PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 10-08-2023

Page 1

HARINA Y EL MANJAR DE CUPESÍ, UNA ALTERNATIVA DE NUTRICIÓN SALUDABLE P22 P10 P6
SIEMBRA DE PAPA EN QUIRUSILLAS TIENE UN AVANCE DEL 60%
LA
LA
JUEVES 10 DE AGOSTO DE 2023
945
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN
www.publiagro.com.bo

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

La zona Este del departamento prepara el terreno para la siembra de soya en octubre

Es el principal cultivo que se siembra en el Departamento de Santa

Cruz, con una superficie que representa el 50 por ciento del área de siembra anual, según reportes de ANAPO.

Yo alquilo las tierras para poder sembrar y producir, pero ahora los propietarios me han aumentado el alquiler y no justifica porque el precio de la soya está más bajo, en las mejores campañas nos compraban la soya hasta en $ 460, ahora el precio que nos dan es de $380 y para nuestra mala racha, los insumos están caros¨

Los productores de la localidad de Villa Paraíso en San Julián preparan el terreno para la siembra de soya. Con maquinarias realizan el trabajo de arado, con profundidad de manera que las raíces puedan tener buen desarrollo y así facilitar la infiltración y drenaje del agua.

La zona este del departamento, es una zona soyera, y muchos productores ya terminaron con la cosecha de la campaña de invierno y en octubre comenzarán a sembrar soya.

Luis Arce tiene una extensión de 400 hectáreas para sembrar el grano en la campaña

de verano y espera que el clima los acompañe, para tener óptimos resultados, aunque confiesa que el precio de la soya ha bajado desde la campaña pasada.

¨Yo alquilo las tierras para poder sembrar y producir, pero ahora los propietarios me han aumentado el alquiler y no justifica porque el precio de la soya está más bajo, en las mejores campañas nos compraban la soya hasta en $ 460, ahora el precio que nos dan es de $380 y para nuestra mala racha, los insumos están caros¨, informó Luis Arce.

El productor espera la cosecha para los meses de enero y febrero, con la confianza de

que recibirá el precio justo por la venta de su soya. Atribuye el bajo precio sobre todo a la falta de políticas gubernamentales.

¨Esta disminución en el precio de la soya se debe a la falta de ayuda y políticas del gobierno que nos ha cerrado las exportaciones, hay mucho ingreso de soya de contrabando, soya que llega genéticamente mejorada y acá no podemos ni usar biotecnología, pero no nos queda de otra, somos productores, si perdemos o ganamos igual hay que seguir trabajando¨, enfatizó Luis Arce.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
GRANDES TRACTORES PARA GRANDES RESULTADOS CON EL RESPALDO Y LA GARANTÍA DE SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO 69109200 DIRECCIÓN: AV. BANZER ENTRE 7MO Y 8VO ANILLO AMPLIO STOCK DE REPUESTOS 3441344

Proyecto Tara: un cultivo alternativo que beneficiará a varios departamentos

Pretende mejorar las condiciones de vida de las familias bolivianas. Se trata de un cultivo alternativo que beneficiará a los productores.

El Proyecto Tara tiene como objetivo mejorar las condiciones de

vida de las familias bolivianas a través de un cultivo alternativo que brindará beneficios a

los productores locales. Desde su inicio en 2017, este proyecto ha beneficiado a los cultivadores de Tara y ha obtenido resultados positivos. Su propósito es expandir esta práctica a nivel nacional, proporcionando a los productores una alternativa laboral que les permita generar ingresos propios.

La Tara es un árbol nativo de Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y el Norte de Chile. Pertenece a la familia de las leguminosas y es conocido por su capacidad para mejorar

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Comunidad El Jague - Comarapa Leonel Rodríguez Leonel Rodríguez

la calidad del suelo al fijar el nitrógeno atmosférico y capturar el carbono. Esta especie produce vainas de color naranja o rojizo y, con un manejo técnico adecuado, comienza a dar frutos a partir del tercer año de cultivo. Además, las plantaciones de tara contribuyen a combatir la desertificación y a promover la biodiversidad.

