PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 13/07/2023

Page 1

JUEVES 13 DE JULIO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 921 www.publiagro.com.bo

LOS CULTIVOS DE COBERTURA SON UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DEL SUELO P8 P14

LA PLANTA DE NOPAL O TUNA IDEAL PARA FORRAJE DE GANADO EN CONFINAMIENTO

P.20

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Agrosolutions Bolivia innovando en el campo, presenta drones de 40 litros de capacidad para fumigación

Una marca de calidad que además ofrece un asesoramiento completo al productor sobre el manejo y utilización de los equipos.

Muchas veces con la altura de los cultivos el acceso de los fumigadores terrestres y con vencionales pisa mucho las plantas provocando pér didas al agricultor, eso no pasa con los drones de Agro solutions¨

Publiagro Publiagro

al agricultor, eso no pasa con los drones de Agrosolutions¨, explicó Takashi Hoshino, asesor de venta de Agrosolutions Bolivia.

Estos drones trabajan con hasta 3 metros de altura con una velocidad de 22 km por hora, es una marca de calidad reconocida a nivel mundial. ¨Nosotros contamos con la representación y garantía de los equipos¨ señaló Hoshino.

La empresa también ofrece asesoramiento técnico. Al adquirir un dron, tanto los productores como las productoras reciben capacitación en el uso de los equipos. Agrosolutions es una empresa que, además, brinda servicios de fumigación, aportando su experiencia y soporte técnico.

Publiagro

Agrosolutions

Bolivia son distribuidores oficiales de la línea DJI que ofrece drones de fumigación de 40 litros de capacidad. La principal ventaja de estos equipos

es que no pisan nada el cultivo.

¨Muchas veces, con la altura de los cultivos, el acceso de los fumigadores terrestres y convencionales pisa mucho las plantas provocando pérdidas

Durante todo el mes de julio, tienen una oferta con un descuento de 2.500 dólares. El precio de los drones es de 34.490 dólares, e incluye un kit completo para el manejo y operación de todos los equipos.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

Los cultivos de cobertura son una alternativa para mejorar las condiciones del suelo

Los cultivos de cobertura, también denominados de servicio, fueron parte de la exposición en el Día de Campo de los Cultivos de Invierno organizado por ANAPO en la comunidad 26 de Agosto de Cuatro Cañadas.

Richard Trujillo, gerente técnico de ANAPO, explicó que el objetivo es que los productores –principalmente de la zona este de Santa Cruz- apliquen esta práctica agrícola para mantener la fertilidad del suelo.

La ventaja de todo nuestro material es que son de ciclos cortos, tanto los graníferos como los forrajeros y el Itin se destaca precisamente por eso, por su ciclo¨

“La clave es tener sano y saludable el suelo que también tiene vida, para eso a veces hay que sacrificar entre comillas una campaña y sembrar un cultivo de cobertura, después esa inversión se recupera con los rendimientos del próximo periodo”, dijo Trujillo.

Para mostrar las cualidades de los cultivos de servicio se habilitaron varias parcelas demostrativas, donde se sembró Lab Lab, crotalaria, braquiaria, sorgo forrajero y nabo que es un buen descompactador de terreno.

Como cultivos asociados se exhibió al maíz

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Algunas variedades se mostraron en el día de campo de los cultivos de invierno, organizado por ANAPO en Cuatro Cañadas.
Publiagro Publiagro El cártamo es una planta oleaginosa de cultivo anual para producir aceite. La combinación de cultivos es una práctica agrícola que va en aumento.

con braquiaria, girasol con braquiaria y sorgo con braquiaria. Se cosecha el grano del cultivo principal y se da la luz a la braquiaria para que crezca rápido. “Eso es lo que queremos mostrar al agricultor, que se puede hacer asociación de cultivos o se puede sembrar una leguminosa para mantener la fertilidad del suelo”, manifestó el técnico de ANAPO.

CULTIVOS ALTERNATIVOS

Los cultivos alternativos se presentan como otra opción para que los agricultores hagan la rotación, en ese marco se presentó

al cártamo que sirve para la producción de aceite.

El garbanzo es una leguminosa y la virtud es que tiene una raíz bien pivotante ideal para los suelos áridos y salinos. En países vecinos ya tienen un excelente rendimiento.

