LUNES 12 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 884 www.publiagro.com.bo
P14
CREA Y ASOCEBÚ PROMUEVEN LA GANADERÍA REGENERATIVA: PRODUCIENDO MÁS CON MENOS
P18
EL SENASAG MOSTRÓ EL PLAN DE ACCIÓN PHEFA, AL SECTOR PRODUCTIVO
P.16
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
La alianza estratégica de dos empresas busca mejorar la fumigación de agroquímicos
Micro Agro y HD Drones hicieron una demostración con drones y mezcladoras que tienen a disposición de los agricultores.
HD Drones y Micro Agro SRL conformaron una alianza estratégica para ofrecer a los productores los mejores equipos, con el objetivo de hacer más eficiente la fumigación con el uso de drones para fines agrícolas.
Denis Bruno, gerente de operaciones de HD Drones, explicó que son distribuidores y comercializadores de la marca DJI Agriculture en
Bolivia.
“Estamos muy contentos de formar esta alianza estratégica con Micro Agro, que tiene a disposición mezcladoras específicas que se complementan bien en la fumigación con nuestros drones”, dijo Bruno.
En esta oportunidad mostraron el modelo AGRAS T30 con un tanque para 30 litros de
caldo, 16 boquillas, tiene un performance por día de más de 70 hasta 100 hectáreas en buenas condiciones del clima. Además tiene nueve metros de ancho de aspersión a tres metros de altura.
La otra opción es el AGRAS T40 que es el más grande de la marca DJI para la fumigación con 40 litros de los pesticidas, con el cual se puede fumigar de 120 hasta 140 hectáreas con un ancho de aspersión de 11 metros.
“Las boquillas son diferentes en ambos modelos, ya que en el AGRAS T30 se usan 16 boquillas convencionales tipo abanico plano, mientras que el AGRAS T40 solo lleva dos boquillas centrífugas”, agregó el especialista.
Mariela Vélez Ocampo, gerente general de Micro Agro, informó –por su parte- que esta empresa cuenta con un equipo mezclador de agroquímicos y es específico para la carga de líquido a los drones. También, hay un tanque de reserva donde se puede almacenar el caldo con pesticidas para la recarga inmediata durante la fumigación.
COMPLEMENTO
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Este es el modelo AGRAS T40 que tiene solo dos boquillas centrífugas.
Mariela Vélez Ocampo, gerente de Micro Agro, junto a Denis Bruno.
Publiagro Publiagro
Los drones cuentan con un radar de 360 grados que permite detectar todos los obstáculos que se presentan en el campo y las baterías para el AGRAS T30 sirven para mil ciclos en la carga y descarga de energía.
Las baterías por fumigación duran entre siete a ocho minutos por vuelo y la carga rápida 10 minutos. Con tres baterías se puede trabajar todo el día.
Y con el dron T40 se puede aplicar hasta 50 kilos de productos granulados, pero se tiene que cambiar el tanque para esparcir sólidos.
Fuente: Publiagro
Estamos muy contentos de formar esta alianza estratégica con Micro Agro, que tiene a disposición mezcladoras específicas que se complementan bien en la fumigación con nuestros drones”
Denis Bruno, gerente de operaciones de HD Drones
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Se hizo una demostración de la fumigación con un dron modelo AGRAS T30. Mezcladora de agroquímicos (izq) y el tanque para almacenar el caldo. Publiagro Publiagro
Productores de maíz en Lagunillas harán rollos con lo recuperado de la producción
El clima les generó una mala jugada a los productores de maíz en la zona sur del departamento, en Lagunillas los productores perdieron el 30 % de la producción mientras que en Gutierrez registraron pérdidas del 70%.
La sequía, la plaga y el clima fueron factores que disminuyeron el rendimiento de la producción del maíz en zonas como Lagunilla y Gutiérrez.
El factor climatológico lo vienen enfrentando desde el año pasado, es por eso que muchos productores de la zona Sur del departamento dejaron de sembrar maíz y optaron por el sorgo. En la zona de Lagunillas, los productores han registrado pérdidas en un 30 % debido a la poca lluvia y las plagas.