Leonel Rodríguez, responsable regional en Santa Cruz del Proyecto Tara, informó que la primera fase del plan se implementó en Chuquisaca y actualmente se está expandiendo a otros departamentos como Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Potosí, La Paz y otros. En la fase inicial, se estableció una planta procesadora en Tomi-

na-Chuquisaca, y al mismo tiempo se creó una Asociación Nacional de Productores de Tara.

La segunda fase del proyecto se encuentra en marcha, enfocándose en la producción.

“Nuestra meta es establecer en campo 1 millón 200 mil plantines de tara”, afirmó Rodríguez. Las comunidades y familias beneficiarias serán aquellas que estén activamente involucradas en el proceso de trabajo.

Rodríguez también destacó que se ha establecido un convenio con el municipio de El Torno en Santa Cruz, y se planea forjar alianzas en Vallegrande, específicamente en Comarapa, Saipina, Samaipata, Pampa

Grande, El Trigal y Mairana.

Enfatizó una vez más que el proyecto está dirigido a todos los productores a nivel nacional, con el propósito de promover la conciencia sobre este tipo de agricultura y brindar a los productores diversas alternativas de cultivo.

Fuente: Publiagro

Nuestra meta es establecer en campo 1 millón 200 mil plantines de tara”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Cultivo de la tara Leonel Rodríguez Leonel Rodríguez

La siembra de papa en Quirusillas tiene un avance del 60%

Los productores tienen previsto concluir hasta aproximadamente el 15 de agosto.

El avance de la siembra de papa en Quirusillas ya está cerca de su finalización, aunque en otras zonas ya han concluido. Los productores finalizan el trabajo con mucha satisfacción, pues el clima los ha acompañado en todo el proceso hasta el momento.

Teófilo Manrique, un experimentado productor de papa en Quirusillas con una trayectoria de 10 años en

que los rendimientos no fueron satisfactorios debido a las heladas que afectaron una gran parte de los cultivos.

Sin embargo, en esta temporada mantienen altas expectativas de aumentar la producción, ya que las condiciones climáticas están favoreciendo el desarrollo de los cultivos. “Tuvimos un retraso en la siembra debido a nuestras preocupaciones sobre las bajas temperaturas”, afirmó.

Manrique señaló que no todas las áreas de Quirusillas son adecuadas para el cultivo de papa debido a diferentes factores. La producción se comercializa tanto en el mercado abasto de la Capital Cruceña como para el consumo local.

Fuente: Publiagro el rubro, se especializa en la variedad desiree rosada. Actualmente, ha avanzado en un 60% en la siembra de su cultivo.

Manrique dispone de 2 hectáreas de terreno destinadas a la siembra y planea finalizar todas las tareas para mediados de agosto. Tras un período de tres meses, iniciará la cosecha.

En relación a la siembra de marzo, mencionar

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Tuvimos un retraso en la siembra debido a nuestras preocupaciones sobre las bajas temperaturas”
Surcos para sembrar Preparación del suelo,para la siembra de papa Teófilo Manrique Teófilo Manrique

Se viene la novena Feria productiva, gastronómica y cultural en Samaipata

El evento será este 13 de agosto. Reunirá alrededor de 40 productores de diferentes comunidades y 30 empresas relacionadas al rubro.

Este fin de semana hay una cita en Samaipata, para disfrutar de la novena Feria Productiva Gastronómica y

Cultural, donde se podrá degustar diferentes comidas típicas y comprar frutas y hortalizas directamente del productor.

Wilberth Cortez, organizador de la feria productiva en la comunidad Bella Victoria –Samaipata, indicó que el evento se llevará a cabo el domingo 13 de agosto, a partir de las 9 de la mañana. La feria reunirá a productores y empresas del rubro.