Y la siembra de la chía va en aumento en Santa Cruz, por su contenido de omega 3, además es una fuente de vitaminas del Complejo B. Es un cultivo de invierno que se comporta bien y hay mercado para su comercialización.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Publiagro A través de una calicata se mostró los beneficios de los cultivos de servicio.

Yacuiba: Emapa compromete la compra de maíz en Bs 110

El sector campesino ha levantado el bloqueo establecido sobre la Ruta 9. Sin embargo, el Transporte ha confirmado para este miércoles

Yacuiba vive una semana particular caracterizada por los bloqueos, apenas salen de uno y ya caen en otro. La primera movilización se realizó el pasado martes por parte del sector campesino en protesta por el bajo precio del maíz que ofreció pagar la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). Después de solucionado este conflicto, ha sido el sector del Transporte el que anunció nuevos bloqueos de calles para este miércoles, la demanda está dirigida al Gobierno Municipal de Yacuiba.

Protestas de los campesinos

Las movilizaciones del sector campesino iniciaron a las 00.00 hora

del martes, los puntos de bloqueo han sido establecidos en distintas zonas que cortaron el tránsito en la ruta internacional número 9, también conocida como Ruta 9. La demanda era hacia Emapa, para que pueda honrar su compromiso de pagar 110 bolivianos el quintal de maíz.

La medida de presión surtió el efecto esperado, pues desde tempranas horas de la mañana se hicieron presentes en Yacuiba autoridades nacionales, como el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa; el gerente general de Emapa, Franklin Flores; y la diputada nacional, Lidia Tupa. Al promediar las 13.00 establecieron las mesas de diálogo y negociación.

El presidente del Comité de Movilización del sector campesino, Samuel Condori, señaló que tras una ardua negociación, han podido acordar con los directivos de Emapa que el precio de 110 bolivianos el quintal de maíz, se mantendrá para los productores de cartera, mientras que a los productores que están bajo monitoreo se pagará 80 bolivianos.

En horas de la mañana, el gerente general de Emapa, Franklin Flores, explicaba que a la fecha en el Chaco se tienen registrados 41 productores con colocación de carteras, es decir, aquellos que reciben apoyo de Emapa, que serían los que acopiarán su maíz con un precio de 110 bolivianos.

“Por otro lado, tenemos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
un bloqueo en la ciudad de Yacuiba, contra la Alcaldía.

otro registro, de aquellos compañeros que en su momento no se han registrado, pero se han presentado cuando lo que han sembrado estaba a punto de la cosecha, son total 333 productores en el Chaco, 20 de Caraparí, 4 de Villa montes y 309 de Yacuiba. El total de cantidad de grano que se ha registrado, son 58.873 toneladas de grano”, afirmó.

En complemento, Condori dijo que a partir del lunes, los pequeños productores que antes no eran toma-

dos en cuenta, ahora sí podrán hacer entrega de sus granos a Emapa, previo a ello deben cumplir el registro en sus OTBs.

“Lo que nos han explicado, es que los silos en Itika están garantizados para todos los pequeños productores, todavía no sabemos cuántas toneladas de maíz se van a entregar, pero el compromiso es que ellos puedan comprar de todos, desde los pequeños productores hasta los que producen en cantidades”, explicó.

Acotó que una vez entregado el maíz, Emapa tendrá cinco días para hacer la cancelación.

Fuente: El Pais

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Cultivos de invierno consolidan la producción agrícola cruceña

La campaña de invierno, con más de 850 mil hectáreas aptas para la cosecha de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía -cultivos de rotación junto a la soya de verano-, se consolida el manejo sostenible de la producción agrícola de Santa Cruz, para realizar un adecuado manejo de los suelos y mantener su fertilidad.

Como resultado, se espera una producción de al menos 1,6 millones de toneladas de granos. Así lo anunció la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo), en ocasión del Día de Campo de Cultivos de Invierno, que se llevó a cabo en su Centro Experimental ubicado en Cuatro Cañadas.

Estos cultivos estratégicos son un insumo importante para la producción de diversas cadenas alimenticias del país, como la avícola, la lechera, la porcina y la bovina; por tanto, constituyen una contribución importante para la soberanía alimentaria del país.

“Nuestro Día de Campo de Cultivos de Invierno constituye un escenario para que los productores de distinta escala de producción puedan observar los avances tecnoló-

gicos y las prácticas para mejorar la producción y fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria del país”, resaltó el presidente de Anapo, Fernando Romero.

