000 kilos por hectárea, cifra que duplica a la media de otras provincias que pueden lograr hasta 3.000 kilos.
“Hay provincias que pueden cosechar 3.000 kilos en zonas de riego por lluvia, pero si no llueve solo levantan unos 1.000 kilos; mientras que en San Juan yo coseché 6.000 kilos con calidad premium, por eso es importante
promover el cultivo del algodón”, señaló López y agregó que “La diferencia en el rendimiento se debe, principalmente, al clima”.
“El clima de San Juan es muy favorable para el algodón, además acá logra una fibra más gruesa y más larga a la hora de hilar”, explicó el productor.
La cosecha de este año está en marcha.
“Con estas cifras un productor puede ir rotando cultivos con el algodón, que tendrá venta asegurada en la planta de Vicunha; esto podría cambiar la situación económica del productor porque el algodón es un cultivo dolarizado”, explicó López.
En la primera experiencia con el algodón, López sembró 8 hectáreas, este 2023 sembró 20 hectáreas distribuidas en distintos predios, siempre en el Médano de Oro. El año pasado regó todas las hectáreas con riego por goteo, este año probó regar 10 hectáreas riego tradicional y 10 con riego por goteo. También probó diferentes marcos de plantaciones, el año pasado lo hizo a 55 centímetros y este año dejó 75 cm entre una línea y otra. Esto le mostró que con más espacio la planta se desarrolla mejor, además hizo pruebas con diferentes abonos sobre el cultivo y sobre riego.
Lo que sí es seguro es que cuando la hilandería esté lista para recibir el algodón san-
juanino será necesario tener otros procesos aceitados, como la cosechadora, que hoy se alquila en San Luis, y la desmotadora que es la que limpia el algodón de impurezas.
López explicó que el proceso del algodón está completamente mecanizado. Una vez que se cosecha va a la desmotadora, de ahí pasa a la hilandería y después va a otras industrias que puede ser ropa, vehículos, etc. Hoy, el algodón que cosecha López va una planta de limpieza ubicada en San Luis.
Para el ministro Lucero esta es una gran oportunidad en la que gana el productor y gana la industria local. “Este complemento entre actividades productivas genera más desarrollo económico, más oportunidades laborales para los sanjuaninos, y crecimiento para la provincia”, dijo Lucero.
San Juan cuenta con antecedentes en la siembra de algodón realizadas en las décadas de 1980 y 1990. El cultivo se dejó de hacer porque la provincia no contaba con medios mecánicos para la cosecha y por entonces tampoco había compradores locales. Por entonces la ecuación para el productor no era rentable, pero ahora el panorama es muy diferente en la provincia.
Fuente: Agritotal
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
La genética de precisión, una técnica que los ganaderos bolivianos necesitan conocer
Se trata de un conjunto de acciones que permiten mejorar el hato, como la selección de reproductores y precocidad en la preñez.
Bruno Aguiar, reconocido referente en el ámbito de las lecherías que cuentan con animales de la raza Gyr y Girolando en Brasil, dio una charla sobre la Genética de Precisión dirigida a productores y técnicos
de Santa Cruz.
A su criterio, esta técnica consiste en una serie de herramientas que se pueden aplicar en las unidades productivas para obtener animales de calidad y buen rendimiento en la producción de carne y
leche.
En el desarrollo de su exposición destacó la importancia del genoma en la selección de animales para el acasalamiento, el uso de toros jóvenes para ese fin y la eficiencia en la toma de decisiones al seguir un programa de mejoramiento con la Genética de Precisión.
“El acasalamiento con toros jóvenes es importante en la genética de precisión, así como el uso del genoma que se aplica en Brasil y se quiere implementar en Bolivia. La suma de estas herramientas permitirá aumentar la producción”, dijo Aguiar.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Para entender el concepto, genoma es el conjunto completo del material genético (ADN) en un organismo, tiene la información necesaria para que un ser vivo pueda crecer y desarrollarse. Aguiar agregó que en Brasil cada criador tiene el registro del genoma de sus animales, eso permite ver cuáles son los animales o toros que están transmitiendo mejores genes.
