PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 18-03-2023

Page 1

SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 35 - EDICIÓN 812 www.publiagro.com.bo

EXITOSA VERSIÓN DEL MASTER CLASS DE AGRIPAC EN EL MUNICIPIO DE CUATRO CAÑADAS P13 P14

FERNANDO ROMERO ASUME LA PRESIDENCIA DE ANAPO CON EL RETO DE UNA SOBERANÍA ALIMENTARIA

P.16

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El rol de las tecnologías de protección de cultivos en la lucha contra el cambio climático

Los agricultores de todo el mundo siempre han tenido que proteger sus cultivos de insectos, enfermedades y malezas. Si no se controlan, estos desafíos pueden diezmar las cosechas, al reducir el rendimiento de los cultivos y la seguridad y calidad de los alimentos.

La investigación muestra que el calentamiento global está empeorando estas amenazas. Las plagas de insectos, por ejemplo, están aumentando al tener más fuentes de alimentos y un clima que facilita la migración. Un aumento de la temperatura de solo 2 grados Celsius puede aumentar las pérdidas causadas por plagas de cosechas de los cultivos de trigo, arroz y maíz en un 46, 19 y 31 por ciento, respectivamente. Tales pérdidas podrían tener impactos catastróficos en la seguridad alimentaria, agravando los desafíos provoca-

dos por la pandemia mundial de COVID-19.

Para prevenir tal crisis, debemos cosechar las herramientas de la ciencia de los cultivos. Estas tecnologías no solo pueden ayudar a la agricultura a combatir el cambio climático, sino que también pueden ayudar a revertirlo mejorando la salud del suelo para capturar mejor el carbono. Como agricultor de 25 años que trabaja en una granja multigeneracional de 150 años, creo que es responsabilidad de los agricultores aprovechar estas herramientas.

Los formuladores de políticas también deben promover la captura de carbono para ayudar a que la agricultura sea, no solo sostenible, sino regenerativa. El suelo contiene tres veces la cantidad de carbono que la atmósfera, lo que lo hace esencial para mitigar el cambio climático. Cuanto más saludable es el suelo, más resistente es a condiciones climáticas extremas, sequías, inundaciones, plagas y enfermedades. Esto conduce a mayores rendimientos y menos insumos. El suelo sano también captura carbono, lo que ayu-

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Internet

da a mitigar el cambio climático y mejorar los hábitats del aire, el agua y la vida silvestre.

La granja de mi familia ha experimentado eventos climáticos cada vez más severos a lo largo de los años.

Estamos utilizando prácticas tanto anuales como a largo plazo para reconstruir la materia orgánica del suelo y mejorar la salud del suelo. Por ejemplo, utilizamos cultivos de cobertura para proteger el suelo tanto como podamos para evitar la erosión por escorrentía. Los cultivos de cobertura también ayudan a retener la materia orgánica en el suelo, lo que conduce a una mejor retención de agua y previene la erosión.

También hemos implementado técnicas de agricultura de precisión para mantener la salud del suelo. Tomamos muestras de nuestro suelo cada tres a cinco años, y producimos un mapa que muestra cómo la calidad del suelo y la fertilidad difieren dentro de nuestros campos. Luego usamos fertilizantes y plaguicidas para asegurarnos de entregar los insumos correctos según lo que nos dice el mapa del suelo. De esa manera, no aplicamos insumos en exceso o de manera insuficiente y, al mismo tiempo, nos aseguramos de obtener el mejor rendimiento posible. También registramos

los rendimientos a través de un monitor en nuestra cosechadora para que podamos ver cómo se diferencian entre los campos.

Para combatir las plagas, la granja de mi familia usa el Manejo Integrado de Plagas, MIP, y usamos plaguicidas solo cuando es necesario. Sin estos productos, probablemente perderíamos entre el 40 y el 50 por ciento de nuestros rendimientos.

Los fungicidas son especialmente útiles ya que las infecciones por hongos generalmente se basan en el clima y pueden desarrollarse muy rápido. Es importante que tengamos acceso a tantas herramientas de protección de cultivos como sea posible, incluidas opciones químicas y biológicas, para que podamos abordar eficazmente las plagas a medida que surgen. Esto significa usar los productos correctos en las cantidades correctas en los momentos correctos.

Para reducir el riesgo de estrés climático, plantamos nuestros cultivos en una rotación estratégica con variedades de semillas que son resistentes a la sequía o específicas para nuestras necesidades. Por ejemplo, plantamos un cultivo de rápido crecimiento en otoño para poder cosecharlo antes del invierno. También damos prioridad a las variedades que no crecen

demasiado para que se vean menos afectadas por los vientos.

La ciencia vegetal está desarrollando continuamente mejores herramientas para ayudar a los agricultores a resistir el cambio climático, como cultivos tolerantes a la sequía, cultivos eficientes en nitrógeno y cultivos tolerantes a la sal. Por ejemplo, las pruebas de campo muestran que el arroz, la canola y la caña de azúcar con eficiencia de nitrógeno reducen a la mitad la cantidad de fertilizante necesario.