Este año, los cultivos de rotación (sorgo, maíz, trigo, girasol y chía) alcanzaron una superficie sembrada de al menos 850 mil hectáreas, es decir, 10% más que en el invierno de 2022. Sin embargo, 44 mil hectáreas fueron afectadas por las inundaciones y casi 5 mil hectáreas se dieron por perdidas. En ese sentido, se prevé una producción aproximada de 1.6 millones de toneladas de estos granos, que significa un incremento de 37% con relación al invierno pasado.

Al Día de Campo acudieron más de 500 productores de las principales zonas productivas de la zona este, incluyendo los

municipios de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián y El Puente. Durante la jornada, los asistentes observaron parcelas que exhibieron tecnologías de híbridos de sorgo, girasol y maíz y variedades de trigo. Pudieron obtener información sobre paquetes tecnológicos presentados por casas comerciales, además de resultados en trabajos de fertilización foliar y con base en urea, cultivos de cobertura, cultivos de servicios y asociación de cultivos.

“Este es un escenario de demostración de tecnologías que fomenta la mejora en el manejo de los cultivos de rotación de invierno y es la forma en que Anapo brinda un respaldo técnico a los productores que se traducirá en un aumento de la productividad y producción agrícola”, sostuvo Romero.

Fuente: El Diario

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

Agricultores del Chaco tarijeño objetan acuerdo de maiceros con Emapa

AgriChaco afirma que el acuerdo solo beneficia a los pequeños productores, cuyas parcelas abarcan de una a tres hectáreas, y a los cultivadores del grano amarillo que la estatal financió con semillas e insumos agrícolas. Productores independientes y menonitas fuera de la compra y acopio del grano.

Agricultores del Chaco de Tarija han observado el acuerdo suscrito entre productores de maiz y Emapa, la noche del martes, 11 de julio, con el cual se puso fin al bloqueo de la ruta internacional número 9, vital para la conexión entre Santa Cruz y Yacuiba y estratégica para el comercio bilateral con Argentina y Paraguay.

“Los que firman como representantes del sector maicero son minúsculo grupo de cultivadores de maíz que reciben apoyo financiero e insumos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa)”, dijo el presidente de la Asociación de Agricultores del Chaco (AgriCha- co), Jorge Vaca.

A decir de Vaca, el acuerdo solo beneficia a los pequeños productores, cuyas parcelas abarcan de una a tres hectáreas, y a los

cultivadores del grano amarillo que financió con semillas e insumos agrícolas. A los primeros, dijo que les pagará Bs 80 el quintal y a los productores que están incluidos en las carpetas de Emapa, Bs 110 el quintal.

El bloqueo de ruta se dio porque los maiceros culpaban a Emapa de incumplir el acuerdo de pagar Bs 110 por quintal de maíz; sin embargo, el martes, tras el convenio, levantaron la medida de presión.

A decir de Vaca, el acuerdo no contempla a los 140 agricultores de su sector ni a los colonos menonitas, cuya capacidad de producción ronda las 20.000 hectáreas en el Chaco tarijeño. “Los productores del acuerdo no superan las 1.000 hectáreas producidas. Nos discriminan y nos dejan en total incertidumbre porque no tenemos certeza de que

nos comprarán nuestra producción”, remarcó el presidente de AgriChaco.

El martes, por la noche, se informó de que el viceministro de Comercio y Logística Interna, Gróver Lacoa, y el gerente de Emapa, Franklin Flores, sostuvieron una reunión con representantes de las subcentrales y la Cen- tral Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Yacuiba de la Región Autónoma del Gran Chaco, donde se acordó con los productores de maíz el acopio y precio justo de este grano.

El viceministro dijo que Emapa viene cumpliendo los acuerdos de compra de maíz a precio justo al sector, en el marco del apoyo a producción agropecuaria y la comercialización de la producción del agricultor en el mercado interno.

La autoridad señaló que, con relación a las observaciones de la emisión de guías de movimiento, a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), autoridades de esta entidad en Tarija realizarán una revisión exhaustiva de los procedimientos evitar el contrabando de granos.

