VIERNES 15 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 888 www.publiagro.com.bo
CULTIVOS BAJO EL AGUA Y PÉRDIDAS CONSIDERABLES EN EL SECTOR PRODUCTIVO DE OKINAWA
LA SEGUNDA FAENA TÉCNICA NELORE FINALIZÓ CON RÉCORD DE PARTICIPANTES
P18
P8
P.12
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Productores de San Julián intranquilos por las inundaciones en Cuatro Cañadas
Hay bastante preocupación de los agricultores de la comunidad Primera Brecha, ya que el agua del municipio de Cuatro Cañada, podría desbordarse a San Julián.
Los productores no pierden la esperanza de que el agua comience a bajar en los próximos días, ya que no se han registrado lluvias.
Ramiro Casazola productor de soya en la Primera Brecha- San Julián, manifestó que hasta el momento la precipitación caída en este municipio, no ha causado gran afectación.
“La precipitación no ha sido como Cuatro Cañadas y Okinawa, si hubiese llovido de esa manera, se terminaba la producción”, indicó el productor.
En estos momentos los girasoles se están recuperando pues se
encuentran abonando y aplicando hormonas para ayudar a reforzar la planta.
Señaló que se encuentran preocupados por las aguas de Cuatro Cañadas ya que podrían desbordarse a San Julián.
Sin embargo, no pierden la esperanza de que baje el agua en el municipio de Cuatro Cañadas y no vuelva a llover.
“Hace 19 años que vivo en San Julián y nunca había visto un invierno tan húmedo”, aseguró.
Afirma que el cambio climático es otro problema para el productor, ya que no hay cómo frenarlo.
En estos momentos el girasol tiene 55 días, y tienen previsto cosechar los primeros días de agosto, pues el productor tiene sembrado 150 hectáreas de este cultivo.
Una vez más recalco, que el girasol es frágil al agua, pero que esperan tener óptimos rendimientos en productividad.
Fuente: Publiagro
La precipitación no ha sido como Cuatro Cañadas y Okinawa, si hubiese llovido de esa manera, se terminaba la producción”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Cultivos de girasol Ramiro Casazola
Lluvias, heladas y nevadas: el clima golpea la producción agrícola en el país
termómetro marca en promedio 6 grados bajo cero y el temporal también golpea al ganado y otros animales de esta región.
En Cochabamba las heladas han afectado la producción en 10 comunidades en el cono sur, que incluyen a Mizque, Aiquile y Omereque.
Las lluvias, heladas y nevadas golpean a la producción agrícola en el país. Miles de hectáreas de cultivo se han perdido en el altiplano, el oriente y el norte del país a causa de estas situaciones extremas.
El trigo, sorgo, además de hortalizas y forraje son parte de los cultivos más afectados por las condiciones adversas que se generan a causa de la ola de frío que en algunas regiones ha generado temperaturas bajo cero, como es el caso de Pucará, en Santa Cruz y Colomi, en Cochabamba.
Los sembradíos se han visto afectados también por inundaciones a causa de las lluvias, como sucedió en el municipio cruceño de Okinawa 1, en donde se contabiliza que al menos hay 10.000 hectáreas bajo el agua. Equipos de rescate y
salud se desplazan por las zonas anegadas para evacuar a los afectados. Algunos de los productores dicen que lo han perdido todo.
En los Valles cruceños, el vicepresidente de la Asociación de Fruticultores y (Asofruth),Horticultores Emanuel Durán, señaló que “es normal” que cuando en las zonas altas se registran heladas esto se traslade a otros municipios como Mataral, Los Negros y Mairana.
UNITEL también llegó a los municipios de Laja y Viacha donde sus comunarios intentan reducir el impacto de las bajas temperaturas y la “helada” en sus sembradíos prácticamente perdidos.
Advirtieron que 64 comunidades de estos municipios se encuentran afectadas por las heladas y sequías. El
Los afectados lamentan las pérdidas luego de recibir dos golpes de frío. El primer golpe había llegado en febrero y tenían la esperanza de que los sembradíos “se recuperen”, pero la nueva ola de frío ha destrozado sus esperanzas.
La ola de frío afecta también a la región de Pasorapa, donde más de 200 familias de 14 comunidades sufren pérdidas en plantaciones de arveja, papa y habas debido a las heladas, situación que lleva a demandar semillas e insumos a las autoridades para que esto no alcance a los sembradíos de tomate, pimentón, trigo y maíz.