Estoy orgulloso de ser la siguiente generación que trabaja en la granja de mi familia y quiero mantenerla durante muchas generaciones más. Eso significa producir cultivos de manera sostenible, al utilizar prácticas regenerativas que promuevan la salud del suelo y la captura de carbono. Es importante que los agricultores y los legisladores estén al tanto de las posibilidades asociadas con la captura de carbono para que la agricultura pueda ser parte de la solución al cambio climático.

Hannes Bumann es un agricultor del noroeste de Alemania que está cursando una maestría en producción de cultivos y ciencias ambientales en la Universidad de Rostock.

Fuente: El Agricultor

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Cada año bodegas reducen su cupo de compra de uva en Tarija

Los productores revelan que en los últimos tres años hubo una disminución en la compra de uva, situación que las bodegas lo atribuyen al lento movimiento de sus stocks de vinos y singanis debido al contrabando.

Cada caja de uva debería ser de 20 kilos, pero con el morreo llega a 25 y 26 kilos, por lo que el productor estaría regalando entre 6 y 5 kilos por caja

En 3.600 hectáreas de vid en el departamento de Tarija, se estima que la producción de uva alcanza 1.800.000 quintales, de esto, el 70% es uva de mesa que se vende en mercados locales y del interior del país, el restante 30% se destina para la producción de vinos y singanis. Sin embargo, para la presente gestión, la situación no es favorable para los productores, pues eventos climatológicos han ocasionado pérdidas de hasta el 40% de la producción del valle central. A esto se suma que las bodegas han disminuido la compra de la uva, debido a que todavía cuentan con stocks de productos, el argumento es que el contrabando perjudicó la venta. La vendimia,

que ha iniciado a finales de diciembre en la Región Autónoma del Chaco, ha ingresado ahora a la recta final con la cosecha de uva que se realiza en municipios del valle central de Tarija, como Uriondo, Cercado y San Lorenzo. Se estima que ya se ha superado el 50% de la colecta de la uva, tarea que está prevista concluir hasta la segunda semana de abril.

Los datos de Anavit

El vocero de la Asociación Nacional de Productores Vitivinícolas (Anavit) y miembro del Comité de Competitividad Cadena Uva Vinos y Singanis, José Luis Sánchez, detalló que sólo en el valle central de Tarija se tienen 3.200 hectáreas de vid, las cuales pro-

ducen 1.214.120 quin- tales de uva (lo que se traduce en unas 2.600.000 cajas de

Explicó que, producto de los eventos climatológicos, las pérdidas oscilan entre el 30 a 40% de la producción, lo que representa unas 780.000 cajas de uva (30%). Lo que deja un aproximado en producción de 1.820.000 cajas de uva, de esa cantidad unas 728.000 cajas (14.560.000 kilos o 316.521 quintales) se destinan a la producción de vinos y singani en la presente gestión.

“En el tema de la producción de vinos y singanis hemos tenido cierto nivel de aceptación por las bodegas grandes, ahora están a todo recibir el producto nuestro. Sin embargo, es menor la cantidad a la que se establece, porque las bodegas desde hace años atrás tienen estocado mucho producto, a raíz del contrabando desleal de bebidas alcohólicas que impiden que se haya tenido una buena cantidad de ventas, por consiguiente la demanda es lenta”, explicó.

Sánchez detalló que en esta gestión, de los productores que tienen una hectárea de vid, las bodegas han hecho requerimientos de entre 400 a 800 cajas de

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Agronews

uva, esto todavía quedando sujeto a cómo avanza el proceso de molienda. Empero, refirió que comparando con años anteriores, lo que se entregó es menor.

Mencionó que desde el mes de febrero ya han procedido con la entrega de uva a las bodegas y a finales de marzo se cierra el cupo que tienen con los productores.

“Ahora, el productor que entrega la uva, no recibe el dinero de manera inmediata, la bodega se toma un tiempo de 3, 4 y hasta 6 meses para hacer la

cancelación, porque entendemos también que esto depende de cómo se vende el producto y es ahí donde nuevamente salta el tema del contrabando que afecta a la cadena de uva, vinos y singanis”, enfatizó.

Las pérdidas

Sánchez explicó que tomando en cuenta el 30% de pérdidas por los eventos climatológicos que causaron daño en 10 comunidades, se estima una disminución de 333.120 quintales de uva que representan alrededor 34 millones de bolivianos perdidos por la helada y granizadas. Dejó en cla-

ro, que de momento aguardan por los informes de evaluación que han encarado los municipios y la Gobernación, para conocer con mayor exactitud las pérdidas en el sector, sino que los datos que manejan es sobre información proporcionada por cerca de unas 2.000 familias productoras.

El representante de Anavit detalló que otro de los factores que representa pérdidas para los productores, es que cada caja de uva debería ser de 20 kilos, pero con el morreo llega a 25 y 26 kilos, por lo que el productor

estaría regalando entre 6 y 5 kilos por caja.

Sánchez manifestó que los productores que se han “salvado” ahora tienen la oportunidad de ofertar la caja de uva (de 20 kilos) entre 100, 120 y 140 bolivianos, lo que en 2022 se cotizaba entre 40 y 70 bolivianos, debido al ingreso de producto de contrabando. Refirió que en este año ha favorecido los conflictos sucedidos en Perú y factores climáticos que también afectaron a países productores como Argentina.

