PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 12-08-2023

Page 1

SÁBADO 12 DE AGOSTO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 947 www.publiagro.com.bo

P6

USO DE TECNOLOGÍA, CRÉDITO Y COMERCIALIZACIÓN, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ÉXITO DE LA AGRICULTURA

P18

LA PISCICULTURA ES UNA DE LAS ACTIVIDADES EN LA PROPIEDAD “EL PESCADOR” UBICADA EN EL TORNO

P10

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Uso de tecnología, crédito y comercialización, factores que influyen en el éxito de la agricultura

Este tema fue parte de una exposición que dio la senadora brasileña

Tereza Cristina Correa, en TOTAL Conference 2023.

La TOTAL Conference 2023 tuvo como disertante a Tereza Cristina Correa da Costa Dias, empresaria, ingeniera agrónoma y actual senadora por el Partido Progre- sista (PP) en Brasil.

Tiene más de 30 años de experiencia en el sector productivo en su país, ya que ejerció su profesión cuando

los rendimientos aún eran bajos y Brasil no era considerado como un país exportador de alimentos.

En base a ese conocimiento se animó a decir que para tener éxito en la agricultura se debe tomar en cuenta la aplicación de la tecnología referida a las máquinas de última generación, acceso a

créditos con el apoyo del Gobierno nacional y la comercialización.

Sobre el último aspecto manifestó que la venta de granos y otros productos no debe estar enfocado solo en satisfacer el mercado interno, sin pensar en exportar los excedentes a otros países que precisan alimentos.

“Mediante la exportación se consigue un equilibrio en los precios de los productos agrícolas, además que es una fuente de ingreso de divisas”, indicó Correa.

Por otra parte, aconsejó a los jóvenes y sobre todo a las mujeres a animarse a iniciar nuevos emprendimientos en la producción agrícola.

“De esta manera se puede lograr que una propiedad genere lucro con una buena producción y comercialización. También los propietarios pueden convertirse en empresarios rurales”, agregó la disertante.

Por otra parte, remarcó que en la actualidad hay técnicas para lograr ganancias a través de la integración de la producción ganadera, agrícola e incluso forestal.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
La disertante refirió que un seguro ligado a la producción genera incentivos. La disertación de la exministra de Agricultura de Brasil generó mucha expectativa. Publiagro Publiagro

Mediante la exportación se consigue un equilibrio en los precios de los productos agrícolas, además que es una fuente de ingreso de divisas”

Tereza Cristina Correa da Costa Dias, ex ministra de Agri- cultura (Brasil)

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

La propiedad “El Pescador” produce una variada y excelente calidad de cítricos

Juan y Adam

Pérez han estado cultivando estos frutos durante más de 30 años en el distrito 6 del municipio de El Torno.

“El Pescador”, ubicada a 37 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, en la comunidad Espejo del municipio de El Torno, es un lugar donde se cultivan cítricos, se practica la piscicultura y se encuentran diversas variedades de palmeras.

Publiagro tuvo la oportunidad de recorrer los campos frutales junto a los propietarios, Juan y Adam Pérez, quienes han estado dedicados a la producción de cítricos durante tres décadas y poseen una extensión de alrededor de 9500 hectáreas, desde la comunidad de San José hasta Bermejo. En esta propiedad se combinan la producción de peces, palmeras y cítricos.

Los productores se encuentran en un avance del 70% en la cosecha de cítricos, que comenzó en marzo con la mandarina criollita y culmina con la variedad Murcott en septiembre. Uno de los aspectos distintivos de la propiedad es la naranja Valencia, la cual afortunadamente, para los amantes de este cítrico, se cosecha durante todo el año.

Juan Perez explicó el manejo agronómico que llevan a cabo con los cítricos. Reciben

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Juan Perez,productor de cítrico- El Torno Producción de cítricos comunidad Espejo-El Torno Publiagro Publiagro

asesoramiento técnico, realizan podas y llevan a cabo controles preventivos de plagas mediante la fumigación, con el objetivo de mantener una plantación en óptimas condiciones.

La fumigación de las plantas de cítricos se lleva a cabo tres veces en cada cosecha, aunque algunos productores optan por realizar solo una fumigación. El productor recomendó realizar la poda, desinfección y abono directamente a la planta al finalizar la cosecha. Pérez mencionó que este año se ha regis-

trado una disminución en la producción de cítricos debido a los incendios forestales, en comparación con el año pasado, que fue una cosecha muy productiva a pesar de la sequía.