Fuente: Unitel
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
El trigo es uno de los cultivos más afectadas y más de 500 familias han tenido que dejar su hogar a causa de las lluvias. Internet
Cultivos bajo el agua y pérdidas considerables en el sector productivo de Okinawa
Los cultivos de trigo, sorgo y caña se encuentran bajo el agua y se tiene un aproximado de afectación entre 10 mil a 12 mil hectáreas , sin embargo, aún no se ha cuantificado el total de los daños.
Rubén Darío Mercado Alcalde de Okinawa, informó sobre la situación que está atravesando este municipio por las inundaciones. La autoridad explicó que la inundación se debe a la acumulación de agua por las fuertes lluvias de este domingo y lunes.
“Estamos totalmente inundados, desde el día domingo con la torrencial lluvia que cayó”, dijo preocupado la autoridad.
En algunas zonas las precipitaciones han sido de 250 litros por metro cuadrado y otros lugares 280, recalcando nuevamente que “el municipio está lleno de agua”.
Sin embargo, se encuentran trabajando en la evacuación de las personas que están bajo el agua, hay unas 100 familias de 11 comunidades que están afectadas.
“En este tiempo se siembra trigo, sorgo y caña y la afectación general aproximada está entre 12 mil a 15 mil hectáreas”, informó la autoridad de Okinawa Continúan los trabajos de evacuación en la comunidad Nueva Aurora y otros sectores inundados. En la zona de Cotoca el agua comienza a bajar, sin
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Alcaldía de Okinawa
Alcaldía de Okinawa
Municipio azotado por inundación
El agua arrasó con todo a su paso
embargo, otras zonas continúan llenas de agua y sin acceso, el ingreso para evacuar a las familias se lo realiza en botes.
“Por el momento no se está trabajando con maquinaria pesada, solo estamos trabajando en la evacuación de las personas”, afirmó el Alcalde.
La autoridad anunció que activaran la Ley de Desastre, para que los agricultores puedan presentar a los bancos y de alguna manera
paliar un poco la situación.
La ayuda comienza a llegar por parte del Ministerio de Defensa Civil y la Gobernación, esperan que el clima se mantenga sin lluvia para que el agua comience a bajar.
Fuente: Publiagro
En este tiempo se siembra el trigo, sorgo y caña y la afectación general aproximada está entre 12 mil a 15 mil hectáreas”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Medidas preventivas en Tarija ante el cambio climático para contrarrestar las heladas
vera, verano, otoño e invierno y es que, por efectos del cambio climático, se puede tener en plena primavera
Actualmente el productor tiene sembrado papa y se tiene previsto que en unos días más puedan cosechar
Los tiempos están cambiando a ritmos erráticos a consecuencia de la crisis climática que se enfrenta en la actualidad, ya que el productor no tiene un calendario específico de las épocas para poder sembrar, pues en muchos casos no les queda más que arriesgarse.
José Sánchez, productor de papa y actualmente presidente de la cadena del complejo productivo de uvas y singani, en la zona Sur de Tarija, manifestó que el invierno pleno en los Valles centrales de Tarija, Santa Cruz y toda la cadena de Bolivia, está afectado de alguna manera, aunque no a todos con la misma intensidad.
En el caso específico de Tarija y sobre todo
para los pequeños productores que siembran diversos productos como la papa, tomate se encuentran en época de cosecha sin afectación por heladas. Sin embargo, los que podrían tener una “pequeña pérdida” son los productores que se atrasaron en la siembra.
No la consideran de alta intensidad, ya que en las zonas más altas como ser las cabeceras del Guadalquivir y el Altiplano tarijeño, los perjuicios de las heladas podrían ser considerables.
“A consecuencia del factor clima por sequía y lluvia el productor se ha retrasado un poco en la siembra”, aclaro.
Explicó que en estos tiempos no hay una línea que diga prima-
También dijo que en esta época lo máximo que se puede sembrar es una hectárea y aseguró que la helada no afectó su producción.
De igual manera sugiere el riego a goteo o por gravedad ya que es un neutralizador, tomando en cuenta que las horas de frío en hortalizas y frutales comienza a las 1 de la madrugada y se acentúa de 5 a 7 de la mañana, horas claves y de mucha intensidad.
Otro tipo de medidas preventivas que utilizan son las fogatas y humareda en frutales para bajar la intensidad de la helada.
