PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 15-04-2023

Page 22

SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 836 www.publiagro.com.bo

CON LA RAZA BRAHMAN, COMIENZA EL INGRESO DE GANADO PARA LA AGROPECRUZ

EL ARÁNDANO ES “LA SÚPER FRUTA DEL SIGLO XXI” Y SE PRODUCE EN TARIJA

P15 P10 P.26

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Puerto Villarroel inaugura una moderna Planta Empacadora de Piña de exportación

Una modera Planta Empacadora de Piña de exportación, construida con una inversión de Bs 2,1 millones, fue entregada en el municipio de Puerto Villarroel del departamento de Cochabamba por el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin) del Ministerio de Desarrollo Rural y autoridades ediles.

Sdel Fonadin, la infraestructura está localizada en la población de Mariposas, fue edificada con una inversión de Bs 2,1 millones, de los cuales el 80% (Bs 1,7 millones) fue colocado por el Ministerio de Desarrollo Rural y el 20% (Bs 431,035.50) es contraparte de Puerto Villarroel y los productores beneficiarios.

En el acto de entrega, el director general del Fonadin, Omar Ortiz, explicó que la planta fue construida en el marco del Programa Nacional de Piña a cargo del Fondo Nacional de Desarrollo Integral ejecutado con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).

“La Planta Empacado-

maquinaria moderna que se requiere, además de una cámara de frío que permitirá conservar la piña en temperaturas que permitan transporte para la exportación, con una capacidad superior a las 1.000 cajas por semana”, explicó.

La factoría está conformada por un transportador de rodillos, una fumigadora para banda de cuatro boquillas, un sistema de ventilación, mesas de rodillos, bastidores de empacado, toboganes de deslizamiento, mesa de intercambio, balanza de piso digital, compresores de aire más ductos y una cámara de frío con una capacidad de hasta una tonelada de alma cenamiento.

“El resultado de esta obra es gracias al es fuerzo de nuestros productores, el Gobierno y autoridades, quienes encaminaron y elaboraron el proyecto que ahora se ejecutó, el cual beneficiará para exportar fruta fresca de exportación”, expresó el alcalde de Puerto Villarroel, Limber Cossio.

Representantes del Fonadin, autoridades de Puerto Villarroel y productores de piña recorrieron las instalaciones de la nueva factoría que cumple los estándares internacionales para la exportación de esta fruta.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

Bolivia exportó 121 t de cacao, tiene demanda de las “mejores industrias” de chocolatería del mundo

El cacao boliviano, por su calidad y sus cualidades organolépticas únicas, es demandado por las “mejores industrias” de chocolatería del mundo, como la multinacional Nestlé de Suiza. Solo en 2022, fueron exportadas cerca de 121 toneladas, principalmente, a Europa.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó que Bolivia exportó en 2022 al menos 121 toneladas de cacao a países como Suiza, Francia, Alemania Japón, Argentina y Países Bajos.

Sin embargo, el principal mercado para el cacao boliviano es Suiza, que produce chocolates de la “más alta calidad”.

“Nuestro cacao es comercializado como materia prima de las mejores chocolaterías del mundo, por ejemplo, la empresa Nestlé de Suiza, que es una fábrica de las más conocidas a nivel global, utiliza materia prima boliviana”, destacó en una entrevista con la ABI.

El cacao boliviano es producido en Beni, Pando, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, regiones en las que

actualmente “se con servan las especies nativas, que no existen en ningún otro lugar del mundo”.

Si bien el país exporta cacao como materia prima, la finalidad del Gobierno es comercializarlo con valor agregado; es decir, industrializarlo.

En esa línea, se trabaja en aumentar la producción y recolección, para de esta manera también subir el consumo per cápita, que “todavía es bajo”.

“Existe un proyecto del IPDSA (Institución Públicas Desconcentrada Soberanía Alimentaria) para promocionar y fomentar el cultivo del cacao que está trabajando directamente con los productores”, explicó el viceministro. Para tener los precios más altos y justos, el Gobierno, a través de la Cancillería y el Ministerio de Desarrollo

Rural, organiza actividades de promoción como ‘Salón del Cacao y Chocolate Bolivia’, que este año premió a seis mejores muestras.

Estas seis mejores muestras de cacao boliviano ahora concursan en el certamen internacional ‘Cocoa of Excellence’, que se llevará a cabo en noviembre en París, Francia, y previamente publicará en agosto la lista de las 50 mejores muestras de cacao del mundo.