“La limpieza, la fumigación, el asesoramiento técnico y el sistema de riego son fundamentales para este cultivo”, afirmó el productor. La propiedad “El Pescador” cuenta con un sistema de riego por goteo, diseñado para mitigar los efectos de la temporada de sequía.

Fuente: Publiagro

La limpieza, la fumigación, el asesoramiento técnico y el sistema de riego son fundamentales para este cultivo”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

La TOTAL Conference 2023 dejó experiencia, conocimiento e historia del agronegocio

El encuentro fue calificado como satisfactorio por los organizadores de Totalpec que agradecieron el apoyo tanto de los disertantes como del público asistente.

La cuarta versión de la TOTAL Conference 2023, concluyó con satisfacción por parte de los organizadores que agradecieron el apoyo de los disertantes y asistentes al evento que brindó conocimiento y experiencias para el mejoramiento de la agropecuaria en Bolivia, que contó con la participación de 1.000 personas.

La TOTAL Conference es el mayor encuentro entre productores del campo, empresarios agropecuarios, profesionales y expertos del agronegocio y que gracias a la empresa TOTALPEC, organizadora del evento, tuvieron la oportunidad de compartir experiencias productivas.

“Cuando llegamos acá, hicimos bastantes cosas para ayudar el proceso y crecimiento del agronegocio, desde la suplementación,

pusimos técnicos en el campo para acompañar al productor, las cuatro personas que hablaron hoy cuentan un poco de la historia de Totalpec, son 13 años ya de historia que se mezclan con el agronegocio¨, explicó Filipe Barboza Freire, director comercial de Totalpec.

Barboza agradeció el trabajo de todo el equipo para la realización de la Total Conference, enfatizó que fue una labor sacrificada, pero que dio los frutos que se esperaban.

Este encuentro brindó las herramientas para que los productores del campo también puedan convertirse en empresarios, buscando mayor eficiencia, competitividad y calidad en su gestión productiva.

EXPOSITORES

La jornada comenzó con la disertación de Tereza Cristiana Correa da Costa Dias, exministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y actual senadora en representación del Es-

tado de Mato Grosso del Sur.

En su exposición, animó a los jóvenes a involucrarse en el trabajo del campo como emprendedores y así ayudar al desarrollo de la agricultura y la ganadería en nuestro país.

“En Brasil costó mucho llegar al desarrollo agroindustrial, se empieza poco a poco para llegar al éxito en base a los nuevos conocimientos, tecnología y otros factores que están al alcance de los productores”, dijo Correa.

La TOTAL Conference continuó con la exposición de Ky Pohler, presidente del área de excelencia de programación de embarazo y desarrollo en el departamento de ciencia animal en Estados Unidos.

La participación de Ricardo Anglarill y su experiencia de éxito empresarial familiar con la empresa Sofía, mantuvo expectantes a los asistentes, al igual que la historia de vida de Adriano Silva Moraes, tres veces campeón mundial de monta de toros en la Professional Bull Riders (PBR) de Estados Unidos.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

La TOTAL Conference 2023 generó gran expectativa y contó con más de

1000 asistentes

Productores, técnicos y empresarios se dieron cita en este gran evento que incentiva el aumento en la producción y el agronegocio.

Arrancó con éxito la cuarta versión de la TOTAL Conference 2023, compartiendo

experiencias para el mejoramiento de la agropecuaria en Bolivia, que contó con la participación de apro-

ximadamente 1.000 personas.

Se trata del mayor encuentro entre productores del campo, empresarios agropecuarios, profesionales y expertos del agronegocio, que gracias a la empresa TOTALPEC, organizadora del evento, tuvieron la oportunidad de compartir experiencias productivas.

“El propósito de TOTALPEC es trabajar por el éxito del agronegocio, estamos convencidos del gran potencial que tiene Bolivia y creemos que después de Brasil, tiene un gran futuro y puede multiplicar por diez su producción incorporando tecnología y aplicando las mejores experiencias de otros países”, dijo Rogerio Rezende, director general de TOTALPEC.

Otro de los objetivos de este encuentro fue brindar las herramientas para que los productores del campo también puedan convertirse en empresarios, buscando mayor eficiencia, competitividad y calidad en su gestión productiva.