“Esta época de heladas, para nosotros es enormemente beneficioso, sobre todo para las plantas de hojas caducas”, resaltó.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Cultivos de papa Tarija
Internet
Las heladas y nevadas en lugares donde nunca habían ocurrido podrían ser más frecuentes debido al cambio climático.
Esta época de heladas, para nosotros es enormemente beneficioso, sobre todo para las plantas de hojas caducas”
Productores esperan que pase la helada para cuantificar el daño a sus cultivos
Recalcó, que en el transcurso de los siguientes días el agricultor visitará sus chacos y podrán saber el porcentaje de la afectación en cada zona.
“Todas las heladas son dañinas para el productor”, manifestó Mo-
Piden a las autoridades dar una solución definitiva a este problema que atraviesa el productor cada año.
Nué Morón, presidente Departamental de La Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofrut), informo que esta madrugada ha helado en los Valles Cruceños, es decir en las zonas productivas de María Victoria, Mairana, Los Negros entre otras zonas.
“Cuando calienta el sol recién se va saber la afectación y el porcentaje que han dejado las heladas”, informó el representante de Asofrut.
Señaló que en el transcurso de estos días tendrán el informe de la afectación en la
papa, el tomate, vainita y todas las verduras, Morón informó que son tres noches consecutivas de fuertes heladas.
Las plantas de duraznos y manzanas, necesitan entre 600 y 800 horas de frío en esta temporada, para terminar con las plagas y tener mejores brotes que darán frutos de mejor calidad.
PRECIOS Y ABASTECIMIENTO
Con respecto al abastecimiento en los mercados y los precios de la canasta familiar, dijo que no se tiene con exactitud la magnitud del daño provocado por las heladas y cómo esto, puede repercutir en el precio de las verduras y frutas en el mercado.
Fue enfático al decir que el Gobierno central, Gobernación y Municipal deberían dar una solución definitiva a este problema y sugiere el sistema de riego por aspersión ya que evita el congelamiento.
Así mismo, dijo que se toman medidas preventivas con humos, con sistema de riego tecnificado, sin embargo, el 99 % del productor no cuenta con un sistema de riego.
“Hay programas que van a empezar a tecnificar el sistema de riego y creemos que a futuro ya no tendremos problemas con las heladas y nevadas”, dijo.
Fuente: Publiagro
Cuando calienta el sol, recién vamos a conocer el grado de afectación y el porcentaje que ha dejado las heladas”
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12 Internet
Actualmente, hay alerta en los productores de papa que tienen plantas en distintas etapas de crecimiento, pero a través del riego y fumigación buscan paliar los efectos del frío.
La Federación de Cañeros Santa Cruz ratificó a Humberto Rivero como presidente
Los miembros de la institución decidieron ratificar a Humberto Rivero en el mando y el presidente de la CAO hizo la posesión y toma de juramento del directorio para la gestión 20232025.
La federación de cañeros Santa Cruz ratifica como presidente de esa institución a Humberto Rivero. Tras un congreso ordinario, se hizo la elección en su sede ubicada en la calle Beni.
Como Vicepresidente del directorio fue nombrado Víctor Hugo Durán, ambos dirigirán la Federación por la ges-
tión 2023 – 2025.
Huberto Rivero es ingeniero de profesión, lleva 25 años en el rubro, un legado que heredó de su padre Cristian Rivero y que ha sabido desarrollar de manera eficiente, es por eso, la confianza que depositan los miembros de la federación que decidieron ratificarlo en el cargo.
¨Vamos a estar por dos años más, hasta el 2025 y a medida que seguimos coadyuvando con todo el sector cañero que yo represento, vamos a seguir aportando a todo el pueblo boliviano, sobretodo garantizando la materia prima que al final se transforma en azúcar¨, dijo Rivero.
La Federación de Cañeros “Santa Cruz” tiene 62 años de vigencia institucional, y es una de las entidades fundadoras de la CAO. Actualmente cuenta con más de 800 afiliados. Si bien el sector cañero es uno de los mejores afianzados en producción no deja de tener dificultades e inconvenientes, sobre todo en temas de insumos, Rivero informa sobre los desafíos para esta nueva gestión.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Directorio de la Federación de Cañeros Santa Cruz, junto al pdte. de la CAO
Huberto Rivero, ratificado presidente de la Federación de Cañeros Santa Cruz
Publiagro Publiagro
¨Como en todos los otros sectores, el cañero tiene sus inconvenientes en temas de insumos, actualmente estamos en cosecha, pero, hemos tenido problemas básicamente por las lluvias que han ocasionado que se postergue el inicio, en algunos cañaverales y eso implica gasto, porque cuando ya se tiene todo un esquema y planificación, salirse de eso implica gastos¨.