Paco Paniagua, es productor de maíz y maní en las comunidades de Lagunillas y Gutiérrez,
cuenta con 80 hectáreas y ha visto perder casi toda su producción en Gutiérrez.
¨En Gutiérrez solo se ha recuperado el 30 % de la producción, en esta zona no llovió, un 70 % de la producción se perdió, ahora solo queda recuperar lo que queda¨, explicó el productor.
Muchos de los agricultores realizarán rollos con lo poco que han recuperado, Paniagua asegura que se viene una sequía aún más crítica y no hay agua y tampoco alimento para el ganado.
¨Como está el clima no vamos a llegar ni a fin de año, no hay agua,
no hay monte para ramonear al ganado, con lo poco que hemos recuperado del maíz vamos hacer rollo, porque se viene una temporada difícil¨, agregó Paniagua.
Fuente: Publiagro
Como está el clima no vamos a llegar ni a fin de año, no hay agua, no hay monte para ramonear al ganado, con lo poco que hemos recuperado del maíz vamos hacer rollo, porque se viene una temporada difícil¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Internet
El CRAMA busca regular el precio de productos agrícolas en el Mercado Campesino
Tras advertir en semanas pasadas que el incremento del precio de los abarrotes estaba influyendo en el costo de otros productos, sobre todo en los agropecuarios, desde el Consejo Regional de Abastecimiento y Mercadeo Agropecuario (CRAMA), situado en el mercado Campesino, buscan regular el precio de estos, emitiendo semanalmente una planilla con precios referenciales, esto para evitar la especulación.
Según la planilla de precios referenciales emitida el pasado 7 de junio, el CRAMA da cuenta que la papa, dependiendo de la variedad, se puede encontrar la arroba desde los 18 hasta 50 bolivianos.
La arveja a 12,5 bolivianos la cuartilla; la cebolla en cabeza la cuartilla a 3 bolivianos; cebolla verde la cuartilla a 6; el choclo la docena varía entre los 10 a 14 bolivianos; la acelga, perejil, apio, lechuga y repollo se encuentran hasta en 2 bolivianos el mazo o cabeza; en el caso del tomate, dependiendo de la variedad, se encuentran la cuartilla hasta en 7 bolivianos.
En lo que respecta el precio de la carne por kilo, el cerdo se encuentra a 20 bolivianos; cordero a 20; llama a 30; pollo a 13,5 bolivianos; carne de res a 39 bolivianos el kilo; pescad o argentino hasta en 15 la unidad; el pescado de Villa Montes, la unidad puede variar entre los 7, 10 y 15 bolivianos.
Sobre el control al precio de los productos agropecuarios, desde la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), dejan ver su desacuerdo con esta situación, pues advierten que cuando a ellos les toca comprar abarrotes desde la ciudad, deben pa-
gar con el alza que establecen los revendedores, mientras que a los productores agropecuarios no les dejan incrementar costos.
Fuente: El Pais
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
CREA y ASOCEBÚ promueven la Ganadería Regenerativa: Produciendo
más con menos
productores.
La conferencia contó con la presencia del disertante y experto argentino Bruno Vasquetto quien compartió sus conocimientos sobre pastoreo racional en sistema de cría, recría y engorde, temas claves de manejo y el camino a la empastada polifítica.
Rodrigo Suarez, presidente de CREA Bolivia explicó sobre esta capacitación y la importancia para el productor ganadero.
¨Estamos comenzando un ciclo de Ganadería Regenerativa, como una necesidad en el sector agroproductor de enfocarnos en el recurso suelo, sabemos que es lo más importante que tenemos como factor común todos los ganaderos¨.
Se viene Tranqueras Abiertas
Este ciclo de ganadería regenerativa tendrá una segunda participación el próximo 23 de junio en la propiedad K de Oro.