También mencionó que a veces es necesario hacer la resincronización de la Insemi-
nación a Tiempo Fijo (IATF) para sacar a las vacas del anestro (falta de celo) para que estén en mejores condiciones para el cruzamiento.
EDAD EN EL PRIMER PARTO
Ese es otro problema en América Latina remarcó el especialista, ya que el dato actual revela que la preñez se registra en promedio a los tres años y el parto se da a los cuatro años.
“El objetivo es preñar a las vaquillas en el primer año y que lleguen a parir a los dos años”,
enfatizó Aguiar.
Con esa acción se busca aumentar de manera significativa el nacimiento de terneros en las áreas de producción, con vacas con buen índice zootécnico.
Fuente: Publiagro
El acasalamiento con toros jóvenes es importante en la genética de precisión, así como el uso del genoma que se aplica en Brasil y se quiere implementar en Bolivia. La suma de estas herramientas permitirá aumentar la producción”
Bruno Aguiar, productor lechero y asesor de la raza
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Gyr y Girolando
Progressive Corte, un programa personalizado de estrategia genética en una propiedad de cría
Con esta herramienta se pretende mejorar los índices zootécnicos del ganado y la rentabilidad en una propiedad en Bolivia.
Totalpec lanzó recientemente el programa Progressive Corte, un enfoque personalizado de estrategia genética diseñado para mejorar los índices zootécnicos y la rentabilidad en propiedades ganaderas en Bolivia.
Carlos Rojas, gerente de sanidad y mejoramiento genético, explicó que este programa
busca mejorar los resultados productivos mediante estrategias consensuadas con los técnicos y el compromiso de los propietarios de las propiedades ganaderas.
Para formar parte del programa Progressive Corte, es fundamental que los interesados estén dispuestos a asumir la responsabilidad de implementar estra-
tegias de forma consensuada con los técnicos, especialmente en relación a la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), con el objetivo de lograr el éxito en la ganadería de cría.
Progressive Corte mira a la propiedad ganadera de manera global, según Rojas, a partir de eso se plantean las estrategias no sólo genéticas sino sanitarias, nutricionales y manejo adecuado. Y en cuanto a la genética, el objetivo es aplicar el sistema que más se adapte al ecosistema que se tenga en una propiedad.
DETALLES
Durante la semana pasada, se llevó a cabo la primera visita de diagnóstico donde se presentó el proyecto, las estrategias y el plan anual en su totalidad.
A partir de esta semana, ha dado comienzo oficialmente la implementación del programa, el cual ya cuenta con tres clientes que poseen sus propiedades en la región de la Chiquitanía.
“El objetivo es sumar más gente al programa Progressive Corte en el trabajo, que servirá para mejorar todos los índices productivos en Bolivia con una coordinación de tipo
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Un requisito para ser parte del programa es un diagnóstico de la propiedad.
Productores y técnicos asistieron a esta charla innovadora en nuestro país. Publiagro
Publiagro
internacional”, agregó Rojas.
Esta tarea cuenta con el respaldo de un equipo multidisciplinario conformado por expertos de Brasil a través de dos empresas colaboradoras, así como especialistas de Argentina. Estos se suman al plantel de técnicos de Totalpec en Bolivia, trabajando en estrecha colaboración para complementar y fortalecer el desarrollo del programa.
Fuente: Publiagro
El objetivo es sumar más gente al programa Progressive Corte, en el trabajo que servirá para mejorar todos los índices productivos en Bolivia con una coordinación de tipo internacional”
Carlos Rojas, gerente de sanidad y mejoramiento genético Totalpec
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Gobierno potencia la producción de ganado ovino en el municipio tarijeño de Yunchará
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, entregó este lunes ganado ovino consistente en 540 reproductores de la raza Hampshire Down (324 machos y 216 hembras), además de semillas de cebada y avena, para fortalecer la producción en cinco comunidades del municipio de Yunchará, departamento de Tarija, para beneficio de 108 familias productoras.