Ya en 2021, productores de cacao de Riberalta y Chimoré ganaron ese torneo mundial al llevarse las medallas de Oro y Plata, respectivamente, las cuales posicionaron a Bolivia como el país productor de cacao de muy alta calidad del mundo.

“Lo que buscamos es mejores oportunidades para nuestros productores y poder promover el cultivo y recolección de cacao como una fuente de recursos para toda el área rural. Producen cinco departamentos de Bolivia el cacao y teniendo precios más altos, aseguramos mejores condiciones de vida de la gente que se dedica a esta actividad”, explicó Blanco.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

El arándano es “la súper fruta del siglo XXI” y se produce en Tarija

En nuestro país este cultivo está tomando mucha importancia y en el departamento de Tarija, las zonas de mayor producción son el Valle Central y la provincia O’Connor.

Nosotros tratamos de producir de manera de sana, con menos agroquímicos ya que es una producción ecológica F

tor de blueberry o arándanos en Tarija dijo que este fruto es muy requerido por sus componentes nutritivos , es rico en vitaminas y minerales que aportan propiedades antioxidantes y calmantes.

Entre ellas se encuentra la vitamina C y las antocianinas, capaces

de combatir la acción de los radicales libres sobre las células de nuestra piel.

Así también el productor manifestó que cultivan blackberry, frambuesas, zarzamora y golden berry y a pesar que no cuentan con grandes parcelas, estas frutas son bastantes requeridas en el mercado.

Cuenta con una producción de un poco más de mil plantas, disponen de sistemas de riego por goteo y no han tenido mayores problemas con los efectos del cambio climático.

El arándano debe cosecharse a mano, seleccionando el grado de madurez óptimo para ello. En una temporada productiva, cada planta puede producir hasta 8 cosechas.

La planta del arándano se mantiene en reposo vegetativo durante el invierno, de manera que en primavera vuelve a comenzar su ciclo y se desarrolla en su primer año de plantación. Pero, no producirá sus primeros frutos hasta los dos años o más, desde su plantación.

“Nosotros tratamos de producir de manera sana, con menos agroquímicos ya que es una producción ecológica”, dijo.

Por el momento su mercado principal es Tarija, pues tienen proyectado en un futuro no muy lejano, aumentar la producción para poder expandirse con su producto.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

La sequía disminuyó la producción de arroz en Yapacaní que además tiene que lidiar con los precios

La sequía afectó el rendimiento del cultivo, pues los productores esperaban mayor producción ya que tienen problemas con la inestabilidad del precio.

se cubre los gastos,

Tenemos que vender a la par de Emapa barato, han ofrecido entre 140 a 150 el quintal y con ese precio apenas se cubre los gastos, que tiene en el agricultor

Lesperados, tomando en cuenta que ya terminó la cosecha.

Sin embargo, hay productores que aún no han cosechado toda su producción, pues tienen un avance del

portante es el precio bajo del arroz y asegura que es inestable.

“Tenemos que vender a la par de Emapa barato, han ofrecido entre 140 a 150 el quintal y con ese precio apenas

Aseguró que este año no les fue bien a los

tas en el banco y la mala temporada no los ayudó, pues en ductor llega a ganar

diarios ganan más

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

Avicultores aclaran que no se detectó ningún caso de gripe aviar en Chuquisaca

La Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia (ANA) aclaró que a la fecha no se detectó ningún caso de gripe aviar en Chuquisaca y recordó que está prohibido el traslado de aves de Cochabamba a otros departamentos.

“La Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia aclara que a la fecha no se ha detectado ningún caso de influenza aviar en el departamento de Chuquisaca”, indicó la institución mediante un comunicado.

De acuerdo con el reporte de ANA, en pasadas fechas, un ave infectada con gripe aviar salió de Cochabamba, pasó por la ciudad de Sucre, y llegó a la población de Cotagaita del departamento de Potosí.

“Contagió (gripe aviar) a aves de Potosí; por tanto, el departamento de Chuquisaca continúa libre de esta enfermedad”, remarcó. La institución recordó también que está

prohibido el traslado de aves por cualquier vía de transporte de Cochabamba a otros departamentos, de acuerdo a disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Según los datos del Senasag, hasta marzo, murieron 260.000 aves, unas a causa de la enfermedad y otras fueron sacrificadas.