En el salón de ASOCEBÚ se llevó a cabo el inicio de un ciclo de conferencias que buscan
enseñar cómo producir más con menos. El evento organizado por CREA y ASOCEBU, convocó a ganaderos y
¨Lo que se viene es Tranqueras Abiertas, el próximo 23 de junio en la propiedad K de Oro donde junto al experto argentino, hablaremos del manejo sostenible de suelo y con cultivos de servicios, el objetivo
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Rodrigo Suárez, presidente de CREA Bolivia. Publiagro
En un evento que reúne a destacados productores y ganaderos, dio inicio a un ciclo de conferencias sobre Ganadería Regenerativa, enfocado en el intercambio de conocimientos y la participación de expertos internacionales.
es mirar cómo devolver al suelo los nutrientes necesarios para hacerlo más eficiente¨, informó Suárez.
CREA como institución técnica, lo que hace es brindar estos espacios y escenarios como una herramienta técnica y científica para los asociados.
Este escenario y en el de Tranqueras Abiertas, no solo está dirigido para los socios, también se ha generado espacio para los no asociados, con el fin de intercambiar conocimientos y discusión con datos científicos y
técnicos sobre cómo mejorar el campo y mejorar eficientemente las labores, explicó Rodrigo Suárez.
Fuente: Publiagro
Estamos comenzando un ciclo de Ganadería Regenerativa, como una necesidad en el sector agroproductor de enfocarnos en el recurso suelo, sabemos que es lo más importante que tenemos como factor común todos los ganaderos¨
Rodrigo Suárez, presidente de CREA Bolivia
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Bruno Vasquetto explica que con manejo de suelo y uso de tecnología se puede producir más con menos
El ciclo de Ganadería Regenerativa como producir más con menos, contó con la participación del argentino Bruno Vasquetto quien explicó sobre esta técnica que ya se realiza en Argentina.
El uso de la tecnolo-
gía y respetar la naturaleza son factores claves para producir más pasto acompañando los procesos de suelo con el propósito de generar menos dependencia de insumos externos que muchas veces, terminan aumentando los costos productivos y bajando
la rentabilidad de la empresa ganadera.
Bruno Vasquetto compartió sus experiencias con el productor en este encuentro de capacitación sobre Ganadería Regenerativa y dió algunas recomendaciones.
¨Hacer pastoreo de manadas de alta carga con ocupaciones cortas y descansos largos para que el pasto se recupere, si cumplimos con esas premisas vamos a producir más biomasas y esas biomasas nos van permitir suelos biológicamente más ricos y por ende aumentar la carga animal, es decir, tener más animales por hectáreas, que finalmente, es lo que repercute en la rentabilidad
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Disertación de Bruno Vasquetto sobre Ganadería Regenerativa.
Bruno Vasquetto, ingeniero agrónomo y expositor. Publiagro
El experto dió recomendaciones al ganadero para producir más kilos de carne sin necesidad de aumentar la superficie ganadera.
de una empresa ganadera¨, explicó Vasquetto.
El experto argentino, confiesa que ha conocido varios lugares de Santa Cruz, destaca los suelos y campos como un potencial para aumentar la producción.
¨Existe un enorme potencial, por numinosidad, por hidrometría por pastos, hay un ambiente muy rico en Santa Cruz, que creo yo, ajustando algunas cosas de manejo y llevando la capacitación a los productores, se puede producir más kilos de carne sin aumentar la superficie ganadera¨.
Vasquetto explica que
el primer paso para producir más con menos, es proyectar, visualizar cómo se quiere diseñar el campo y después empezar con los parcelamientos, reducir las parcelas y tener potreros más pequeños, para alargar los días de descanso y hacer ocupaciones más extensas.
También recomendó al ganadero, que, antes de meterse en la producción, siempre es bueno hacer un contexto, la calidad de vida que quieran tener y que quieren dejar para la generación futura.
Fuente: Publiagro
Existe un enorme potencial, por numinosidad, por hidrometría por pastos, hay un ambiente muy rico en Santa Cruz, que creo yo, ajustando algunas cosas de manejo y llevando la capacitación a los productores, se puede producir más kilos de carne sin aumentar la superficie ganadera¨
Bruno Vasquetto, ingeniero agrónomo
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
El Senasag mostró el plan de acción PHEFA, al sector productivo
En instalaciones de la Feria Expocruz se llevó a cabo la sesión informativa del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) sobre la implementación del Plan
Hemisférico de Erradicación de Fiebre Aftosa (PHEFA).