La jornada comenzó con la disertación de Tereza Cristiana Correa da Costa Dias, exministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

actual senadora en representación del Estado de Mato Grosso del Sur.

En su exposición, animó a los jóvenes a involucrarse en el trabajo del campo como emprendedores y así ayudar al desarrollo de la agricultura y la ganadería en nuestro país.

“En Brasil costó mucho llegar al desarrollo agroindustrial, se empieza poco a poco para llegar al éxito en base a los nuevos conocimientos, tecnología y otros factores que están al alcance de los productores”, dijo Correa.

EXPOSITORES

La TOTAL Conference continuó con la exposición de Ky Pohler, presidente del área de excelencia de programación de embarazo y desarrollo en el departamento de ciencia animal en Estados Unidos.

La media jornada del periodo de disertaciones culminó con la participación de Ricardo Anglarill y su experiencia de éxito empresarial familiar con la empresa Sofía.

También causó expectativa la historia de vida de Adriano Silva Moraes, tres veces campeón mundial de monta de toros en la Professional Bull Riders (PBR) de Estados Unidos.

Fuente: Publiagro

El propósito de TOTALPEC es trabajar por el éxito del agronegocio, estamos convencidos del gran potencial que tiene Bolivia y creemos que después de Brasil tiene un gran futuro y puede multiplicar por diez su producción incorporando tecnología y aplicando las mejores experiencias de otros países”

Rogerio Rezende, director general de TOTALPEC

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Klaus Frerking, de la Agropecuaria Las Maras junto a Roberto Justiniano, gerente de operaciones Fexpocruz, estuvieron en la TOTAL Conference. Rogerio Rezende, director general de TOTALPEC Publiagro

Un manual de funciones para el personal, facilita el éxito en la producción de alimentos

El ejemplo lo demostró la empresa Sofía con una charla que dio su ejecutivo Ricardo Anglarill, durante la TOTAL Conference 2023.

Un manual de funciones implica que el personal sepa qué y cuándo hacer las cosas para lograr una buena producción. Cuando las reglas están claras se facilitan las cosas”

Ricardo Anglarill Serrate, miembro del Consejo del Grupo Anglarill

Un manual de funciones es parte del éxito que consiguió la empresa de alimentos Sofía en los últimos años. Ricardo Anglarill, miembro del consejo estratégico del Grupo Anglarill, reveló este tema durante la TOTAL Conference 2023 realizada en el Salón Chiquitano de la Fexpocruz.

“Un manual de funciones implica que el personal sepa qué y cuándo hacer las cosas para lograr una buena producción. Cuando

las reglas están claras se facilitan las cosas”, dijo Anglarill.

Desde su punto de vista ese plan no se logra de la noche a la mañana, hay que ir moldeando el sistema de producción hasta lograr una cultura de trabajo con el personal identificado con los planes para llegar al éxito.

Con el tiempo se logra un alineamiento de las estrategias de producción y comercialización, que es lo que al final se logró en la empresa Sofía en base a

los objetivos, los resultados y los indicadores de venta.

“Todo tiene que estar alineado hacia una dirección y eso significa que todo el equipo tiene que tener una compensación variable en función a los objetivos y resultados deseados, esa es la mejor manera de conformar un buen grupo”, agregó.

CONTINGENCIA

En la empresa Sofía todo está programado, incluso existe un equipo para los planes de contingencia. Eso tiene que ver con las acciones que se deben asumir cuando hay bloqueo de carreteras o accidentes en la planta de producción.

Incluso se toma en cuenta la cantidad de canastillas que están en los camiones parados por el corte de rutas, ya que eso influye en la faena de pollos por ejemplo, porque no hay donde colocarlos y se debe hallar una solución.

“Ahora estamos enfocados en aplicar nuevas técnicas y variantes que antes no existían y entre ellas está la agilidad en la producción y comercialización”, remarcó Anglarill.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Ricardo Anglarill habló del buen manejo administrativo en la empresa Sofía. Mario Anglarill también asistió a la TOTAL Conference 2023. Publiagro Publiagro

ASOCRALE prepara el número de animales con los que participará en la Expocruz 2023

Los directivos a la cabeza de Javier Velarde se reunirán con ejecutivos de la feria exposición para ratificar el número de animales que estarán en el campo ferial.