En siete municipios de Cochabamba se reportó brotes en aves para el comercio, de traspatio y silvestres; mientras que en Potosí se identificó la enfermedad sólo en aves de traspatio.

El 27 de enero de este año se confirmó del

brote de gripe aviar en Cochabamba, ante ello el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, junto con el Senasag, declaró emergencia zoosanitaria en Bolivia y activó un plan, que cumple con los parámetros internacionales, para controlar y erradicar la enfermedad.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que, principalmente, afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

Con la raza Brahman, comienza el ingreso de ganado para la Agropecruz

El evento más importante del sector pecuario, arrancó con el ingreso de los animales de alta genética, la recepción será hasta el domingo.

Henry Suarez –Gerente Asocebu –Beni manifestó que se dio inicio con el programa del sector pecuario, con la admisión de cebuinos de la raza Brahman. El programa en este sector ya está en movimiento.

La recepción de bovinos cebuinos será hasta domingo, luego iniciarán con el pesaje

y el día martes empezarán con el concurso de las vacas lecheras.

Así también se realizará el Simposio Latinoamericano en su versión XXIII denominado Productividad en Ganado de Corte,habrá remates, juzgamientos,3 días de concurso lechero de la raza Gyr y Girolando, tendrán 547 animales en exposición

y 43 expositores que mostrarán sus ejemplares para concurso y exhibición.

“La muestra ferial tiene el objetivo de exhibir el mejoramiento genético que año tras año realizan los socios de La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú, con un trabajo constante, serio, disciplinado y de mucha pasión”, afirmó Henry Suárez.

Recordemos que este importante evento, se llevará a cabo en la Feria Expocruz, desde el 19 al 23 de abril.

Fuente: Publiagro

La muestra ferial tiene el objetivo de mostrar el mejoramiento genético, que año tras año realizan los socios de La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú, con un trabajo constante, serio, disciplinado y de mucha pasión

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Publiagro Publiagro Recepcion de bovinos cebuinos Ganado de la raza Brahman

Agropecruz recibe a sus primeros ejemplares cebuinos y toma impulso para su apertura

Más de 130 ejemplares de la raza Brahman serán los primeros en ingresar a los establos de Fexpocruz, según Asocebú. También este viernes se dará el primer remate de alta genética cebuina.

Inicia la recepción de bovinos cebuinos de Agropecruz 2023. Este viernes es el turno de los animales de la raza Brahman, los cuales empezaron a ingresar a los establos de Fexpocruz desde horas de madrugada, según el reporte del gerente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), Fernando Baldomar.

Pese a las lluvias, los animales ya ocupan los espacios dispuestos por los organizadores y ya están listo para el inicio de la muestra ferial que tiene prevista su apertura de puertas para el 19 de abril y se extenderá hasta el domingo 23. Sin embargo, previo a esto se alistan remates y la puesta en marcha del ‘XXIII Simposio Latinoamericano - Productividad en Ganado de Corte’.

Baldomar señaló que se espera la llegada de 131 ejemplares de la raza Brahman, provenientes de 16 cabañas que crían a esta raza que participará de los concursos y la exhibición que se tiene prevista en la agenda de Agropecruz 2023.

El primer ingreso de animales se dio en horas de la madrugada, con un grupo que llegó desde la zona de Los Troncos y a partir de este sábado continúa la admisión de las demás razas, entre las que destacan el Nelore y Nelore Mocho, así como Gyr y Girolando en cuanto a las razas lecheras.

La agenda de la feria apunta que el juzgamiento de la raza Brahman será este 19 de abril, día de inicio de la muestra y que tendrá la pista de juzgamien-

to como espacio de actividad, de donde también saldrán los grandes campeones. Este asunto arrancará a las 07:30 y se extenderá hasta horas de la tarde.

Mientras que el denominado ‘Brahman Fest’ y la ‘Noche Brahman’ también tendrán su lugar este 15 de abril en los predios feriales, con remates organizados por el Comité Brahman, de acuerdo con la agenda del evento.

Este viernes la Cabaña Sausalito apunta tener de los ‘platos fuertes’ de la antesala a Agropecruz con el ‘Remate Mega Matrices’, un encuentro en el que 100 vaquillas de las razas Nelore y Nelore Mocho serán ofertadas al público, según el reporte del gerente de la firma ganadera, Andrés Gutiérrez.