Esta sesión contó con la participación de representantes del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA), productores lecheros y ganaderos del departamento.
El Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (SENASAG), Javier Suárez Hurtado, manifestó que el diálogo de información que se ha tenido con el sector productivo ha sido de relevancia.
“Es importante dar a conocer y brindar información fidedigna de todos los avances en el programa nacional,
sobre la erradicación de la fiebre aftosa”, informó la autoridad.
Sostuvo que como gobierno nacional se ha mostrado datos técnicos y científicos, de que el virus ha sido erradicado del país, por lo tanto, se tiene que seguir avanzando y no quedarse estancado en un estatus sanitario, en el cual no va permitir avanzar hacia las metas que se tiene trazadas para el país.
Así también informó que existe una comisión Sudamericana de lucha contra la fiebre aftosa, donde están inmerso todos los países de la región, quienes forman parte del sector productivo y el sector público de cada país.
Aseguró que Brasil ya tomó la decisión de eliminar la vacunación y se encuentra en esa transición al igual que Bolivia.
El Director General Ejecutivo del Senasag dijo que la información y el diálogo es para despejar las dudas del sector productivo, pues se cuenta con la presencia del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, que tiene sede en Río de Janeiro-Brasil.
“Han venido a dar información fidedigna, basadas en muchos estudios científicos,
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Publiagro
Javier Suárez, director General Ejecutivo del Senasag (parado), Diego Viali coordinador del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (izquierda).
Publiagro
donde demuestran que tenemos que seguir avanzando en la erradicación de la enfermedad y ya no es necesario seguir vacunando”, afirmó.
Manifestó que se han aclarado muchas dudas de parte del sector productivo y se tenía que dar ese paso de transición, porque en el único departamento que se seguía vacunando era Santa Cruz, sin embargo, aclaró que ya existen zonas dentro del departamento que no se vacunan.
Explicó que se seguirá trabajando de manera coordinada entre todas las entidades del Estado y sumando al sector productivo, pues asegura que desde el Senasag se está haciendo todos los esfuerzos, para aclarar todas las dudas que aún siga teniendo el sector productivo.
Diego Viali dos Santos, coordinador del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, indicó que los análisis comparativos entre los estatus con y sin vacunación que dieron a conocer a los productores, fueron un análisis realizado por el Centro Panamericano y se comparó con los estatus libres de la Organización Mundial de Salud Animal.
“En Bolivia es el momento para levantar la vacuna, ya están listos, para ingresar al estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación”,
afirmó el representante de PANAFTOSA.
Aseguró que la vacuna tuvo un papel muy importante en años pasados, sin embargo, llegó la hora que Bolivia ingrese al estatus sin vacunación, por qué el riesgo de ocurrencia de fiebre aftosa en la región es muy bajo.
Por su parte Alejandro Hurtado, vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), señaló que los productores demandan un consenso, ya que parte importante de la estructura sanitaria dentro del departamento no es solamente el Estado, La Gobernación, también es el privado.
“Las campañas de vacunación y las vigilancias las realiza el productor en conjunto con la Federación de Ganaderos”, afirmó Hurtado.
Dijo que el hecho que se haya emitido una resolución, sin un previo consenso, genera incertidumbre y cierta molestia en la Federación.
Agregó que se presentó un plan post-levantamiento, el cual especifica que se van a trabajar mesas de trabajo, para buscar alternativas y fortalecer vigilancias epidemiológicas y encarar el proceso del levantamiento de la vacunación.
Sin embargo, lamen-
tan que estas mesas de trabajos no se hayan realizado previo a una resolución emitida.
Para Fernando Baldomar, gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu), dijo que lo importante fue haber escuchado la experiencia que tienen los personeros de PANAFTOSA, para poder hacer la socialización, del nuevo estatus del país.