Vamos a ratificar el número de animales para la feria, tenemos una reunión con personal de la feria exposición porque los espacio que tiene Asocrale para septiembre, han quedado muy cortos, vamos acordar con la feria que ampliación podemos realizar para albergar a todos los animales o caso contrario vamos a tener que rechazar animales para las exhibiciones¨

La Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) estuvo de aniversario, la institución cumplió 28 años y lo celebró estrenando nuevo directorio. Javier Velarde, fue ratificado en su cargo como presidente y destacó que en los últimos años se ha realizado una reactivación de Asocrale, inmiscuyéndose en las actividades pecuarias y ferias que se realizan en el departamento. ¨Hemos realizado una reingeniería de Asocrale porque se encontra-

ba bastante dormida y para eso hemos tenido que realizar una participación más presencial en los eventos pecuarios junto al apoyo de Fedeple, queríamos darle un impulso y gracias a Dios se ha logrado y es por eso que, en las últimas dos versiones en la feria ha sido con muy buena participación¨, informó Javier Velarde, presidente de ASOCRALE.

Velarde enfatizó en que el trabajo que han realizado ha sido provechoso, han batido

récord de participación en las ferias, así como en los remates que realizan cada septiembre.

Participación en Expocruz 2023

El presidente de Asocrale informó que ya están preparando todo para su participación en la Expocruz 2023, en donde realizarán remates, además de la exhibición de animales de diferentes razas lecheras.

¨Vamos a ratificar el número de animales para la feria, tenemos una reunión con personal de la feria exposición porque los espacios que tiene Asocrale para septiembre, han quedado muy cortos, vamos acordar con la feria qué ampliación podemos realizar para albergar a todos los animales o caso contrario vamos a tener que rechazar animales para las exhibiciones¨

Este año participarán con remates, la asociación ha decidido que se realizarán los shoppings en el mes de mayo y los remates en septiembre. Así como también apoyaran con los remates que decidan realizar los productores en sus cabañas.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
ASOCRALE

La piscicultura es una de las actividades en la propiedad “El Pescador” ubicada en el Torno

Producen variedad de peces saludables y frescos. En la comunidad producen el Pacú, Tambaqui, Carpa, Sábalo, Surubí entre otros peces.

Tras un recorrido de 37 km. Publiagro llegó hasta el municipio de El Torno, específicamente en la comunidad Espejo, en donde se encuentra la propiedad El Pescador, que cuenta con más de 250 pozas y forma parte de la Asociación de Piscicultores.

Los productores de peces, proyectan un alto rendimiento, ya que disponen de un manejo adecuado y preciso. Pero, piden ayuda de las autoridades para poder expandir la producción.

Juan Perez, productor piscícola y propietario de la finca “El Pescador”, dijo que iniciaron en el rubro en el 2009, con 4 pozas y hoy la Asociación dispone de 250 a 270 pozas.

En la comunidad producen el Pacú, Tambaqui, Carpa, Sábalo, Surubí entre otros pescados.

“Con el pasar del tiempo la producción ha ido aumentando en el sector”, expresó.

El piscicultor explicó el manejo de la piscicultura y expuso que se debe realizar la des-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Con el pasar del tiempo la producción ha ido aumentando en el sector”

infección de las pozas donde se van a producir los peces, se debe realizar un tratamiento del agua y tener en cuenta el nivel del agua para poder adquirir una buena producción.

Señaló que hace tres meses adquirió los alevines y en este momento se encuentran entre 20 a 25 centímetros, pues aún tienen 5 meses más, para que lleguen a su desarrollo completo.

Estos peces se alimentan de guayabo, acerola, mote, maíz cocido, yuca y balanceado. Perez destacó que este año en la feria productiva de El Torno, tuvieron una producción de entre 5 a 6 toneladas.

Sin embargo, indicó que el año pasado, tuvieron problemas con el frío, ya que de los mil peces que se tenía previsto sembrar, perdieron alrededor de 250. En este caso el productor dijo que se debe mantener el nivel

del agua entre 1.80 a 2 metros, para que no les afecte la sequía ni el frío.

También explicó que utilizan la sal para desinfectar el agua, ya que contienen hongos y bacterias, lo cual podría contagiar a los peces.

De igual manera expuso que hay temporadas donde los peces, se mantienen sumergidos a causa del frío y no salen a comer a la superficie y esto pro-

voca que se ataquen entre ellos.