“Criamos Nelore y Nelore Mocho y vamos a ir fuerte con estas dos razas en lo que será Agropecruz 2023. Tenemos todo el equipo completo y estamos listos para salir a la exposición donde sabremos que también habrá una fuerte competencia y eso también es algo que atrae a los neloristas”, señaló Gutiérrez.

Fuente: Unitel

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

Medidas de bioseguridad para evitar posibles casos de influenza aviar en

humanos

El Sedes

Chuquisaca, recomienda a grupos de riesgos que trabajan en granjas avícolas a inmunizarse y prevenir contagios en las personas.

vacunación, lavado de

Estamos realizando reuniones para la consecuente sensibilización, prevención y control, respecto al virus de la influenza y a nivel departamental recomendamos que se continúen con las medidas de bioseguridad

Clogía del Servicio Departamental de Salud de Chuquisaca, indicó que supuestamente se habrían reportado algunos brotes de Gripe Aviar en granjas de Chuquisaca, pero que La Asociación de Avicultores de Bolivia aclaró que en departamento continúa libre de la enfermedad.

Así también dijo que el Sedes Chuquisaca, trabaja en conjunto con El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), pues desde el Sedes monitorean los potenciales casos que podrían darse en humanos.

contra el virus de la Influenza, especialmente a los trabajadores que tienen contacto directo con aves de corral.

“No se han reportado casos en humanos y de hecho, lo que se reportó en China corresponden al tipo de influenza H3N8, que no se ha reportado potencial transmisión en humanos, hasta el momento”, aclaró.

De igual manera dijo que a través de salud ambiental del Sedes Chuquisaca, realizan reuniones, capacitaciones a grupos de riesgos y es obligatorio en temas de Bioseguridad el uso de barbijo,

“Estamos realizando reuniones para la consecuente sensibilización, prevención y control, respecto al virus de la influenza y a nivel departamental recomendamos que se continúen con las medidas de bioseguridad”, afirmó.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Internet

No existe brote de influenza aviar en Sucre, lo aclaró el presidente de ANA

El presidente nacional de ANA Ricardo Alandia aclara que no existe ningún brote de gripe aviar en Chuquisaca y todo se trató de una malinterpretación.

Con las disculpas correspondientes al departamento de Chuquisaca, el presidente nacional de la asociación de avicultores, ANA, manifestó que no existe ningún brote de influenza aviar en Chuquisaca y que todo se trató de una mala interpretación al informe emitido por el Senasag.

¨Llamé al jefe nacional del programa de Sanidad Aviar doctor Nimer Guzmán quien me aclaró totalmente la figura, lo que pasó fue, que un ave de esas que se venden en los mercados, aves de ferias, estaba positiva, pasó por Sucre y fue hasta Cotagaita en Potosí allí fue donde se detectó un caso positivo, en una granja pequeña, entonces, al pasar por sucre yo interprete que también se dio un caso positivo, pero me aclaró el doctor que en

Sucre no hay casos de influenza aviar¨, aclaró el ingeniero Ricardo Alandia.

Al ser un tema tan delicado Alandia informó que la Asociación Nacional de Avicultores nombró un vocero para emitir información sobre la influenza aviar y ese es el director del Senasag.

¨Fue precisamente la Asociación quien nombró un vocero para emitir los informes, mal haría en incumplir algo que yo he solicitado, por eso hice la aclaración, con las debidas disculpas al departamento de Chuquisaca¨, manifestó Alandia.

No hay que dejar de lado el gran trabajo realizado por el Senasag, porque no solo detecta, también investiga y ve de dónde salió el ave infectada. Con respecto al brote de influenza aviar

en Potosí, él ingeniero Alandia informó que ya fue controlado y que inmediatamente el Senasag actuó y controló el foco. Actualmente solo en Cochabamba son los casos positivos.

En santa cruz ya se autorizó la vacuna contra la influenza aviar, primero en aves reproductoras y ponedoras comerciales de ciclo largo, las dosis ya están a la venta y el presidente de los avicultores recomienda vacunar como una herramienta de protección y vuelve a recalcar que la vacuna no es la solución y no se debe descuidar el tema de la bioseguridad.