Fuente: El Pais

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Productores de quinua en Oruro, con proyección de nuevos mercados

El consumo de este cereal proporciona al organismo hierro, calcio, fósforo, magnesio, zinc y vitaminas B, E, I y C. No contiene gluten, lo que la convierte en un excelente sustituto del trigo u otros cereales.

Este año ha sido excelente la producción de la quinua

Estanis Edgar Huajlla Aguilar productor de quinua, comunidad zona Laguna Parada, provincia Sajama, distrito 2 Cosapa-Oruro, trabaja con la variedad quinua real grano de oro y tiene aproximadamente 30 hectáreas.

Normalmente la quinua se siembra en septiembre, pero por el cambio climático, este

año sembraron en oc tubre y a pesar de ser tardía la siembra han tenido excelentes re sultados.

Pronostican cosechar nuevamente en una semana de manera gradual pues hasta el momento tienen entre 70 y 80 por ciento de producción.

“Este año ha sido excelente la producción de

la quinua”, informó el productor.

Manifiesta que las precipitaciones han acompañado en diferentes campañas, a pesar que un momento hubo sequía, pero no perjudicó la siembra de la quinua.

Sin embargo, el año pasado tuvieron bastante pérdidas por las heladas y la lluvia ya que no permitieron el avance de la producción.

Por otra parte, los productores piden a las autoridades apoyo para poder expandirse a otros mercados, en estos momentos la producción de la quinua es solo para las comunidades en Oruro.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Producción de quinua real grano de oro-Oruro Quinua real grano de oro-Oruro Estanis Edgar Huajlla -productor de quinua-Oruro Estanis Edgar Huajlla Estanis Edgar Huajlla

Agrocampbell organiza Seminario ‘Agronomía Disruptiva, un camino hacia el alto rendimiento’

Agrocampbell, buscando siempre una mejora continua en el sector productivo, organiza este 21 y 22 de marzo el seminario ‘Agronomía Disruptiva, un camino hacia el alto rendimiento’, que se desarrollará en los predios de la Fexpocruz, salón Chané. El Disertante será Ernesto Cruz González, experto en agricultura de alto rendimiento, profesional que se ha convertido en todo un ícono en los agronegocios. Este mexicano se ha ganado el reconocimiento en China y de muchas personas en el mundo al romper récord en producción de maíz con 44 toneladas por hectárea.

Alan Campbe ll, presidente de la empresa Agrocampbell, señaló que este evento beneficiara al sector productivo que en la actualidad está sufriendo muchos debacles, afectando la calidad y cantidad de producción.

Destacó que Cruz mostrará los pasos y las experiencias que ha tenido en otros

países para poder aumentar la productividad de los cultivos.

Por su parte, Fernando Campbell, gerente general de Agrocampbell, informó que el experto internacional es Ingeniero Agrónomo extensionista, titulado por la Universidad de Guadalajara. Además, fue asesor técnico de diversas empresas y organismos gubernamentales, donde ma-

nejó más de 25.000 hectáreas de maíz de alto rendimiento.

El primer día del seminario se hablará sobre las mejores prácticas de manejo para el cultivo de caña de azúcar, la siembra de la caña de azúcar, nutrición de la caña de azúcar y el manejo de agua en el cultivo de caña de alto rendimiento.

Mientras que el 22 de marzo se presentarán los 24 pasos para alcanzar el alto rendimiento en el cultivo de maíz.

Agrocampbell, es una empresa familiar dedicada al rubro de la agricultura. Su experiencia está enfocada en la caña de azúcar, con servicios de corte y transporte de este cultivo; además, de servicios de fumigación con equipos de agricultura de precisión.

Fuente: CAO

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

Exitosa versión del Master Class de Agripac en el municipio de Cuatro Cañadas

En esta versión Agripac presentó 2 grandes opciones de híbrido de sorgo el Star Duo y el Forteza con diferentes tecnologías y tolerante a plagas.

Edo, pero con una temperatura que alcanzó los 30 grados, Agripac realizó una nueva versión de su evento Master Class de la campaña de verano en su centro demostrativo ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas, a 101 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, en esta oportunidad el evento reunió a más de 150 productores de la zona.

Juan Pablo Rodríguez hizo una evaluación de este día de campo, “colmamos las expec-

tativas del evento, una vez más recibimos el apoyo del agricultor de la zona este, agradecidos por ese apoyo constante que tenemos del agricultor”.

Como cada año, Agripac se destaca por el lanzamiento de nuevos productos en beneficio del agricultor, este año quieren destacar la utilización de tecnología, “nos hemos enfocado en mostrar las nuevas tecnologías que tenemos, nuevos materiales que hemos lanzado como ser el Star Duo y el Forteza con diferente

tecnología y tolerancia al pulgón amarillo (plaga) así como tratamientos de semilla, materiales de fertilización para el maíz y el sorgo.

Fueron 7 estaciones con diferentes expertos que respondieron y despejaron las dudas del agricultor, brindándole asesoramiento y en otros casos capacitación para el buen manejo y trato de la producción, por ejemplo, la aparición de la nueva plaga del pulgón amarillo que puede llegar a convertirse en un destructor total de la siembra si este no se lo combate a tiempo.