Utilizan las fogatas como método preventivo para contrarrestar el frío, además ayuda para ahuyentar a los animales depredadores como los patos.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Sequía y escasez de sábalo afectan a los weenhayek, reciben 49 toneladas de ayuda humanitaria

El pueblo indígena Weenhayek, en Tarija, fue afectado por la sequía y la escasez de sábalo en el río Pilcomayo. Para mitigar la difícil situación, el Gobierno envió más de 49 toneladas de ayuda humanitaria para 4.000 familias afectadas.

El presidente Luis Arce informó de la ayuda dispuesta para las familias indígenas que en su mayoría dependen económicamente de la pesca y comercialización del sábalo.

“Ante la sequía y baja migración de sábalo en el Río Pilcomayo, a través de Defensa Civil llevamos por aire y tierra más de 49 toneladas de alimentos y vituallas, en favor de 4.000 familias damnificadas del pueblo Weenhayek, en Yacuiba y Villa Montes.¡No están solos!”, informó en un mensaje en su cuenta en X.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, llegó este jueves hasta el municipio de Yacuiba para entregar productos

esenciales como aceite y arroz a familias de las comunidades indígenas weenhayeks de Dorbigny, Las Moras, Crevaux y La Purísima. El Gobierno ejecuta de forma integral acciones necesarias para atender a la población vulnerable afectada por el cambio climático, con el objetivo de reactivar su economía y fortalecer su capacidad productiva para garantizar la seguridad alimentaria de las familias bolivianas.

A escala nacional, siete departamentos fueron afectados por la sequía (La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz) con un total de 209 municipios declarados en emergencia y/o desastre. En todo el territorio nacional se

contabilizaron 310.183 familias afectadas.

Con relación al pueblo Weenhayek, la Cancillería, a través de la Dirección General de Límites y Aguas Internacionales, coordina acciones con instituciones para encarar la problemática de escasez de sábalo en el río Pilcomayo, que aqueja al pueblo indígena, que es su principal fuente ancestral de subsistencia.

La Organización de Capitanías Weenhayek de Tarija (Orcaweta) se declaró en emergencia ante las dificultades de realizar su actividad tradicional de pesca del sábalo, que se realiza anualmente en los meses fríos del año.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

Pese a argumentos de avicultores, el Gobierno dice que no hay razones para subir el precio del pollo y ve especulación

Los productores afirman que el incremento se debe a una menor producción de pollitos bebé y los efectos de la influenza aviar.

Apesar de exponer técnicamente los motivos para el incremento del precio de la carne de pollo, el Gobierno rechaza los argumentos de los productores avícolas y sostiene que no hay razones técnicas para subir el costo de la proteína. Además, aseguró que existe especulación.

Recientemente, el costo de la carne de pollo subió de Bs 14 a Bs 16. Desde la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) informaron que el alza se debe a una menor producción de pollitos bebé en el sector incubador, producto de la influenza aviar; el incremento de costos de producción, debido a los bloqueos y elevación de insumos

por la escasez de dólares.

“Hay un incremento en el precio del pollo y se mantiene aún el incremento en el precio del huevo. Esto se debe a varios factores, uno de ellos es que, desde el ingreso de la influenza aviar a Bolivia (enero de 2023), solamente al departamento de Cochabamba, los niveles de producción aún no se han recuperado a lo que teníamos antes”, indicaron desde ADA.

Empero el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, afirmó que no hay justificativo técnico para incrementar el precio de la carne de pollo y que el abastecimiento de este producto está garantiza-

do en todo el país.

“En los últimos días se registró un crecimiento de la demanda de carne de pollo por parte de los consumidores (…), el precio de la carne de pollo se incrementa en agosto, pero este precio tiende a estabilizarse”, explicó, según un reporte institucional.

La autoridad incluso dijo que el precio empezará a estabilizarse a partir de la próxima semana y afirmó que no hay justificativo técnico para el incremento del costo del producto.

Además, desde el Gobierno indicaron que la estatal, Emapa, garantizará a los avicultores del país más de 260.000 toneladas (t) de maíz para la pro-

ducción de carne de pollo y huevo.

Incluso sostuvo que se realizará el control de precios de este alimento y de otros en todo el país con políticas y programas de fomento al sector productivo.

Por su parte, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Gróver Lacoa, afirmó este jueves que la provisión de carne de pollo en el mercado nacional está completamente garantizada y aseguró que la especulación en el precio del producto acabará en los siguientes días.