Fuente: El Deber

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13 Internet

La planta de Nopal o Tuna ideal para forraje de ganado en confinamiento

Valentín Condori descubrió en el Nopal una alternativa de alimentación para el ganado en época de sequía, es una planta adaptable a diversos climas y suelos y cuenta con altos niveles de agua.

Con el objetivo de mitigar los efectos de la sequía en la ganadería y como innovación, existe una nueva alternativa de alimentación para el ganado en confinamiento. Se trata del Nopal, una planta que por su alto contenido nutricional puede ser utilizada como forraje.

El fruto es altamente eficiente y como la mayoría de las verduras tiene alto porcentaje de agua, que lo hace ideal para sembrar en zonas como el Chaco, es por eso que Valentín Condori ha optado por producirlo, porque además es adaptable a las diversas condiciones de clima y suelo y es un forraje de alta productividad.

El proyecto nació por una necesidad que existe en la zona de Isoso, una comunidad ubicada en la zona sur del departamento.

¨Se buscó una alternativa para producir como todo campesino y hemos optado por la producción de nopal como forraje, esta planta, muy conocida en nuestro país como Tuna tiene muchos beneficios para la alimentación de animales¨, explicó Condori.

Las plantaciones de Valentín, están ubicadas en Bajo Isoso, cuenta con 10 hectá-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro

reas de Nopal para uso de sus derivados y 20 hectáreas exclusivamente para forraje.

¨Trabajamos bajo el sistema de forraje para confinamiento, algo muy diferente. Es una siembra de 40 X 40 plantas y surcos, en estos momentos estamos cosechando un mínimo de 200 toneladas en alimento masa para el ganado¨.

La forma de alimentar al ganado con nopal es simple, se les da picado y de manera directa, sin ningún tipo de tratamiento.

La producción de nopal de Valentin Condori también es utilizada para extraer otros derivados para las personas y su alto contenido de agua lo hace un producto ideal para la hidratación, es por eso que realizan jugos de nopal mezclados con variedades de frutas, además de elaborar mermeladas, conservas y es utilizado hasta en las comidas.

La fruta de Nopal o Tuna se cosecha en el mes de noviembre, ocasión en la que no hay ingreso de la fruta de otros lados, son los primeros

en cosechar y enviar a los mercados.

El productor ve con mucha esperanza la producción del nopal en esta zona y relata que tienen un proyecto grande para toda la Cordillera.

Fuente: Publiagro

Se buscó una alternativa para producir como todo campesino y hemos optado por la producción de nopal como forraje, esta planta, muy conocida en nuestro país como Tuna tiene muchos beneficios para la alimentación de animales¨

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

La Fexpo Sur Vallegrande 2023 ha sido calificada como un éxito

Se exhibieron animales de alta genética y muchos residentes vallegrandinos de diferentes ciudades asistieron al evento.

Durante el evento, organizado por la Asociación de Ganaderos del Municipio de Vallegrande (AGA- MUVA) en la comunidad de Arenales en Masicurí, se exhibieron animales de alta genética, atrayendo a numerosos residentes

vallegrandinos de diferentes ciudades.

El predio fue testigo de la presencia de cientos de familias que disfrutaron observando los ejemplares de diversas razas, entre las que se destacaron el Nelore, Brahman, Gyr y Girolando.

La feria estuvo animada por la música de mariachis y el tradicional grupo tojpina, que deleitaron a los asistentes con la típica ambrosía de la región antes de la feria.

Alcides Vargas, presidente de AGAMUVA, destacó la presencia de los vallegrandinos residentes en diferentes ciudades del país, quienes disfrutaron de la fiesta pecuaria y cultural.

“En esta oportunidad se mostraron animales de élite, en uno de los corrales un empresario exhibió toretes cuyo padre ha costado medio millón de dólares (Shell FIV de Naviraí) y nos está dando la posibilidad de acceder aquí a esa genética de altísimo valor”, dijo

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Prensa Digital Vallegrande Prensa Digital Vallegrande Esta feria ganadera de los valles cruceños se inauguró con un acto solemne. Animales de alta genética se exhibieron en los corrales de la muestra.

Vargas.

Entre los expositores se encontraba Héctor Contreras, quien participó con animales de la raza Gyr lechero puro, Girolando y el criollo caracú de doble propósito con alta genética.