Al finalizar este evento Juan Pablo Rodriguez volvió a agradecer a los asistentes y la preferencia del agricultor con los productos de Agripac.

Fuente: Publiagro

Colmamos las expectativas del evento, una vez más recibimos el apoyo del agricultor de la zona este, agradecidos por ese apoyo constante que tenemos del agricultor

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

Fernando Romero asume la presidencia de Anapo con el reto de una soberanía alimentaria

La nueva directiva para la gestión 20232024 prevé consolidar la agenda productiva del sector oleaginoso y priorizar el acceso a biotecnología para aumentar la producción de alimentos.

En una Asamblea Ordinaria, consolidada como el espacio democrático representativo de los más de 14.000 productores de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), José Fernando Romero Pinto, productor soyero y de otros granos como maíz, trigo y sorgo, principalmente, fue elegido Pre-

sidente para la gestión 2023-2024. Como parte del nuevo directorio, lo acompañarán Richard Paz como vicepresidente, Gary Farell como tesorero y Adán Mérida como secretario.

Tras recibir su designación, el Presidente ratificó que su trabajo se centrará en extremar los esfuerzos para

concretar un pacto productivo por la soberanía alimentaria, para generar condiciones adecuadas hacia la reactivación productiva y económica del país. Detalló que las gestiones y acciones del directorio que lo acompaña estarán orientadas a lograr avances significativos en los temas de biotecnología, lucha contra el contrabando, Puerto Busch y seguridad jurídica para las tierras productivas, entre las principales, para lograr aumentar la producción, garantizar el abastecimiento del mercado interno y generar excedentes para la exportación.

Enfatizó en que es importante un pacto por una Bolivia productiva y competitiva. Reafirmó la preocupación del sector oleaginoso por el contrabando masivo de granos, en especial de maíz y soya, que ocasiona una competencia desleal al productor boliviano y pone en riesgo la soberanía alimentaria del país. También expresó su preocupación por el avasallamiento de las tierras productivas y enfatizó que continuará con la defensa a los productores afectados. Por ello, indicó, “es importante

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
De izquierda a derecha. Adan Merida - secretario, Richard Paz - vicepresidente, Fernando Romero - presidente y Gary Farell - tesorero.
Es importante un pacto por una Bolivia productiva y competitiva

trabajar con todos los sectores productivos y con los 3 niveles de go- bierno (central, gober- nación y municipios)”.

Perfil del nuevo presidente

José Fernando Romero Pinto es productor de granos de soya, maíz, girasol, sorgo, trigo y chía desde hace 25 años, además se dedica a la ganadería de cría, recría y engorde Es cruceño de 54 años edad y licenciado en Ciencias Políticas con

una maestría en Administración de Empresas.

Ejerció como director de Anapo en anteriores gestiones y fue parte del gremio como tesorero y vicepresidente, este último en 2 gestiones. Además, fue miembro del grupo tecnológico CREA Santa Cruz Este desde el año 1996, siendo su presidente de 2011 a 2012 y presidente de CREA Bolivia de 2012 a 2014.

Fuente: Anapo

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Anapo

Decomisan soya transgénica de contrabando proveniente de Argentina

Esta se comercializaba hace más de un año, con una afectación de 300 mil bs. Serían 600 bolsas de 40 kilogramos. Todo el material fue trasladado a la Aduana con fines de investigación.

De acuerdo al seguimiento que hacemos ésta soya se vende abierta mente por redes sociales como el Facebook, WhatsApp a los mismos productores semilleristas. No la venden en camiones, se vende de a poco entre 5 a 10 bolsas

Este viernes se dio un duro golpe al contrabando de semillas de soya. Después de un año de investigación conjunta entre el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Fores- tal (Iniaf), la Aduana Nacional, el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando y la Policía Nacional, se detuvo un camión con 24 toneladas de semillas de contrabando de origen

argentino.

Ronald Mojica Vaca, responsable nacional de la Unidad de Control de Comercio de Semillas del Iniaf, informó que se hizo un operativo de dos días.

“La empresa estaba haciendo mucho daño al productor semillerista. Hace un año venimos haciendo la investigación y hoy por

fin pudimos encontrarlo con ayuda de Inteligencia de la Policía Nacional, el Viceministerio de lucha contra el contrabando y la Aduana Nacional”.

Mojica señaló que tienen la atribución de cuidar el patrimonio del productor semillerista, ya que el contrabando va en contra del productor que certifica su semilla, hace fiscalizar y que importa legalmente su semilla.

En este operativo, se decomisaron 24 toneladas de semillas de contrabando, que equivalen a 600 bolsas de 40 kilogramos cada una, por lo tanto, según ley, fueron entregados a la Aduana Nacional con fines de investiga-

“De acuerdo al seguimiento que hacemos ésta soya se vende abiertamente por redes sociales como el Facebook, WhatsApp a los mismos productores semilleristas. No la venden en camiones, se vende de a poco entre 5 a 10 bolsas”.