“Queremos dar certeza plena a la población de que el aprovisionamiento de carne de pollo está completamente garantizado en el país. Razones estructurales para que el incremento del precio sea sostenido en el tiempo, no existen”, dijo en conferencia de prensa.

Fuente: El Deber

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

La Universidad Católica firma convenio de cooperación con la CAO

La firma del acuerdo se realizó en las instalaciones de la UCB y estuvieron presentes el presidente de la CAO y el rector de la UCB Oscar Ortíz

Para la CAO esta suscripción de convenio es muy importante, donde introducimos parte de lo que tiene que existir dentro de una economía que tiene que ser resiliente y de futuro, ver la investigación y los estudios académicos. Vemos con beneplácito esta firma de convenio en cual la Universidad Católica Boliviana, está incursionando en temas agropecuarios en carreras vinculadas al sector zootécnico y agrónomo”

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Universidad Católica Boliviana (UCB) firmaron un convenio de intercambio de conocimientos y experiencias académicas en producción. Este acuerdo permitirá una mayor relación entre la investigación y las unidades productivas, ayudará a los estudiantes el proceso de pasantías y tesis.

“Para la CAO, esta suscripción de convenio es muy importante, donde introducimos parte de lo que tiene que existir dentro de una economía que tiene que ser resiliente y de futuro, ver la investigación y los estudios académicos. Vemos con beneplácito esta firma de convenio en cual la Universidad

Católica Boliviana, está incursionando en temas agropecuarios en carreras vinculadas al sector zootécnico y agrónomo”, informó José Luis Farah, presidente de la CAO.

En la actualidad, la Universidad Católica ofrece carreras en agronegocios y biotecnología, y también presenta una oferta innovadora en agronomía y zootecnia. Además, cuenta con un destacado enfoque en la investigación en hidrología.

¨Agradecer a todo el directorio de la CAO, para nosotros como entidad académica es muy importante vincularnos al sector productivo del departamento y sabemos que el sector agropecuario representado por la CAO es el pilar funda-

mental para la economía y estamos suscribiendo este convenio por el cual vamos a desarrollar proyectos de investigación, proyectos de formación mediante pasantías y prácticas para estudiantes¨, manifestó Oscar Ortiz, rector de la Universidad Católica Boliviana.

Fuente: La CAO

Redacción: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

Gasto de las familias sube por alza de precios de productos

El índice de Precios al Consumidor no refleja la situación de los bolivianos con respecto al aumento de su presupuesto para adquirir alimentos de la canasta familiar.

co Central de Bolivia (BCB), Gabriel Espinoza, desde el 2022 existen costos reprimidos de 8 alimentos básicos, que no subieron de precio debido a que las familias no hubieran podido costear el valor, por ello el mercado no hubiera respondido.

ver con factores de demanda y oferta, probablemente” se sienta con más fuerza en los próximos meses, señaló y agregó que productos como la papa, el tomate y la cebolla también son sensibles a las dificultades del transporte.

el lado de los precios de la canasta familiar, pero para las familias el valor es una mitad de la historia, la otra es el gasto.

El IPC mide el precio y el Gobierno se agarra de los números, pero no cuenta la historia de las familias que se ve en el gasto, que se ha incrementado sistemáticamente en los últimos meses, sostuvo.

Los productores tienen costos crecientes y para mitigar la pérdida de utilidades, o sea, su ganancia por precios regulados han ido bajando el tamaño de los productos, como en el caso del pan.

No sólo el pollo registró incremento de precio, sino también varias verduras, así como la papa en las últimas semanas, a pesar de las declaraciones del Gobierno, que asegura que están estables, cuya afirmación es criticada por las amas de casa que todos los días acuden a los mercados a realizar sus compras y sienten que su presupuesto familiar subió.

Para el economista y exdirector del Ban-

Espinoza confirmó que los productos sensibles han subido de precio, que obedecería a la invasión de Rusia a Ucrania, que frenaron la exportación de muchos insumos para los alimentos derivados del trigo, así como proteínas, grasas vegetales y aceites.

La inflación en alimentos a doblado al promedio de la inflación general, que el año pasado cerró en 3,1%, en promedio 6%, algunos incluso llegaron a 10% como es el caso del aceite, la tendencia apunta a seguir subiendo.