ETANOL
El sector cañero en Santa Cruz y a nivel nacional, es el rubro que más desarrollo y empleo genera por la zafra, cerca de 25 mil familias se benefician
de manera directa y alrededor de 70 mil de forma indirecta. Los ingenios, la zafra y toda la cadena productiva de la caña, cada año genera un gran movimiento económico aportando al crecimiento del país sin dejar de lado el bienestar de la población.
El compromiso del sector ahora no solo es satisfacer con el azúcar al país, la proyección del cañero es el Etanol, compromiso que fue asumido con el gobierno.
¨El año pasado se hizo un compromiso con el gobierno de 200 millones de litros, pero solamente fueron 150 millones de litros de
etanol que se comercializó, la perspectiva este año es que esa cifra aumente, para que eso no genere incertidumbre a los cañeros¨.
Rivero explica que el mercado interno está abastecido y asegura al gobierno que no tiene razón para preocuparse por la falta de azúcar.
Por otro lado, hay que tomar muy en cuenta que hace 10 años el azúcar no ha sufrido ningún incremento al consumidor, es uno de los productos que mantiene el precio, recalcó Rivero.
Fuente: Publiagro
Como en todos los otros sectores, el cañero tiene sus inconvenientes en temas de insumos, actualmente estamos en cosecha, pero, hemos tenido problemas básicamente por las lluvias que han ocasionado que se postergue el inicio, en algunos cañaverales y eso implica gasto, porque cuando ya se tiene todo un esquema y planificación, salirse de eso implica gastos¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Reconocimiento Medalla al Mérito Cañero para Mario Céspedes, por su lucha y aporte al sector
La Federación de Cañeros Santa Cruz entregó la medalla al Mérito Cañero a Don Mario Céspedes por su incansable labor y entrega al sector.
Si hay alguien que merezca ser reconocido por su labor a favor de los cañeros campesinos, es Mario Céspedes Saucedo, un pionero en el rubro que luchó por los derechos de los trabajadores de la caña y productores agrícolas, llegando a establecer por primera vez la Federación de Cañeros Campesinos de Santa Cruz.
Durante el acto de posesión del directorio de la Federación de Cañeros se hizo la entrega del reconocimiento Medalla al Mérito Cañero para Don Mario. Nació en Santa Cruz de la Sierra el 8 de diciembre de 1933. Trabajó en la Comisión Mixta Argentina-Boliviana durante 15 años. Después se dedicó a la siembra de caña en su propiedad ubicada en
la zona del Palmar del Oratorio.
Fue fundador y presidente de la Federación Departamental de Cañeros Campesinos y Productores Agrícolas.
Director del Comité pro Santa Cruz como representante del sector cañero-campesino durante más de cinco décadas. También ocupó el cargo de secretario del Consejo Nacional Cañero CONALCA, y del Sindicato Agrario del Palmar del Oratorio.
Publiagro le hizo una emotiva entrevista a Don Mario, quien confiesa que fue un revolucionario de la lucha para mejoras de los campesinos.
¨El paso por la vida me ha dejado mucha satisfacción, lo que más recuerdo es la lucha y el trabajo, porque antes, el campesino no tenía derecho a entregar su caña a los ingenios, era a los intermediarios, yo me organicé, junto a Emiliano Quevedo Severiche y fundamos la Federación de Cañeros Campesinos y me siento muy orgulloso, porque ayudó a muchos campesinos, porque, la mayoría somos campesinos¨, relató Don Mario.
Con un nudo en la garganta, la voz entrecor-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Publiagro
Publiagro
Mario Cespedes, pionero en el rubro cañero
Don Mario junto a su hija Olga Céspedes, quien recuerda el trabajo de su padre
tada y emocionado, Don Mario recuerda la lucha de aquellos tiempos como director del Comité Cívico Pro Santa Cruz.
¨Estuvimos en todas las luchas en defensa de Santa Cruz, recuerdo mucho las huelgas de hambre que hacíamos durante semanas, exigiendo ser escuchados por el gobierno¨.
Padre de tres hijos y abuelo de 10 nietos, Don Mario ahora, solo disfruta del amor que le entrega su familia.