Fuente: Publiagro

Lo que pasó fue, que un ave de esas que se venden en los mercados, aves de ferias, estaba positiva, pasó por Sucre y fue hasta Cotagaita en Potosí allí fue donde se detectó un caso positivo, en una granja pequeña, entonces, al pasar por sucre yo interprete que también se dio un caso positivo, pero me aclaró el doctor Guzmán que en Sucre no hay casos de influenza aviar

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Los tiempos

Predios de San Buenaventura inicia prueba de IATF en sus ejemplares

En los predios de San Buenaventura ubicado en el municipio de La Guardia zona de Basilio se procedió a realizar pruebas pilotos en ganados de selección con pre servicio a vientres para inseminación a tiempo fijo ( IATF .

Si se hace IATF hay que tratar de que las vacas entren en condición corporal buena y establecer una monta controlada, sobre todo predecir la fecha de parto, muchas veces como no es estable la época de lluvia, hay sequía y a las vacas las hacen parir en épocas muy críticas y no va recuperar condición para la siguiente monta

Lutilización de hormo nas, permite sincroni zar los celos y ovula ciones con lo cual es posible inseminar una gran cantidad de ani males en un período corto de tiempo.

El doctor veterinario zootecnista Jorge Gaspar Quispe explica el procedimiento para la IATF.

¨Para iniciar la monta es mejor realizar un pre servicio, es decir que si toda la bancada esta parida con ternero en

pie y todavía no se las inseminó se le hace minas, minerales y la vacuna reproductiva, esto se debería hacer, si es su primera vez, 21 días antes de la monta

Esta prueba se realizó como práctica a un centenar de animales, el doctor Quispe aclara que la vacuna reproductiva tiene un refuerzo que se puede aplicar junto a la IATF.

¨Después de un descanso de 21 días se procede a la inseminación artificial a tiempo fijo más el refuerzo de la

vacuna reproductiva, nuevamente se coloca vitaminas y minerales que son de gran ayuda para la preñez, ovulación y mejor respuesta a las hormonas que se le va a colocar¨.

Este paso solo es el comienzo afirma Quispe luego hay que realizar evaluaciones, ya sea al tacto o por ecografías.

¨Luego se coloca el implante de progesterona dos ml de benzoato y se retira el implante 8 días de después, se continúa el protocolo día 8, se ponen 3 hormonas la prostaglandina y la SG, una vez retirado el implante se espera unas 50 horas y ya se las puede inseminar¨.

El veterinario también recomendó a los ganaderos tomar en cuenta la condición física del animal y establecer un control.

¨Si se hace IATF hay que tratar de que las vacas entren en condición corporal buena y establecer una monta controlada, sobre todo predecir la fecha de parto, muchas veces como no es estable la época de lluvia, hay sequía y a las vacas las hacen parir en épocas muy críticas y no va recuperar condición para la siguiente monta¨.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Asogai

La Fexpo Agro busca abrir puertas a pequeños y medianos productores

El sábado 22 de abril se realizará la Fexpo Agro organizada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos Santa Cruz.

El colegio de Ingenieros Agrónomo de Santa Cruz prepara la primera versión de la Fexpo Agro, una feria productiva que busca reactivar la economía del sector agropecuaria y profesionales del rubro.

¨Hay muchos emprendimientos de colegas que ya han formados sus empresas, algunas pequeñas, medianas y grandes de diferentes rubros, con productos que se van mostrar en la feria que busca reactivar la actividad económica de estas empresas y que el público las conozca¨, in-

formó el presidente de Cinacruz Mirko Mateff.

Son al menos 40 empresas que participarán de la Fexpo Agro, se desarrollará en el cambódromo el sábado 22 de abril, aprovechando que se recuerda el día internacional de la tierra dijo Mirko Mateff.

El evento comenzará desde las 8 de la mañana y cerrará a las 18:00 pm, se espera la visita de 2 mil personas, entre productores, profesionales y público en general.

¨Esperamos muchos visitantes, pues la ven-

taja es, que como se realizará en la ciudad la gente podrá conocer y comprar productos a bajo costo¨, manifestó Mateff

Fuente: Publiagro

Hay muchos emprendimientos de colegas que ya han formado sus empresas, algunas pequeñas, medianas y grandes de diferentes rubros, con productos que se van mostrar en la feria

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Cinacruz

Una Planta de Agroinsumos por Bs 44,9 millones se emplaza en Tarija para la industrialización y agricultura

Con una inversión de Bs 44,9 millones, el presidente Luis Arce dio inició este jueves en San Lorenzo, Tarija, a la construcción de una Planta de Agroinsumos que contribuirá a incrementar la producción agrícola y fortalecer la industrialización con sustitución de importaciones.