Califica de positiva la información y haber escuchado las diversas opiniones del sector ha sido sobresaliente, sobre todo la palabra oficial de los de PANAFTOSA.
También se refirió a la alianza público -privada como una forma de fortalecer al rubro al servicio y al sector ganadero.
Fuente: Publiagro
En Bolivia es el momento para levantar la vacuna, ya están listos, para ingresar al estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
PARAGUAY: La producción lechera nacional apunta a un crecimiento del
3 % este año
La Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac) reunió a sus miembros e invitados especiales en la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para compartir logros, desafíos y perspectivas del sector lácteo nacional para este año.
la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac).
Así también desde el gremio hablaron sobre los logros conquistados que son la diversificación de la producción y el fortalecimiento de los canales de distribución para llegar con leche y productos lácteos nacionales a todos los rincones del país.
bajando en la apertura de nuevos mercados internacionales, como el de Taiwán. Si bien el objetivo principal del gremio es cubrir la demanda del mercado interno, el consumo no crece en la misma proporción que la producción, por lo tanto es fundamental exportar para sostener el crecimiento.
quinta edición del Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros, que se realizará por primera vez en Paraguay, del 25 al 27 de octubre. Las actividades se desarrollarán en tres ciudades : J. Eulogio Estigarribia, Ciudad del Este y Asunción.
La capital será el punto de encuentro de representantes de Brasil, Argentina, El Salvador, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras y Uruguay y, naturalmente, Paraguay.
En J. Eulogio Estigarri- bia (ex Campo 9), se darán charlas y giras técnicas y, finalmente, en Ciudad del Este, se realizarán actividades recreativas con el apoyo de la Secretaría Na- cional de Turismo (Senatur).
En el encuentro se conocía que a pesar de que el país afrontó en el 2022 la mayor sequía de los últimos años, el sector lechero mantuvo una producción sostenida de más de 846 millones de litros (una mínima variación con relación al 2021) y estima crecer un 3 % este 2023, según informó
Entre las novedades que celebra el sector, se destaca la reciente inauguración de la tercera planta de le- che en polvo (de la Cooperativa La Holan- da), que potenciará la producción primaria y ampliará la oferta de productos lácteos. Este avance generará nuevas oportunidades de crecimiento para la producción láctea.
Al respecto, la Capainlac se encuentra tra-
“En Paraguay se consumen aproximadamente 135 litros de leche (o su equivalente) per cápita por año, la cifra más baja del Mercosur. Recordemos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja la ingesta anual por persona de 180 litros de leche o su equivalente”, indican desde el gremio.
Encuentro Paramericano de Jóvenes Lecheros. La Capainlac también avanza en la organización de la
El encuentro, que pretende reunir a más de 300 jóvenes líderes comprometidos con el futuro de la lechería de las Américas, está organizado por la Capainlac, el Comité de Jóvenes Lecheros de Paraguay de la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole) y la Federación Panamericana de Lechería (Fepale).
Fuente: Valor Agro
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
El Mercurio
Estrenan puente que une provincias productoras de arroz y cacao
Ocho comunidades del departamento del Beni fueron beneficiadas con la inauguración del puente
Pedro Ignacio
Muiba, obra que permitirá su pujanza y fortalecerá la producción y el comercio del arroz y del cacao, principalmente.
Los pobladores de El Carmen del Itenez, Muiba, Huacaraje, Sacrificio, Eduardo Avaroa, Nuevo Israel, Casarabe y Pata de Águila podrán cruzar el río San Pablo sin necesidad de usar el pontón que se hundió recientemente debido a su antigüedad y su uso constante, ocasionando incluso accidentes, principalmente de vehículos con carga pesada.
El puente fue construido en 330 días y tuvo una inversión de Bs 10,5 millones –los recursos fueron invertidos por la propia Gobernacióntiene una extensión de 90 metros y la empresa que se encargó de su construcción fue El Ceibo SRL.