¨Siempre fue una persona muy trabajadora, nunca decía que no si se trataba de ayudar a los demás, son cosas que llevamos en el
corazón, recuerdo que hace muchos años lideró una lucha de exigencias para sector y ante la falta de oídos por parte del gobierno, irrumpió la plaza 24 de septiembre para exigir una reunión, mi papá siempre ha sido una persona buena en todos los aspectos¨, contó Olga Céspedes, hija de Mario
El tiempo y el sector reconocen a Don Mario como uno de los pioneros en el rubro y le entregan la Medalla al Mérito Cañero, por su incansable labor y lucha a favor del campesino dedicado a la siembra de caña.
Fuente: Publiagro
El paso por la vida me ha dejado mucha satisfacción, lo que más recuerdo es la lucha y el trabajo, porque antes, el campesino no tenía derecho a entregar su caña a los ingenios, era a los intermediarios, yo me organicé, junto a Emiliano Quevedo Severiche y fundamos la Federación de Cañeros Campesinos y me siento muy orgulloso, porque ayudó a muchos campesinos, porque, la mayoría somos campesinos¨
La segunda faena técnica Nelore finalizó con récord de participantes
En esta ocasión se registraron 15 ganaderos y se entregaron premios a los mejores lotes de carcasas de hembras y machos.
Esta fue la mejor versión de las faenas realizadas en Bolivia, porque una vez más se vio mucha calidad. El Nelore boliviano es precoz, joven, pesado y con la cobertura de grasa que el mercado demanda”
André Locatelli, juez internacional de Brasil
La segunda faena técnica Nelore, correspondiente al circuito 2023, finalizó con la premiación a los campeones de los mejores lotes de carcasas de hembras y machos.
En este evento participaron 15 ganaderos, de los cuales 585 eran machos y 129 hembras, totalizando 714 animales.
André Locatelli, juez internacional de la Asociación de Criadores de Nelore de Brasil, y Fernando Baldomar, gerente de Asocebu, fueron los encargados de dar los detalles del campeonato.
Ambos coincidieron en que la excelente ge-
nética de los animales fue un diferencial importante, para definir a los ganadores del certamen.
“Esta fue la mejor versión de las faenas realizadas en Bolivia, porque una vez más se vio mucha calidad. El Nelore boliviano es precoz, joven, pesado y con la cobertura de grasa que el mercado demanda”, dijo Locatelli.
También informó que la tercera faena técnica se realizará en octubre, con cuatro días de evaluación de carcasas.
“Será algo histórico porque será un campeonato del Mercosur, porque participarán
también Brasil y Paraguay”, agregó el juez.
GANADORES
HEMBRAS
El mejor lote de carcasas de las hembras alimentadas a pasto fue de Miguel Nieme de la Hacienda Urucú – San Matías.
Mientras que el ganador en la categoría de hembras en confinamiento fue Marcelo Fernando Muñoz, de la Hacienda Chaco Chico de Okinawa.
MACHOS
El mejor lote de carcasas de machos alimentados a pasto fue de Gilberto Chávez Justiniano, de la Ha-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
cienda El Bajío San Julián.
El primer lugar en machos alimentados a pasto más suplemento lo consiguió la hacienda Altamira – San André del Beni, cuya propietaria es Teresita Aponte Saucedo de Hossen.
Y el ganador en la categoría machos en confinamiento fue Jorge Kefer, de la Hacienda HK de Pailón.
OPINIONES
Jaime Barrenechea, gerente general de Fridosa, calificó como positiva la segunda faena técnica que permitió crecer en la cantidad de participantes.
“Destacar el esfuerzo
que hicieron los ganaderos, porque tuvimos bloqueos, lluvia y frío, muchos obstáculos que superar pero las actividades del campo no paran”, apuntó Barrenechea.
Filipe Barbosa, gerente comercial de TOTALPEC, destacó el apoyo que brindó esta empresa como auspiciador para llegar al final con un rotundo éxito. “Los resultados muestran la calidad de la carne de Bolivia, del trabajo que estamos haciendo en la genética, nutrición y la sanidad”, expresó Barbosa.