Internet

La planta será montada en una superficie de 10 hectáreas y contará con una línea de producción de bioplaguicidas con una capacidad de 20 toneladas año; una línea de producción de bioles y biofertilizantes líquidos con una capacidad de 240 toneladas año; y una línea de producción de abonos orgánicos con una capacidad de 15 toneladas año.

Además, dispondrá de laboratorios de investigación, áreas de control de calidad, de prueba de productos, almacenes, entre otros ambientes propios de la industria.

La materia prima provendrá de productos y residuos biodegradables generados en hogares y de lo que se comisen al contrabando de alimentos.

Arce destacó la puesta en marca de la industria, que incrementará la producción agropecuaria e impulsará la política de industrialización con sustitución de importaciones.

“La industrialización llega a Tarija, la industrialización con sustitución de importaciones llega a Tarija de la mano del Gobierno nacional”, resaltó en acto público.

Afirmó que todo lo que se viene haciendo en su gobierno está orientada a incrementar la producción, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar los ingresos de los productores y familias bolivianas con la industrialización.

“Debemos volvernos más productivos, dejando de importar y produciendo lo que consumimos. Como Gobierno apostamos a incrementar la producción, las condiciones están dadas, tenemos riego, fertilización y plantas industrializadoras”, explicó en alusión a las obras para riego que entregó en las últimas horas.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, en dos años de gestión del presidente Arce, el Gobierno nacional garantiza recursos para la inversión de Bs 4.169 millones en la construcción de 43 plantas industriales en diferentes regiones del país.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

Agropecuarios plantean dos temas para subir producción y garantizar alimentos

La participación del sector privado mediante políticas de incentivo por parte del Gobierno permitirían crecimiento por encima del 7%.

Ante un contexto internacional y nacional complicado por la falta de dólares, incremento de insumos de importación, además del contrabando, la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), a través de su presidente José Luis Farah, plantea dos temas para subir la producción y garantizar la provisión de alimentos, incluso para la exportación, la seguridad jurídica y el uso de biotecnología, no obstante también alerta sobre un incremento de productos por la falta de la divisa en el mercado boliviano.

Hace unos días, el gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), Gary Rodríguez, destacó las declaraciones del presidente Luis Arce, en su entrevista

con un medio televisivo, sobre mantener el tipo de cambio fijo y la subvención a los combustibles.

Pero también lamentó que en la declaración sobre la sustitución de importaciones, cuando mencionó sobre el biodiésel, no haya invitado al sector empresarial a sumarse a esta iniciativa estatal, con inversiones.

Además habló de la reunión que sostuvo el pasado lunes con ejecutivos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), y le hubiera encantado escuchar una invocación al diálogo al empresariado cruceño, siendo que la región tiene un peso importante en la economía nacional.

Y en lo referente a las proyecciones bajas

de crecimiento señaladas por los organismos internacionales, Arce señaló que siempre crecen más que las estimaciones. Rodríguez dijo que quieren sumarse a ello con políticas que vengan del Gobierno, en el tema de seguridad jurídica, promoción selectiva de las exportaciones agropecuarias, forestal y maderero.

Así como apoyar en la profundización del proceso de sustitución de importaciones, asimismo combatir, mediante una alianza público-privado, el contrabando, rescatar el mercado interno con mayor producción nacional y el país podría crecer 7% o más, señaló.

Agropecuario

Mientras tanto, la Confeagro, en conferencia de prensa, dijo que Bolivia necesita el esfuerzo de todos para que no se repita lo que pasó hace casi 40 años, en cuyo período una crisis económica obligó a las autoridades de entonces aplicar medidas drásticas para revertir el descontrol de los precios de los productos, la falta de dólares y empleo.

«La situación actual no sería la misma pero sin el esfuerzo de todos estaremos en el mismo camino», advirtió

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

y agregó que la Confeagro no se va a rendir ante ninguna crisis y tendemos la mano al Presidente, a los ministros y al Gobierno para que juntos hagamos frente a la difícil situación de la economía nacional.