“Estamos terminando un nuevo programa de camélidos para contar con 500 millones de bolivianos donde se está tomando en cuenta a Tarija; así que también, pueden dedicarse a la producción de llamas y alpacas”, destacó Gonzáles a tiempo de realizar la entrega del ganado ovino, según una nota de prensa.
La entrega del ganado demandó una inversión total de Bs 1.629.800, de los cuales el MDRyT, a través del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), financió Bs 1.500.000, en tanto el municipio colocó una contraparte de Bs 124.400 y los beneficiarios Bs 5.400. La entrega de los reproductores beneficia a las comu-
nidades Copacabana, Pasajes, Pucsara, Vicuñayo y Vizcarra.
En la oportunidad, el ministro Gonzáles destacó que el municipio de Yunchará no solo recibe el apoyo productivo del FDI, también de Soberanía Alimentaria, a través del Programa Hortalizas, y que está ingresando el Programa Alianzas Rurales PARIII, por el cual el Gobierno nacional financiará el 90% de los proyectos agroproductivos y un 10% las comunidades; si interviene el municipio, tendrá una contraparte del 80%, y en caso de tratarse de una alianza de mujeres, recibirán el 100% de financiamiento.
Por su parte, la directora ejecutiva del FDI,
la producción de forrajes, incrementando 27 hectáreas de cultivos de avena y cebada.
También destacó que se brindará asistencia técnica y capacitación en sanidad, manejo y reproducción animal para las 108 familias beneficiadas.
El municipio de Yunchará se destaca por tener producción pecuaria, el sistema ganadero es extensivo, con hectáreas de pastoreo, donde pastan caprinos, vacunos y asnos; la población del área rural cría ganado, el cual es considerado como una caja de ahorro familiar.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
La charla de Ignacio Berengúa generó mucha expectativa.
Joao Benati hizo énfasis en la nutrición para la reproducción. Publiagro Publiagro
AGROMEL tiene un stock completo para desinfectar las salas de ordeño
Estos implementos son altamente demandados por el sector lechero de la zona norte.
La empresa AGRO MEL sobresalió en el segundo remate de la raza Nelore Nacional, realizado en la Agropecuaria Las Maras, con una destacada participación de productores y técnicos del sector. Guiner Arcayne, jefe del área de lecherías de AGROMEL, destacó la oportunidad que tuvieron de ofrecer una amplia variedad de implementos para
la industria lechera y ganadera.
“Para el sector de producción de leche, contamos con productos de la línea Weizur, diseñados especialmente para la limpieza y desinfección de salas de ordeño”, explicó el especialista. La oferta de AGROMEL también incluye elementos para el control de garrapatas, antibióticos y
otros productos utilizados en el control de la mastitis.
Durante el evento, uno de los productos más demandados por el sector lechero fue el Deterzur, un desengrasante manual espumoso, altamente soluble en agua y no agresivo para la piel Además, se destacó la presencia de suplementos y sales minerales como el Bovimix en diferentes concentraciones, así como la sal energética proteica, ideal para periodos de escasez de lluvias.
Agromel es una empresa boliviana dedicada a la comercialización de productos e insumos para la industria pecuaria en general. Cuenta con una planta de elaboración de núcleos y premix vitamínicos minerales utilizados en la producción de alimentos balanceados.
Fuente: Publiagro
Para el sector de la producción de leche contamos con productos de la línea Weizur, que se utilizan en la limpieza y la desinfección de las salas de ordeño”
Guiner Arcayne, jefe del área de lecherías de AGROMEL
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
El personal técnico de la empresa estuvo en la Agropecuaria Las Maras.