Y en la parte conclusiva Yamil Nacif, presidente de Asocebu, remarcó que es fue una oportunidad para
escalar a otras metas con animales muy pesados, que es el reflejo del mejoramiento ge nético en la raza Nelo re.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Publiagro Publiagro
Todos los participantes recibieron una medalla de reconocimiento El presidente de Fegasacruz (segundo de la izq) asistió al evento final
ABI
La distancia no fue un impedimento para ganar la medalla de oro en la segunda faena técnica
La Hacienda Altamira – San André del Beni y Pesquería de Ascensión de la Frontera destacaron con su lote de carcasas.
Hemos trabajado para ganar, sabemos que las faenas técnicas son bastante competitivas y junto a mi familia nos dedicamos hace bastante tiempo al engorde de animales mejorando, invirtiendo y apostando por el sector con un plus que venimos desde el Beni”
Vladimir Hossen, propietario de la Hacienda Altamira – San André
La segunda faena técnica Nelore, correspondiente al circuito 2023, finalizó con la premiación de los mejores lotes de carcasas de hembras y machos, que se realizó en un acto especial en el salón de actos de ASOCEBU.
En la distinción destacaron los propietarios de dos haciendas, quienes decidieron participar pese a la distancia existente de los lugares de producción hasta el frigorífico de la empresa Fridosa en Santa Cruz.
El primer caso es de la Hacienda Altamira –San André, de Teresita Aponte de Hossen, que se encuentra en el Beni y por tanto los animales fueron transportados por más de 500 kilómetros para la faena.
Esta hacienda consiguió el primer lugar en la categoría machos alimentados a pasto más suplementación y el encargado de recibir la distinción en esta oportunidad fue Vladimir Hossen.
“Hemos trabajado para ganar, sabemos que las faenas técnicas son bastante competitivas y junto a mi familia nos dedicamos hace bastante tiempo al engorde de animales mejorando,
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
invirtiendo y apostando por el sector con un plus que venimos desde el Beni”, manifestó Hossen.
La Hacienda Altamira tiene dos unidades productivas de negocios, una es la lechería que se acaba de implementar y la otra y más importante es la recría y terminación de animales.
Allí la innovación es permanente, con un procedimiento que se llama TIP (Terminación Intensiva en Potrero) que tiene la asistencia técnica de la empresa TOTALPEC.
SEGUNDO CASO
La medalla de oro para
el mejor lote de carcasas de hembras – vaquillas alimentadas a pasto fue para la Hacienda Urucú – San Matías de Miguel Nieme y familia, que participaron en este evento por primera vez.
“Estos animales vienen de la Hacienda Pesquería que está en Ascensión de la Frontera, a 186 kilómetros camino a San Matías. Son aproximadamente 650 kilómetros que tuvieron que viajar para llegar a la faena técnica”, explicó Nieme.
Los jueces del campeonato destacaron la uniformización y padronización de este lote, su buena cobertura y el peso promedio
de la carcasa.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Publiagro
Miguel Nieme (centro) participó por primera vez en este acontecimiento.
Tras inundaciones, está en grave riesgo la producción piscícola en Cuatro Cañadas
Por lo menos, 10.000 pescados están en riesgo.
Prod uctores de Cuatro Cañadas evalúan las afectaciones en la producción piscícola tras las inundaciones en la zona, ya que está en riesgo.
Según las primeras estimaciones, al menos 10.000 pescados están en riesgo por la fuerza que tiene el agua en la zona.
Así, identifican el daño ocasionando por las inundaciones. Además, hay producción agrícola que está afectada.
Durante la jornada, se conocerá la cuantificación de los daños.
Fuente: Red Uno
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Sugieren hacer una revisión de la FES para la zona del Chaco
Esta normativa tiene relación con la carga animal y la función económica y social de cada uno de los predios ganaderos.
Adrián Castedo, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fega- sacruz), sugirió realizar una revisión a la normativa que rige la Función Económica y So- cial (FES) para la zona del Chaco en Bolivia.
Esa acción permitiría, desde su punto de vista, un crecimiento del
sector pecuario en esa región para abastecer la demanda de carne de res en el mercado nacional.
“Tenemos propuestas en el tema de la FES en el Chaco, en Bolivia se estima cinco hectáreas por animal mientras en Argentina es alrededor de 25 hectáreas por animal que creo es la carga para el Chaco y
por eso tiene que revisarse la normativa”, dijo Castedo.
Por otra parte, indicó que se iniciaron las gestiones ante las autoridades nacionales para que se amplíe la matriz productiva hacia el sector ganadero en nuestro país.
En ese sentido, remarcó que se presentaron datos de que Uruguay que es la mitad del tamaño de Santa Cruzexporta 20 veces más que Bolivia y satisface plenamente con carne a su población.