Dijo que es complicado gobernar cuando los recursos escasean, difícil de producir cuando hay leyes que limitan lo que el mercado exige, sostuvo que el sector agropecuario tiene potencial y capacidad para dar respuestas para la generación de empleos y divisas, que requiere el Gobierno, así como abastecer de alimentos al mercado nacional.

Avasallamientos

Los agropecuarios exigen seguridad jurídica, que está amenazada por el avasallamiento, por lo que piden poner

fin a la toma ilegal de tierras con acciones claras y contundes de desalojo, ya que posterga las inversiones y frena la generación de empleos.

Lamentan que la negativa al uso de nuevos elementos de biotecnología en maíz, afecte a los sectores agropecuarios por el precio elevado del grano en el mercado nacional.

«El precio promedio en abril está en 88 bolivianos el quintal, mientras que en similar mes de la pasada gestión bordeaba los 55 bolivianos. Necesitamos procesos abreviados y aumentar la productividad», señaló.

Alerta que la falta de divisas para importar insumos puede generar discontinuidad en las cadenas productivas y desequilibrios de preciso en algunos

productos y efecto negativo para la población más vulnerable.

La Confeagro denuncia falta de divisas e incremento en los precios de los insumos hasta 7%. Farah advirtió que de persistir el problema, los costos de diversos productos se elevarán en el territorio nacional.

Como se recordará, el Gobierno ingreso en una iliquidez de dólares debido a la caída de las reservas e implemento una serie de medidas, que sólo promovió especulación y mercado paralelo de la divisa, según los economistas.

Reunión

Mientras tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Mario Paredes, informó sobre la reunión que tuvo su

ente matriz, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y el acuerdo al que llegaron en primera instancia.

Señaló que la cita abrió puentes de comunicación y se acordó trabajar de forma conjunta a través de la CEPB para plantear propuestas de parte del sector privado y apoyar a los proyectos que desarrolla el Gobierno en distintas áreas.

Dijo que no se ingresó a conformar mesas de trabajo, debido a que la necesidad de cada cámara, son diferentes, como por ejemplo la CNC trabaja para fortalecer el sector turístico debido al movimiento económico que genera en varios sectores.

Fuente: El Diario

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Avasallamientos de tierras en Cochabamba pasan factura al sector productivo

Un informe de la Cámara Agropecuaria de ese departamento reveló que hasta el 31 de diciembre de 2022 fueron tomadas 4.500 hectáreas.

Los avasallamientos y la falta de seguridad jurídica ya tienen un efecto negativo en la producción de alimentos. Este problema, según los productores, está presente en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Pando.

Rolando Morales, presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), manifestó que 10 mil familias en la actualidad están afectadas en ese departamento, de acuerdo a un informe que presentaron los dirigentes del comité de defensa de la tierra agropecuaria.

“Según el levantamiento que hicimos el año pasado, con datos hasta el 31 de diciembre, en Cochabamba se habrían avasallado más de 4.500 hectá-

reas”, remarcó Morales.

Se trata de una cifra sustancial, tomando en cuenta que allí las áreas de producción no son tan extensas como en otros distritos del país.

También explicó que esta actividad ilegal ocurre principalmente en el valle alto, valle bajo y el valle central de Cochabamba, pero en la zona del Trópi- co (Chapare) todo se mantiene intacto. Como consecuencia de estas malas acciones ahora se registra una reducción significativa en la producción de leche, los representantes del sector revelaron en la última reunión de Confeagroque antes producían 500 mil litros por día, ahora esa cantidad se redujo a 240 mil.

El presidente de la CAC señaló que otro factor que incide en este aspecto es el alto costo de los insumos para la manutención de las vacas y la dificultad de conseguir otro tipo de alimentos.

Uno de ellos es la cascarilla de soya, que los productores lecheros lo consiguen en cupos muy pequeños y no satisface al 100 por ciento a la gente que se dedica a esta actividad en Cochabamba.

Fuente: Publiagro

Según el levantamiento que hicimos el año pasado, con datos hasta el 31 de diciembre, en Cochabamba se habría avasallado más de 4.500 hectáreas

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Fegasacruz Un predio lechero que fue afectado por los avasalladores.

PERSPECTIVAS DEL MERCADO Y LA ECONOMÍA DEL AGRO PARA LA PRODUCCIÓN DE SOYA EN BOLIVIA

ABCZ Víctor Hugo Coca

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 15-04-2023 by Publiagro Bolivia - Issuu