La justicia ordinaria hará las investigaciones para dar la sanción a quienes internaron esta semilla al país.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

“La fiscalía hace las investigaciones con los posibles dueños del material”, aseguró la autoridad.

SEMILLERISTAS OPINAN

Para la Asociación de Semilleristas (Asosemillas) este producto que entra ilegalmente al país causa perjuicio a la producción nacional ya que después el productor no puede vender lo que produce, hay mucha oferta de semilla de contrabando y siempre debe estar declarándose en

emergencia.

“Es una competencia desleal al productor. A pesar de que hay controles igualmente sobrepasa a las fiscalizaciones, porque esa semilla ha tenido que cruzar todo el territorio boliviano, donde hay Policía, Aduana, Senasag y llega hasta Santa Cruz como si nada”, dijo molesto Pedro Pellegrino, presidente de Asosemillas.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Iniaf

Café 57 una variedad que conquista a la comunidad de San Carlos, en el municipio de La Guardia

Las principales características son el aroma, sabor, cuerpo, acidez y amargor, color, textura, crema, y además puede tener diferentes características como tueste, tipo de planta de café y lugar de origen que darán lugar a cada uno de sus atributos.

Espero que mi producción llegue a un buen rendimiento ya que mis plantines están por buen camino

Carlos Zeballos productor de Café en la comunidad

San Carlos –Municipio de La Guardia, hace dos años se dedica a la producción de café con la variedad 57, tiene 2 hectáreas de café y esta producción se cosecha una vez al año.

Cabe señalar que el productor tendrá este año su primera producción y tiene bastantes expectativas de que su rendimiento sea óptimo para poder llegar a unos 20 quintales.

“Por ser mi primera experiencia en el cultivo de café, espero que mi producción llegue a un

buen rendimiento ya que mis plantines están por buen camino”, dijo.

Por el momento no tienen ningún problema con plagas en el cultivo y por esa parte están tranquilos, pero si los afectó la sequía y a pesar de la afectación parte del cultivo no se perdió.

Tiene previsto entregar su producción para la comunidad Harderman, aunque asegura tener varias propuestas para la distribución de su producción.

Manifestó que vive hace 50 años en San Carlos, una zona con bastante producción de café y eso lo motivó para emprender, tomando en cuenta que antes se dedicaba al rubro ganadero y al mismo tiempo a la producción de cítricos.

Hizo hincapié en la ayuda que han recibido por parte de La Alcaldía de La Guardia con plantines de café, capacitaciones y eso atrajo a los productores e hizo que tengan mayor interés en el cultivo.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Cafe de la variedad 57 -San Carlos Produccion de cafe en San Carlos Carlos Zeballos Carlos Zeballos

La NASA confirma que la ganadería argentina tiene balance positivo de carbono

El organismo norteamericano demostró que es una de las pocas del mundo que no contamina debido a la captura en las «tierras de pastoreo». El dato surge de mediciones de la misión Orbiting Carbon Observatory-2 (OCO-2) que hace un seguimiento de los cambios totales en las «reservas» de carbono de los ecosistemas.

Un estudio publicado en Earth System Science Data que utilizó mediciones realizadas por la misión Orbiting Carbon (OCO-2)Observatory-2 de la NASA ofrece una nueva perspectiva al hacer un seguimiento tanto de las emisiones de combustibles fósiles como de los cambios totales en las “reservas” de carbono de los ecosistemas, incluidos árboles, arbustos y suelos. Los datos son especialmente útiles para seguir las fluctuaciones de dióxido de carbono relacionadas con el cambio de la cubierta terrestre. Aunque la misión OCO-2 no se di-

señó específicamente para calcular las emisiones de los distintos países, los resultados de los más de 100 países llegan en un momento oportuno.

“El hallazgo es que la Argentina es uno de los pocos países que aparece con balance positivo (color verde) debido a la captura de carbono en las tierras de pastoreo (bosques, arbustales, pastizales, etc.)”, sostuvo el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), organización que difundió el trabajo.

Y es aquí la importancia que se le brinda a la producción ganade-

ra específicamente en la Argentina. “La ganadería argentina es parte del ecosistema natural y constituyen una de las actividades que lleva al agro argentino a ser un actor esencial en la gestión de la fotosíntesis y la recuperación del dióxido de carbono de la atmósfera en el ciclo natural del carbono”, explican desde el IPCVA.

El proceso se da a través del consumo de las vacas que en nuestro país se alimentan mayormente de pasturas cultivadas y pastos naturales. Estos recursos forrajeros, han tomado del aire el dióxido de carbono a través de la

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

fotosíntesis. “Las vacas digieren el carbono del pasto eliminando metano a la atmósfera. Pero el metano que ellas emiten esta “hecho” en base al carbono del pasto que consumieron y su duración es de entre 10 a 12 años en la atmósfera.

Luego de ese tiempo el metano se transforma en agua y dióxido de carbono. El que es absorbido naturalmente a través de la fotosíntesis por los pastos. Y es así como el ciclo se repite una y otra vez.

Es naturaleza pura”, detallan.

La Argentina, es uno de los países con mayor superficie de pastizales naturales que existen en el planeta.