“Nosotros estamos planteando mirar esos ejemplos como Uruguay y el Paraguay y la misma Argentina que son grandes productores y exportadores de carne”, agregó el presidente de Fegasacruz. Si se da curso a esa propuesta el directivo remarcó que se generará más producción y excedentes importantes de carne para abastecer el mercado interno, generación de empleos, multiplicación de actividades económicas en otros sectores y el crecimiento de las exportaciones.
INUNDACIONES
El dirigente pecuario también se refirió a las pérdidas que están generando las últimas inundaciones en
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Publiagro
Fegasacruz
Castedo (tercero de la izquierda) dio la información sobre ese tema
Este tipo de ganado es el que se puede ver en diferentes zonas del Chaco
la zona de Cuatro Cañadas y Okinawa que puede traer consecuencias en las raciones para el ganado en el invierno.
“En el tema del trigo quedan subproductos que son alimentos para el ganado, el sorgo que es prácticamente un alimento importante. Esperamos que los ganaderos podamos salir adelante a pesar de todas estas dificultades”, apuntó.
Fuente: Publiagro
Tenemos propuestas en el tema de la FES en el Chaco, en Bolivia se estima cinco hectáreas por animal mientras en Argentina es alrededor de 25 hectáreas por animal que creo es la carga para el Chaco y por eso tiene que revisarse la normativa”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz
Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz
Gobierno aprueba fideicomiso para productores de pollo afectados por la gripe aviar en Cochabamba
En el decreto se indica que el fideicomiso es “de hasta Bs 22.000.000” y que el plazo de vigencia del fideicomiso será de ocho años computables a partir de la fecha de suscripción del respectivo contrato.
Mediante el Decreto Supremo 4962, el Gobierno aprobó la creación de un fideicomiso por un monto “de hasta Bs 22.000.000” con el objetivo de “coadyuvar a los productores de gallinas” afectados por la gripe aviar en Cochabamba.
La medida fue asumida en el reciente gabinete de ministros de este miércoles.
“El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a constituir un fideicomiso, para coadyuvar a los productores de gallinas de postura comercial afectados por la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en el Departamento de Co- chabamba (SIC)”, reseña la norma.
Según el mismo documento, para la constitución de este fondo “se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a transmitir recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras” por un monto “de hasta Bs 22.000.000”.
La transmisión de estos recursos es “temporal y no definitiva”.
Autoridades sanitarias declararon una alerta zoosanitaria ante el primer brote de la influenza aviar registrado en Cochabamba en enero de la presente gestión, lo que derivó en un plan de acción.
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) asumió en mayo nuevas medidas para frenar la
expansión de posibles casos de gripe aviar y prohibió el transporte de cualquier tipo de aves de una región a otra dentro del territorio nacional.
La norma “autoriza al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en calidad de fideicomitente, suscribir un contrato de fideicomiso con el Banco de Desarrollo Productivo -Sociedad Anónima Mixta – BDP - S.A.M., en calidad de fiduciario, mediante la transmisión temporal y no definitiva de recursos, por un monto de hasta Bs 22.000.000, para la otorgación de financiamiento a los productores de gallinas de postura comercial afectados por la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en el Departamento de Cochabamba”.
Según el decreto, “el plazo de vigencia del fideicomiso será de ocho años computables a partir de la fecha de suscripción del respectivo contrato”
Asimismo, establece que los “productores serán responsables directos por el uso adecuado de los recursos para el cumplimiento de la finalidad del fideicomiso, así como del reembolso de los mismos”.
Fuente: Unitel
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Bajas temperaturas matan al ganado en Beni y Gobierno moviliza ayuda
Productores lecheros de dos provincias benianas sufrieron la pérdida de 50 animales, entre caballos y bovinos. El Viceministerio de Defensa Civil ayudará con maquinaria para descongestionar el agua anegada.
Son 50 animales menores, entre bovinos y equinos, los que han perdido la vida por hipotermia debido a las bajas temperaturas registradas en predios ganaderos lecheros de las provincias Cercado y Marbán en el departamento de Beni.
Actualmente, son seis las regiones, entre ellas la beniana, que han sido afectadas por la masa polar que se viene registrando en el país a pocos días del cambio de estación, de otoño a invierno.