Publiagro
YPFB factura más de $us 46 millones por la venta de urea en el primer semestre de 2023
Yacimientos
Petrolíferos
Fiscales
Bolivianos (YPFB) facturó un valor superior a $us 46 millones, entre enero y junio de 2023, por la comercialización de 123.908 toneladas métricas (TM) de urea granulada en los mercados de consumo.
“En el período mencionado, más de 33.414 TM del fertilizante fueron entregados al mercado interno, mientras que una cantidad superior a 90.490 TM se enviaron a Argentina, Brasil, Paraguay y Perú”, informó este martes el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.
El principal mercado de la urea producida en la Planta de Amoniaco y Urea “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, instalada en Cochabamba, fue Brasil, país vecino al que se envió más de 82.400 TM del agrofertilizante.
Santa Cruz, el mayor consumidor
Entre enero y junio de
este año, el departamento que más consumió el fertilizante producido en el complejo petroquímico de YPFB fue Santa Cruz, con un total de 19.607 toneladas métricas.
“El mayor consumidor del fertilizante en el periodo mencionado es el departamento de Santa Cruz con el 58,68 por ciento de participación en ventas, seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija”, indicó la gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, Gabriela Delgadillo Salazar.
Se registraron ventas a diversos clientes entre productores y distribuidores mayoristas, así también a entidades públicas como la Empresa Estratégica de
Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf), el Ministerio de Defensa Civil, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y el Fondo Nacional de Desarrollo Integral
YPFB incentiva el buen uso de la urea en los diferentes cultivos con recomendaciones técnicas de aplicación atendiendo la necesidad de los agricultores. Para los procedimientos de compra directa del fertilizante, los productores agropecuarios deben realizar gestiones ante el equipo comercial de la Gerencia de Productos Derivados e Industrializados de YPFB. Los precios de la urea se publican en la página web de YPFB.
El complejo petroquímico, ubicado en la localidad cochabambina de Bulo Bulo, posee una de las mejores tecnologías en Latinoamérica, condición que permite a Bolivia ser un país que aporte con un fertilizante competitivo a la agricultura y contribuya a la seguridad alimentaria en la región, según un reporte institucional.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
YPFB
Camiones de carga de urea de exportación.
La Feria Forestal Chiquitana tendrá su propia rueda de negocios
El evento se desarrollará en el municipio de Concepción los días 21, 22 y 23 de julio y tendrá la participación de países internacionales.
Tenemos confirmados a participantes de 5 países, Brasil, Argentina de Estados Unidos, Colombia y Bolivia, además de 60 expositores¨
La Tercera versión de la Feria Forestal Chiquitana tendrá su propia rueda de negocios denominada El encuentro Social de Negocios de la Industria Forestal 2023 que genera mucha expectativa en el sector maderero.
¨Tenemos confirmados a participantes de 5 países, Brasil, Argentina de Estados Unidos, Colombia y Bolivia, además de 60 expositores¨, informó Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia.
Son aproximadamente 30 empresas inscritas para este encuentro social de negocio que se realizará el primer día de feria en instalaciones del club social de la ciudad de Concepción.
La Feria Forestal Chiquitana comenzará el 21 de Julio y finalizará el 23.
¨Es una oportunidad que hemos concebido con la Alcaldía de Concepción para promover el desarrollo forestal sustentable, darle la oportunidad a los productores rurales, comunidades indígenas y campesinas de este escenario para que puedan ofrecer toda su producción y generar una empatía entre la comunidad y los bosques”, enfatizó Ávila.
Durante este encuentro, podrán conectar con los líderes de la industria y forjar relaciones comerciales duraderas.
Fuente: Publiagro
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Cámara Forestal
SHOWROOM DE SORGO 2023 ORGANIZADO POR AGRICOMSEEDS.
AGROCOMSEED UTILIZA EL MÉTODO DE LA “CALICATA” PARA MOSTRAR LAS BONDADES DE SUS SORGOS EN LOS SUELOS SEMBRADOS.
Carlos Garrido luce con la distinción.