“Este puente une dos provincias y dos muni-
cipios tremendamente productores, la mayor cantidad de la parte arrocera se encuentra en toda la parte de San Ignacio de Muiba hasta Casarabe. Gracias al puente también se puede ir hasta Santa Rosa de la Roca”, señaló a ANF, el gobernador del Beni, Alejandro Unzueta.
El puente también une los municipios de San Javier y Carmen del Itenez, en las provincias de Cercado e Itenez pues recortará kilómetros de recorrido en coche que se hace actualmente entre ambas provincias.
Por el puente pavimentado podrán ingresar todo tipo de motorizados, desde el transporte liviano hasta el pesado, también podrán caminar los poblado-
res, pues cuenta con aceras y barandado.
“Este deseo de los benianos, y desde hace muchos años, se hace una realidad. Es algo que esperábamos. El Beni es algo como que lo tienen olvidado. Ya no vamos a cruzar por el pontón, ahora vamos a cruzar con más seguridad”, señaló Hugo Aponte, presidente del Comité Cívico del Beni.
“En una oportunidad se hundió la carga de un menonita. Ahora ya no se va a tener problemas”, dijo además uno de sus dirigentes representantes.
En el acto de inauguración, gran cantidad de pobladores se hicieron presentes, además de las autoridades locales. Un grupo de estudiantes de la unidad educativa de Pedro Ignacio de Muiba presentó un recital con las danzas típicas del lugar como de La Sicurí y al final se invitó carne de res. (Trinidad, ANF).
Fuente: El Diario
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Puente inaugurado.
YPFB abastece con 120.000 litros de diésel oíl a productores de quinua del altiplano sur de Potosí
Yacimientos Petrolíferos
Fiscales
Bolivianos (YPFB) abastece con 120.000 litros de diésel oíl a productores de quinua del altiplano sur de Potosí, combustible que se utilizará en la época de cosecha a iniciarse próximamente. La estatal petrolera, por medio de una cisterna móvil, recorrerá los municipios de San Juan del Rosario, Llica, Candelaria de Viluyo, Río Mulatos, Villa Alota y poblaciones aledañas.
“Con la finalidad de apoyar la siembra y producción del grano de oro o quinua real para garantizar la seguridad alimentaria en el país, el Distrito Comercial YPFB Potosí continúa apoyando el abastecimiento de combustibles como es el diésel oíl en los campos de producción del altiplano sur del departamento de Potosí”, indicó el gerente de Comercialización de la estatal petrolera, Félix Cruz.
La distribución del combustible se realiza mediante una cisterna móvil con tres compartimentos de 12.000, 8.000 y 4.500 litros que hacen un total de 24.500 litros de diésel para cubrir la demanda de equipo pesado en los municipios productores.
La primera entrega se realizó hace dos semanas en el municipio de Llica, la pasada semana fue en San Juan del Rosario y entre estos días se concretará la entrega en Candelaria de Viluyo, seguirán Río Mulatos y se concluirá en San Juan del Rosario, municipio al que YPFB visitará en dos ocasiones por su alta producción del grano de oro.
El abastecimiento del combustible en estas localidades agrícolas que ejecuta el Distrito Comercial Potosí, a la cabeza de Gilmar Cruz, incide en bajos costos de producción y mayores beneficios para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en el país, sustentada por la Ley 098 del 22 de marzo de 2011, que declara la prioridad nacional a la produc-
en las zonas rurales del país para que la economía de Bolivia siga siendo una de las más estables de la región.
YPFB apoya, desde hace varios años, con el abastecimiento de combustibles a los productores de quinua desde el barbecho o preparación de la tierra, la siembra y la cosecha del producto que es utilizado para el consumo interno como para la exportación, según un reporte institucional.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24 YPFB
Publiagro llegó hasta la zona de Cotoca y puerto Paila para conversar con uno de los productores de algodón que se mantiene desde hace muchos años en el rubro.
En instalaciones de la Feria Expocruz se llevó a cabo la sesión informativa del Senasag sobre la implementación del plan hemisférico de erradicación de fiebre aftosa.
Carlos Garrido luce con la distinción.