Según Raúl Eggers, presidente de la Asociación de Productores de Leche de las dos provincias afectadas en Beni, se tiene reportes de animales afectados a causa del descenso brusco de las temperaturas que se registra en gran parte del país.
Aclaró que, por ahora, la población animal más sensible y vulnerable son las crías del ganado bovino y equino, además de otros animales que no se encuentran en buenas condiciones corporales para resistir el intenso frío y la humedad.
Eggers afirmó que muchos productores de la cuenca lechera a la que representa han recurrido a métodos tradicionales, como combatir el frío con fogatas para tratar de atenuar las bajas temperaturas y así salvar a sus animales. Asimismo, recomendó a los productores del sector no sacar a los terneros a pastar al campo para evitar que el ‘surazo’ y la humedad les provoquen hipotermia.
Hernán Julio Nogales,
presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabe- ni), agregó que se está averiguando entre sus asociados si hay más perdidas de ganado.
“Recién hoy (ayer) dejó de llover, por ende, en los predios extensivos se va a salir a revisar los campos para evidenciar si hay bajas por el frío”, respondió. También se consultó con la Asociación de Ganaderos de Ascensión de Guarayos, en Santa Cruz, y descartaron que por el momento hubiera ganado afectado.
Gobierno se moviliza
Representantes del Gobierno realizaron ayer un sobrevuelo por Cuatro Cañadas, Okinawa, San Julián y El Puente.
Juan Carlos Calvimontes, viceministro de Defensa Civil, instruyó que se movilice maquinaria pesada para trabajar en la apertura de drenajes y descongestionar el agua anegada y salvar de ese modo la producción afectada. “Este trabajo se coordina con los alcaldes de los municipios”, precisó.
Fuente: El Deber
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Internet
Gobierno realizó sobrevuelo en municipios cruceños a fin de cuantificar hectáreas anegadas por las aguas y brindar ayuda a los productores
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles Atila, en coordinación con productores, realizó un sobrevuelo en los municipios cruceños de Cuatro Cañadas, Okinawa, San Julián y El Puente, con la finalidad de cuantificar el número de hectáreas que fueron anegadas por las aguas debido a las intensas lluvias registradas el fin de semana y brindar ayuda a las familias afectadas.
Estas inundaciones afectaron principalmente a la producción agrícola como el trigo y la soya, por lo que se dispuso de personal y maquinaria pesada para efectuar el desagüe y salvar dicha producción de los municipios.
“El trigo es uno de los principales productos de Bolivia que se requiere con suma urgencia para la elaboración de la harina, la prioridad del Gobierno es salvar la producción, no se escatimará ningún esfuerzo económico ni humano para socorrer a todos los hermanos y hermanas damnificados por las intensas lluvias en Santa Cruz”, manifestó Gonzáles.
El Gobierno activó un plan para atender y brindar la ayuda necesaria a las 180 familias afectadas por las intensas lluvias registradas. Se dispuso de parte del Viceministerio de Defensa Civil un helicóptero Súper Puma, para realizar rastrillaje aéreo por las zonas afectadas y de ser necesario efectuar las evacuaciones a personas que hayan quedado atrapadas por las inundaciones.
Por otra parte, el ministro Gonzáles, informó que debido a las bajas temperaturas que se registran en el país, las heladas estarían afectando a los departamentos de Tarija, Cochabamba, Pando, Beni, Chuquisaca y Santa Cruz. Manifestó
que este tipo de fenómenos no se puede predecir con la gravedad que se presentará.
Indicó que de acuerdo al SENAMHI, se emitió una alerta naranja hasta el 15 de junio con probabilidades de nevada y heladas en tres departamentos, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. En otras regiones del país se estiman granizadas, las bajas temperaturas y las precipitaciones pluviales que afectarán a otros municipios.
Finalmente, sostuvo que para todas estas tareas no se limitará ningún tipo de recursos y para ello se coordina con el Ministerio de la Presidencia, de Gobierno y Defensa para hacer todo el trabajo y los operativos que fuesen necesarios para asistir a las familias damnificadas.
Fuente: Rural y Tierras
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
RÉCORD DE PARTICIPANTES EN LA SEGUNDA FAENA TÉCNICA
LA FEDERACIÓN DE CAÑEROS
“SANTA CRUZ” REALIZÓ SU CONGRESO ORDINARIO Y
LA ELECCIÓN DE SU NUEVO
DIRECTORIO PARA LA GESTIÓN 2023-2025
Carlos Garrido luce con la distinción.