Se encuentra dentro de los cinco países con más disponibilidad de este recurso. “El color verde del mapa elaborado con datos de la NASA encaja perfectamente con los sistemas de producción de carne de nuestro país, ya que comparando con

otras ganaderías más industriales e intensivas como las de otros países del mundo, nuestras vacas pastan en prácticamente todo el territorio y sus forrajes se caracterizan por una baja utilización de insumos, agroquímicos y fertilizantes”, afirman. Por otra parte, la ganadería argentina es una de las pocas actividades que permite la trasformación de proteína vegetal no apta para el consumo humano en proteína animal de alto valor biológico indicado para el

consumo humano. “Si los sensores de la NASA se refinan aún más, estos avances serán clave para verificar qué países cumplen con los compromisos firmados en la COP 21 y posteriores. Un golazo para las vacas albicelestes”, finalizan

Fuente: Valor Carne

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

La Fexposam 2023 comenzó en San Miguel de Velasco con un día de campo

La actividad se realizó en la estancia San Froilán donde se dieron cita productores, estudiantes y representantes de casas comerciales.

La Asociación de Ganaderos de San Miguel de Velas- co (Asogasam), en coordinación con la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), dieron inicio a las actividades programadas en la feria ganadera Fexposam 2023 con un día

de campo que se realizó en la estancia San Froilán.

Luis Perrogón, dueño del predio, fue el encargado de dar la bienvenida a los productores, representantes de casas comerciales y sobre todo a los estudiantes que se die-

ron cita al evento con el objetivo de tener sus primeras experiencias en lo que respecta a la producción ganadera.

Por su parte Jaime Rodríguez, presidente de Asogasam, destacó la realización de las charlas técnicas, que permitirán a los productores conocer alternativas para mejorar la producción pecuaria y los rendimientos referidos a la ganancia de peso de los animales.

“La idea es seguir creciendo cada año con este tipo de eventos a pesar de que San Miguel es un municipio chico, sin embargo la ganadería ha crecido bastante en los últimos cinco años ya que de tener 45.000 cabezas de la raza Nelore y Brahman ya hemos pasado las 85.000 que hemos vacunado en este último ciclo”, dijo Rodríguez.

CHARLAS TÉCNICAS

El impacto económico y prevención de enfermedades reproductivas en ganado bovino, fue el primer tema que expuso en el día campo por parte del doctor Roger Camacho Rioja de la empresa Agromel. Mientras el ingeniero Iván Hidalgo, asesor técnico come-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Luis Perrogón y Jaime Rodríguez dieron la bienvenida a productores y estudiantes. Leonardo Comastri, de la empresa Totalpec, habló sobre la producción forrajera. Publiagro
Publiagro

cial de Unión Agronegocios, hizo una parada técnica en el predio para mostrar el efecto del Trichoval para el control biológico del insecto conocido como salivazo.

El ingeniero agrónomo Leonardo Comastri Arruda, de la empresa Totalpec, desarrolló su disertación sobre la producción forrajera, la disponibilidad de semillas adecuadas a las diferentes zonas productivas.

“Como ganaderos tienen que empezar a

trabajar con personas que van a gestionar las pasturas y no mirarlas como un simple mato (arbustos), sino como una opción para ganar dinero”, señaló Comastri.

Este ciclo de charlas finalizó con la disertación del ingeniero zootecnista Franz Rodríguez -de la empresa Proani Calcimin- sobre el manejo nutricional en bovinos de corte.

OPINIONES

Tito Gonzalo Dorado, propietario de la ha-

cienda Cupesí Sauce, enfatizó que como ga nadero de San Miguel de Velasco una de las grandes preocupaciones es controlar las plagas que afectan a la producción de pasturas y gracias a las empresas que facilitaron las disertaciones logró aprender algo más sobre ese tema y la nutrición.

n su caso, mencionó que siempre está pendiente de las novedades que se presentan para ser más eficientes tanto en el manejo reproductivo y también en el manejo de las pasturas para el alimento de los animales.

Ludwin Dorado, dueño de la hacienda La Cortina de Hierro, remarcó por su lado que los días de campo deberían hacerse más seguido como una manera de capacitar a los productores.

“Pediría inclusive queción de los vaqueros en este tipo de eventos, los que administran las propiedades porque muchos dueños viven en la ciudad”, refirió Dorado.

Fuente: Publiagro

La idea es seguir creciendo cada año con este tipo de eventos a pesar de que San Miguel es un municipio chico, sin embargo la ganadería ha crecido bastante en los últimos cinco años ya que de tener 45.000 cabezas de la raza Nelore y Brahman ya hemos pasado las 85.000 que hemos vacunado en este último ciclo

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23 Publiagro

Agobiante situación por la sequía en Boyuibe

Piden solución a este problema ya que cada año es lo mismo, pues el sector ganadero y agrícola es el que más sufre a causa de la sequía.

Este año será bien criticó para el sector ganadero y agrícola

Rcompleja en este mu nicipio, ya que hay lugares donde han tenido precipitaciones y en otras zonas, no ha caído ni una gota de agua.

“Este año será bien criticó para el sector ganadero y agrícola”, manifestó preocupada la ganadera.

Señaló que se está sintiendo la falta de agua y la cantidad con la que cuenta no es suficiente para hidratar a los animales.