DONACIÓN

Rolando Novillo Lafuente, propietario de la empresa Manantial Ganadería y la cabaña La Samba, realizó una donación de un cepo balanza a los ganaderos de la región y exhibió toretes descendientes de Shell FIV de Naviraí de Brasil.

“Trajimos esos animales para mejorar la genética animal de Masicurí que es la zona ganadera más grande de los valles, con desarrollo y con progreso en esta hermosa ciencia que es la ganadería”, expresó Novillo.

Fuente: Prensa Digital Vallegrande

Redacción: Publiagro

se mostraron animales de élite, en uno de los corrales un empresario exhibió toretes cuyo padre ha costado medio millón de dólares (Shell FIV de Naviraí) y nos está dando la posibilidad de acceder aquí a esa genética de altísimo valor”

Alcides Vargas, presidente de AGAMUVA

Periódico Digital PUBLIAGRO 17
En esta oportunidad
Prensa Digital Vallegrande Prensa Digital Vallegrande Prensa Digital Vallegrande La tojpina y las coplas vallegrandinas le dieron realce a este acontecimiento. Los expositores y el público disfrutaron de una ambrosía tradicional. Rolando Novillo (der) donó un cepo balanza a los ganaderos de esa región. Los visitantes de la Fexposur Vallegrande 2023 disfrutaron de una rica carne.

Multiagro mostró su variedad de productos para los equinos y material nutricional para bovinos

Multiagro es una empresa que ofrece servicios agropecuarios y para veterinarias. Se distingue por su especialización en dos áreas específicas: el sector equino y el suministro de productos nutricionales y suplementos para bovinos.

Multiagro exhibió su amplia gama de productos destinados a los equinos, así como su oferta de material nutricional para el ganado bovino, durante su participación en la Fexposur.

Fausto Zurita, responsable del área comercial de Multiagro, destacó la presencia de inyectables altamen-

te beneficiosos para el cuidado y bienestar animal en su portafolio. “En esta ocasión, estamos mostrando el Prevencal y PrevenFos, además de contar con materiales agregables o suplementarios para el alimento, como el Organew”, afirmó.

Estos productos inyectables se caracterizan por brindar a los animales lo que no pue-

den obtener de manera natural a través del pasto o los alimentos balanceados, complementando así su dieta de manera efectiva.

Multiagro destaca especialmente en su línea equina, ofreciendo productos diseñados para todas las etapas de los caballos. “Tenemos productos para los equinos en crecimiento, yeguas preñadas, animales con anemia, o caballos con problemas necróticos en el casco. Además, contamos con productos destinados al desarrollo muscular en los caballos”, añadió Zurita.

Durante su participación en la Fexposur, Multiagro presentó sus dos productos estrella en el mercado: el Glicopan, un producto para mejorar la masa muscular, y el Aminomix, un suplemento de aminoácidos, vitaminas, macro y microminerales para la alimentación equina.

Con su destacada exhibición en la Fexposur, Multiagro reafirmó su compromiso de ofrecer soluciones completas y de calidad para la salud y nutrición de los equinos, así como del ganado bovino.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
En esta oportunidad estamos mostrando el Pre vencal y PrevenFos, pero también tenemos materiales agregables o suplementarios para el alimento como es el Organew¨
Publiagro

El avestruz: un ave que ofrece un negocio rentable

Alfonso Montenegro, director de la empresa Agromontruz, tiene como objetivo dar a conocer el avestruz, la diversidad de sus productos, sus beneficios, su belleza y su rentabilidad como negocio.

Ahora nos hemos convertido en una empresa grandecita, que podemos abastecer algunos pedidos en el mundo”

Publiagro visitó una de las granjas de avestruz de Alfonso Montenegro en Santa Cruz, situada en el kilómetro 74 y medio de la carretera a Camiri. En este lugar, se alojan 150 animales reproductores, y a nivel nacional cuentan con un total de 17 mil avestruces. La carne de estas aves se ex-

porta a Estados Unidos, mientras que las plumas se envían a Brasil.

Montenegro se inició en el negocio durante un viaje que realizó por África. Comentó que al principio lo consideró como un pasatiempo, pero con el tiempo se convirtió en una profesión en constante crecimiento. El exper-

to lleva dedicándose a este rubro entre 18 y 20 años.

El director de Agromontruz informó que trajo 6 hembras y 3 machos de África, y ahora posee 25 granjas de avestruces en toda Bolivia.