“No es un proceso especulativo, tiene que

Recordó que Bolivia es muy dependiente de la oferta de papa del Perú, y los bloqueos afectaron a los precios, mientras por el lado del Oriente la falta de diésel redujo la circulación de verduras en el mercado nacional y provocó una caída en la productividad.

Pierden mucho producto al no poder ser levantado de los campos por problemas de los transportistas en acceder al diésel, reflexionó.

IPC

Con respecto al Índice de Precios al Consumidor (IPC), el entrevistado dijo que sólo mide

Por ello señaló que se debe empezar a monitorear el gasto de las familias y el ingreso para conocer en detalle el efecto del alza de los precios y el incremento en sus presupuestos.

Asimismo, dijo que la inflación importada ya está en curso por el tipo de cambio, debido a que los importadores deben adquirir el dólar a 7,30 bolivianos, por encima del oficial, y esto se transfiere al consumidor final, esta situación se observará con más fuerza en el tercer y cuarto trimestre de la presente gestión.

Fuente: El Diario

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

Tractores Valtra, distribuidos por Christian Automotors, están presentes en “Total Conference 2023”

Valtra, la marca líder de tractores y distribuida por Christian Automotors en Bolivia, está presente en la cuarta versión del evento “Total Coference 2023”, que se desarrolla en Santa Cruz de la Sierra como el mayor encuentro de productores, empresarios y expertos del sector agropecuario del país.

Reconocidas personalidades internacionales que han contribuido al desarrollo del campo son parte del ¨Total Conference 2023¨. El evento, que se desarrolla en el campo ferial Fexpocruz.

“Como Valtra, estamos compartiendo experiencias para el éxito de la agropecuaria en Bolivia. Es un encuentro entre productores del campo, empresarios agropecuarios, profesionales y expertos del agronegocio, a quienes les hemos mostrado las ventajas competitivas de nuestros tractores y servicio post venta, además del asesoramiento que brindamos a cada uno de los clientes de este sector”, comentó Clau-

El ejecutivo comentó que están presentes en el “Total Conference 2023”, con un espacio de exposición y con grandes expectativas porque entienden que el sector agropecuario está abierto a trabajar con marcas reconocidas a nivel mundial, donde sobresalen la eficiencia, rentabilidad y gran sostenibilidad.

Como ya es habitual en Total Conference, en esta versión también se contempla un espacio para la confraternización y el networking para hacer negocios.

Fuente: Valtra

Como Valtra, estamos compartiendo experiencias para el éxito de la agropecuaria en Bolivia. Es un encuentro entre productores del campo, empresarios agropecuarios, profesionales y expertos del agronegocio, a quienes les hemos mostrado las ventajas competitivas de nuestros tractores y servicio post venta, además del asesoramiento que brindamos a cada uno de los clientes de este sector”

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
dio Jacir, Gerente de Marca de Valtra.
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344

Sin peces ni aves, así lucen las lagunas de Vacas totalmente afectadas por la sequía

Los pobladores de este municipio de Cochabamba manifestaron su preocupación ante un panorama desolador que antes era atractivo turístico.

Cientos de familias del municipio de Vacas se ven afectadas debido a la sequía que azota a esta región del departamento de Cochabamba, debido a que la falta de lluvias ha provocado que las lagunas se sequen.

Lo que antes era un espejo de agua atractivo para las fotografías y videos de los turistas, hoy en día solo es un desierto con algunos vestigios, las lagunas Junt’utuyu y Qollpa K´ocha están completamente secas.

Este fenómeno ha causado una gran preocupación en los pobla-

dores debido a que la zona es productora de haba, oca, avena y forraje, y la escasez de precipitaciones pluviales provoca la muerte de sus cultivos y les genera pérdidas.

Sin embargo, aclaran que el agua de las lagunas no era utilizada para sus sembradíos por lo que solo esperaban la lluvia para que el riego sea natural.

Asimismo, las familias en el lugar recolectaban de las lagunas de dos a tres kilos de pejerrey diario, lo que era parte de su alimento de subsistencia, con el cual ahora no cuentan. La sequía ha dejado

estas zonas sin peces e incluso, las aves migratorias ya no se encuentran más, por lo que solo se puede observar el panorama desolador.

Los afectados piden ayuda a las autoridades, municipales, departamental y nacionales.

Fuente: Unitel

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28

La interacción con los terneritos fue uno de los aspectos destacados del acto.

Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.