De igual manera indicó

poco.

La ganadera se encuentra preocupada, pues tampoco cuentan con forraje, los cultivos se han secado y en otras zonas la producción es mínima.

En el caso de Jurado, cuentan con poca agua y asegura no les alcanzará para todo el año, pues tendrán que acarrear agua desde julio, tomando en cuenta que no disponen de represas, ni pozo perforado.

tan con un atajado, pero con la poca lluvia -

te, pues los animales necesitan alimentarse y tomar agua todos los días.

“Si no se toman provisiones se tendrán mortandad de animales”, informó.

Fue enfática al decir que las autoridades deben actuar en proyectos, como capturacion de agua, manejo y tecnología,para solucionar el problema de raíz en municipios que sufren por la sequía.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
-

Magnitude demostró su eficacia contra el espino blanco en la Chiquitania

Con una aplicación dirigida planta a planta se comprobó la eficiencia del producto en más del 90%.

El uso del herbicida Magnitude aumentó de manera considerable en los últimos meses, por parte de ganaderos que no encontraban solución para eliminar las malezas de difícil control -como el espino blanco- en la Chiquitania.

Los técnicos de la empresa Corteva que se encargan de la fabricación del producto y Unión Agronegocios de su venta y distribución, demostraron su eficacia con la aplicación que realizaron en la propiedad Cusimia, en San Ignacio de Velasco.

René Chambi, asesor técnico y comercial de Unión Agronegocios, explicó que ese es un nuevo campo que está trabajando con Magnitude para controlar el espino blanco, que es una maleza complicada que algunos pro-

ductores intentan eliminar con una acción mecánica.

Allí se hizo la aplicación del producto aproximadamente en febrero del 2023, primero se hizo una evaluación previa para determinar el tamaño promedio de la maleza y luego -con un trabajo manual dirigido planta a planta- se procedió a mojar en su totalidad los arbustos.

Lo que se pudo observar hasta el momento es que hay una traslocación del producto en un 50 por ciento de la planta que genera una necrosis parcial y luego total en el campo.

“Por las pruebas que hemos hecho tenemos la seguridad que el espino blanco va a tener la mortandad que uno espera, con la aplicación del herbicida Magnitude”, explicó Chambi.

Por otra parte mani festó que el pasto que está en el contorno de la maleza no es tocado por los animales, eso quiere decir que con dos plantas controla das fácilmente se tie ne aproximadamente cuatro metros de pas to disponible que está en oferta para el gana do pero no es aprove chado.

Por ese motivo, de acuerdo al informe técnico, la inversión con Magnitude garan tiza arriba del 90 por ciento de control, con el sistema de aplica ción antes mencionado.

Y otro detalle importante es que con una rotación correcta los animales pueden ingresar a comer pasto en dos semanas después de la aplicación del herbicida, ya que el producto se focalizará en la planta hasta llegar a la raíz.

Cabe resaltar que este herbicida es además una herramienta versátil para los productores, porque en función del tamaño de la maleza -que puede ser mayor o menor a 1,5 metros- se puede variar la dosificación después de una evaluación logrando los mismos resultados positivos.

Fuente: Publiagro

Por las pruebas que hemos hecho tenemos la seguridad que el espino blanco va a tener la mortandad que uno espera, con la aplicación del herbicida Magnitude

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

Ministro Montenegro espera que los dólares de las exportaciones retornen al país

Empresarios consideran que la liberación de cupos de exportación permitiría un mayor flujo de la divisa en la economía. El Ejecutivo prioriza el mercado interno.

En una coyuntura donde cada dólar se vuelve más apetecido, el Gobierno considera que los millones de la divisa extranjera que se generan en las transacciones internacionales deben retornar a la economía nacional.

Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas Públicas, indicó que en 2022 las exportaciones alcanzaron los $us 13.500 millones, mientras las importaciones sumaron $us 13.000 millones, por lo que hubo un superávit de la balanza comercial de $us 500

millones, un dinero que a su criterio debería estar dentro del sistema financiero nacional.

“Los exportadores deben tomar en cuenta que usan combustible subvencionado que para su importación necesita de dólares y para que funcione todo el circuito deben traer los dólares a la economía”, remarcó Montenegro en una entrevista a RTP.

Sobre la posibilidad de dejar sin efecto los cupos de exportación, Montenegro indicó que para que eso su-

ceda la industria nacional debe garantizar primero los diferentes productos al mercado interno.

Al respecto, Benjamín Blanco, viceministro de Comercio Exterior e Integración, fue más preciso e indicó que mientras el mercado interno se encuentre abastecido a precios justos, no existen restricciones para exportar, a tiempo de remarcar que no considera que las medidas para priorizar el mercado interno sean un obstáculo a las exportaciones y a la generación de dólares.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Internet - Efeagro

“En 2022 alcanzamos récords en exportaciones de carne de la especie bovina, con 128 millones de dólares, y exportaciones del complejo oleaginoso que superan los 2.220 millones de dólares. En el año 2020 cuando se eliminaron las medidas para priorizar el mercado interno en carne apenas se llegó a 98 millones de dólares y en el complejo oleaginoso a 1.368 millones de dólares”, indicó.