Al principio, se enfrentaron a varios problemas, ya que tenían numerosos animales y no sabían cómo manejar las aves. Sin embargo, con el paso del tiempo, adquirieron conocimientos sobre su cuidado y lograron obtener resultados satisfactorios.

“Ahora podemos decir que dominamos el campo de los avestruces, producimos más o menos en grande y estamos abriendo las puertas de Agromontruz para quienes estén interesados en el rubro¨, afirmó Montenegro.

Los hijos de Montenegro también se dedican a la crianza de avestruces, ya que es un legado que su padre les dejará.

El equipo de Publiagro visitó una nueva granja de avestruces en la carretera a Camiri, la cual comenzó en agosto del año pasado. Montenegro destaca que esta granja tiene un gran potencial.

Además, resalta que

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Granja de avestruz del propietario Alfonso Montenegro Publiagro Publiagro

han logrado cumplir varias metas con el negocio, ya que con los ingresos generados por la producción de las aves, han podido adquirir diferentes terrenos para establecer nuevas granjas.

El propietario mencionó que estas avestruces tienen una vida útil de más de 90 años, y bromeó diciendo que no podrá llevarse a todos ellos consigo.

“Ahora nos hemos convertido en una empresa relativamente grande y podemos abastecer algunos pedidos en el mundo”, enfatizó el propietario.

De las avestruces también se pueden aprovechar las plumas, que son enviadas a Brasil, y la carne está comprometida para su exportación a los Estados Unidos.

Al finalizar la entrevista, Alfonso Montenegro indicó que los nuevos productores ya no tendrán que pagar derecho de entrada, ya que la empresa Agromontruz les brindará todo el asesoramiento técnico e instrucción necesaria para tener éxito en el negocio del futuro.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Equipo de Publiagro en cobertura ,granja de avestruz,propietario Alfonso Montenegro Publiagro

Garantizan la diversión y seguridad en la feria ganadera y artesanal Fexpo Matías 2023

A

La Fexpo Matías 2023, en su versión número 35, se realizará del 4 al 7 de agosto en el municipio fronterizo de San Matías que está ubicado a un poco más de 600 kilómetros de la capital cruceña.

Los organizadores informaron que en esta feria se exhibirán animales de diferentes razas y de manera paralela se desarrollará la exposición de artesanías típicas de la región.

“La Fexpo Matías es considerada una de las pioneras en este tipo de eventos, además es reconocida como la capital nacional del rodeo”, dijo Aldo Vaca Rapp, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Matías (AGASAM).

El directivo agregó que

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
El rodeo de toros será una de las principales atracciones para el público.
Agasiv
Los organizadores de este evento dieron los detalles en una conferencia. Alcaldía Municipal San Matías
la exposición y remate de ganado de diferentes razas, se sumarán el rodeo de toros y caballos, juego de sortija y lazo.

la diversión y seguridad están garantizadas en este evento y para ello ya se hizo la solicitud a la policía para que se incremente la cantidad de uniformados en el control del campo ferial.

Con ese objetivo se trasladarán tres grupos tácticos de Santa Cruz como Delta, DACI y UTOP, para que la población se sienta segura y disfrute de todo el evento.

DIVERSIÓN

Remate de ganado en pie, rodeo internacional de toros y caballos, juegos populares

como sortija y prueba de lazo, además de la coronación de la reina de la feria son algunas actividades programadas para el deleite del público.

El presidente de AGASAM reconoció que la organización del espectáculo demandará mucho esfuerzo y dinero, pero junto con sus colaboradores llegaron a la conclusión de que se puede realizar.

Y de manera enfática, se lanzó la invitación para que la población asista de forma masiva a este acontecimiento pecuario, para

que tenga el éxito que se tiene proyectado.

Fuente: Alcaldía San Matías (Ángel Sandóval)

Redacción: Publiagro

La Fexpo Matías es considerada una de las pioneras en este tipo de eventos, además es reconocida como la capital nacional del rodeo”

Aldo Vaca Rapp, presidente de AGASAM

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Porcinocultores de Cochabamba denuncian que norma de Senasag da vía libre al cierre de granjas

Según los productores de cerdo, a simple denuncia son víctimas de atropellos y clausuras por parte del Senasag y algunas alcaldías. El sector está en emergencia.

En estado de emergencia se encuentran los productores de carne de cerdo de Cochabamba. Según un reporte del periódico Los Tiempos, 90 unidades productivas fueron cerradas debido al crecimiento desorganizado de la mancha urbana y a una serie de normas emitidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Sena- sag) que perjudican al sector.

Citado por el medio cochabambino, el presi- dente de Adepor, Álvaro Laime, informó que, mediante una simple denuncia, los productores son víctimas de atropellos y clausuras por parte del Senasag y algunas alcaldías.

“A consecuencia de una mala elaboración de la normativa, el Senasag da potestad directa a organizaciones sociales, municipios y personas particulares o jurídicas, y a simple denuncia de estos grupos, procede con la clausura temporal o definitiva. Son varias las unidades productivas que se han visto amenazadas”, explicó Laime.

Adelantó que 200 unidades productivas están en riesgo de cerrar sus puertas a causa del crecimiento de la mancha urbana.

“A la fecha, una unidad productiva fue cerrada por la vía judicial y 90 por otros factores, esto en todo el eje me-

tropolitano, pero otras 200 se hallan en riesgo debido a que las granjas cada vez están más cerca de las urbanizaciones, por la mala planificación de las alcaldías”, añadió

El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, informó al diario Opinión que en todo el departamento hay más de 800 granjas y que producen aproximadamente 1.200 toneladas de carne de cerdo cada mes.

Esta unidad de negocios, según el dirigente, son el sostén de más de 8.000 familias, que se ven afectadas por las normativas emitidas por el Senasag.

“El producto ha ido disminuyendo el último tiempo porque nos falta seguridad jurídica. Asimismo, hemos visto cómo arbitrariamente, violentando la propia Constitución Política del Estado que reconoce el derecho al trabajo, se han ido vulnerando y cerrando algunas unidades productivas”, sostuvo Morales.

Hace un mes, productores de cerdos realizaron una protesta en la puerta del Senasag de Cochabamba, en rechazo al cierre de una granja que faenaba más de 1.000 cerdos por día. Este centro de producción fue cerrado por denuncia de comunarios del municipio de San Benito. No obstante, Adepor aseguró que el recinto cumplía con todos los requerimientos exigidos por Ley.

Fuente: El Deber

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

En La Paz entregan 13.254 títulos agrarios,

Arce asegura

que el

2025 terminará el saneamiento de tierras

Ponchos multicolores y vestimenta típica de tierras bajas fueron lucidas en un masivo acto en El Alto. No era para menos, el presidente Luis Arce hizo entrega de 13.254 títulos agrarios de tierras distribuidas en las 20 provincias de La Paz y que dan la certeza del derecho propietario para invertir y producir a 23.000 propietarios.

No solo eso, Arce anunció que solicitó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un crédito de $us 40 millones para terminar el saneamiento de la tierra en Bolivia hasta el 2025, cuando se celebrará el Bicentenario del nacimiento patrio.

“Esta entrega es importante, son más de 22.000, cerca de 23.000 hermanas y hermanos que hoy gozan de su título de propiedad, del título de su tierra para seguir trabajado”, aseguró en el acto que se desarrolló en el coliseo de esta ciudad con presencia de autoridades y cientos de beneficiarios que llegaron desde diferentes regiones.

Del total de títulos, el 44% (5.832) corresponde a mujeres y el resto para varones. De acuerdo con al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el proceso de saneamiento a escala departamental llegó al 76% y en todo Bolivia al 92%.

Arce explicó que su gobierno apuesta al desarrollo agropecuario, para consolidar la soberanía alimentaria, donde los pequeños productores son actores clave con su producción.

En representación de los beneficiarios, María Magdalena Paye agradeció el Gobierno por la entrega de los títulos agrarios y reveló que en su caso demoró

gados en 2022 en la Casa Grande del Pueblo.

Arce aprovechó la ocasión para anunciar que solicitó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un crédito por $us 40 millones.

“Hemos hecho un nuevo requerimiento de 40 millones al Banco Interamericano de Desarrollo para continuar con esto (saneamiento), para que lleguemos al 2025 con el 100 por ciento de las tierras saneadas en todo el país. Necesitamos ese refuerzo del crédito para cumplir nuestros objetivos”, justificó.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26

GRANJA DE AVESTRUCES DE LA EMPRESA AGROMONTRUZ

Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.