Para Jaime Dunn, analista económico, en una lectura diferente del tema, puntualizó que es fundamental liberar las exportaciones para generar una mayor cantidad de dó-

lares y también crear algún incentivo para los exportadores de manera que traigan su dinero al país de forma rápida.

Dunn hizo notar que si bien las ventas externas generan dólares, los exportadores -en un 60%- también importan insumos que son pagados con la divisa estadounidense y subrayó que no se debe pensar que los $us 13.500 millones llegan íntegros al país

“Entre exportaciones e importaciones solo hay un saldo a favor de 500 millones de dólares, un monto que no tuvo un impacto en las reservas internaciona-

les”, dijo Dunn. Exportadores Desde la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), señalaron que los dólares que se generan en el comercio internacional son reinvertidos para la compra de insumos, pero también que una mayor apertura en las exportaciones tendría un impacto importante en la generación de más dólares.

Demetrio Soruco, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), insistió que liberar las exportaciones permitiría el ingreso de más dólares al país por mayores volúmenes de venta de producción local al

exterior. Soruco precisó que la amenaza de los cupos de abastecimiento, que impiden la libre exportación, desincentivan una mayor inversión en producción de bienes y se preguntó si ¿tiene sentido invertir en incrementar la producción de carne o soya si no se sabe con certeza que esta producción se podrá vender? a tiempo de subrayar que para Bolivia el mercado externo es fundamental.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29

Invitan a jóvenes de las áreas rurales y periurbanas a convertirse en youtubers y tiktokers

Al menos 300 jóvenes rurales y que viven en zonas periurbanas de Bolivia, Colombia y Honduras recibirán capacitación en el uso de las redes sociales YouTube y TitTok, con el fin de que aprendan a crear contenido de valor para destacar sus tradiciones, culturas, potencial económico y enfoques de vida rural.

Posteriormente, este conjunto de jóvenes participará en un concurso de selección de las mejores propuestas y recibirán el apoyo necesario para hacer realidad sus planes de creación de canales generadores de contenido digital creativo y único.

La iniciativa está impulsada por ICCO peración/ConexiónCooy cuenta con apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) y la Embajada de Suecia en Bolivia. Tanto la capacitación, como el concurso posterior, identificará y convocará a jóvenes rurales y periurbanos, de entre 16 y 35 años, para que se formen virtualmente en el uso de nuevas tecnologías

y herramientas básicas digitales para la generación de contenido audiovisual que revalorice el área rural. La presentación de esta convocatoria se realizó el viernes 17 de marzo en el restaurante Manq’a de Sopocachi, en La Paz, frente a representantes de las entidades organizadoras, jóvenes influencers del público de interés, medios de comunicación y ciudadanía interesada.

¿Cómo participar?

Las y los jóvenes de Bolivia, Colombia y Honduras que deseen participar de la iniciativa deberán llenar un formulario de inscripción simple que será publicado en la página oficial de la iniciativa: www.videosrurales. org y en las páginas

de Facebook de ICCO cooperación América Latina y Conexión América Latina. Las y los inscritos recibirán, un nombre de usuario y contraseña para acceder a los materiales de formación y tendrán la posibilidad de recibir apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de sus contenidos audiovisuales. Paralelamente, las entidades impulsoras organizarán talleres abiertos para captar el interés y motivar la participación de jóvenes invitando a influenciadores digitales, quienes compartirán sus experiencias y “tips” en la creación de material audiovisual alrededor de intereses y contextos rurales.

Experiencia previa

La iniciativa tuvo una primera experiencia

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
ICOO

con apoyo del FIDA en 2021, en Bolivia. Esta convocó a 240 chicos y chicas que participaron en talleres virtuales y presenciales y aprendieron técnicas audiovisuales, manejo de plataformas digitales, redacción de guiones, oratoria, producción y manejo de la plataforma YouTube.

Dicha experiencia concluyó en la co producción de diez historias filmadas los lugares de origen de las y los participantes, quienes participaron de un concurso abierto que seleccionó los tres pri-

meros lugares por la calidad de sus contenidos.

Sobre Proyecto “Puentes”

Puentes/Rural for Young People, es una iniciativa de ICCO Cooperación con apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) que está promoviendo la creación de empleo juvenil y la mejora de los niveles de nutrición para casi 5.000 jóvenes de entre 16 y 35 años de zonas rurales y peri-urbanas de Bolivia, Colombia

y Honduras, fortaleciendo los vínculos urbano-rurales con los sectores de la gastronomía y la hostelería.

Como parte de los resultados que persigue el proyecto, 1.050 jóvenes son capacitados en el conocimiento, uso y desarrollo de recursos tecnológicos que les permita acceder y promocionar contenidos e información sobre nutrición saludable, productividad, comercialización e influencia política.

Fuente: ICCO

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31

Una evaluación del sector agropecuario boliviano del año 2022 y las proyecciones para el 2023 fue presentado por José Luis Llanos.

En una noche muy emotiva y llena de sorpresas Julio Enrique Anglarill fue nombrado Gerente General de Sofía. Mientras que Mario Ignacio Anglarill asume como Presidente del Grupo Anglarill.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.