Se tiene previsto la participación de más de 40 productores, sin embargo, la invitación está hecha para todos quienes quieran formar parte del evento.

En la novena feria Productiva, Gastronómica y Cultural se exhibirán frutas y hortalizas frescas producidas en Samaipata, al igual que comidas típicas como chancho al palo y diferentes macerados.

El organizador destacó que el lugar en donde se realizará el evento, se produce el 80% de frutas y hortalizas como ser papa, lechuga, brócoli, tomate, zanahoria y toda la producción se comercializa para los mercados de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

Por otra parte, se espera que participen alrededor de 30 empresas del rubro, que mostrarán diferentes artículos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Comunidad Bella Victoria ,verduras Diferentes cultivos, producidos en Bella Victoria Wilberth Cortez Wilberth Cortez Wilberth Cortez

de última tecnología para el sector productivo. Así también hay bastante expectativa del público asistente.

“El objetivo es promover al sector del agro e incentivar a la producción con tecnología”, expresó.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
El objetivo es promover al sector del agro e incentivar a la producción con tecnología”
Wilberth Cortez

Tipos de heladas en la agricultura, cómo identificarlas

Las heladas tardías y tempranas son las que más afectan a los cultivos, pues no son esperadas por el agricultor.

En ocasiones las heladas pueden llegar a dañar cultivos completos y eso lo saben muy bien los productores de la zona de los Valles cruceños, que cada año deben enfrentarse al invierno, la nevada y heladas. Vallegrande, es uno de los municipios donde el termómetro llega a bajar hasta los cero grados. Sin embargo, el productor tendría que tener el conocimiento de identificar las heladas que afectan de sobremanera a los cultivos y las que no llegan a generar mucha afectación.

Las heladas tardías y tempranas son las que afectan a los cultivos, es decir, las que se producen antes o después de las fechas esperadas, ya que por ejemplo en la zona de los Valles, normalmente se las espera desde mayo hasta los primeros días de agosto.

Andrés García, inge-

niero Agrónomo dedicado a la investigación, desarrollo y asistencia técnica a productores, indicó que los Valles Cruceños tienen diversos pisos ecológicos, es decir alturas desde 2800 metros hasta lugares que tienen de 1500 a 1200 metros, donde se produce la agricultura.

A todo esto, el productor de los Valles tiene la capacidad de adaptarse y poder buscar estrategias para producir, lo que significa que, en la zona de los Valles centrales, se pronostica todos los años heladas desde mayo hasta aproximadamente agosto, por conducta y comportamiento climático.

El ingeniero también explicó que, en otras zonas de los Valles, hay lugares donde las heladas no tienen algún efecto en los cultivos y por ende el productor siembra allí.

Pero lo que causa daño

al productor son los fenómenos abióticos, en este caso heladas tempranas y tardías.

“Una helada que tengamos en marzo o abril si causa daño, porque los cultivos aún están en periodo vegetativo”, reveló.

De igual manera explicó que, si se tiene una helada en septiembre o a fines de agosto y octubre, también el productor tendrá pérdidas, porque son fenómenos muy extraordinarios.

La recomendación que da el experto, es que el productor no tendría que sembrar en lugares donde hay heladas, debe buscar otros microclimas donde la helada no afecte a gran escala como Masicuri, áreas del Río Mizque y zonas bajas en Quirusillas.

Asimismo, se debe controlar los comportamientos meteorológicos en su zona y en las plataformas, pues la tecnología está al alcance de todos.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14 Internet
Una helada que tengamos en marzo o abril, si causa daño, porque los cultivos aún están en periodo vegetativo”

Feria “Del campo a la olla” ofrecerá la

arroba de cebolla desde Bs 50 en la plaza Alonso de Mendoza

La feria “Del campo a la olla”, que se instalará el viernes en la plaza Alonso de Mendoza de la ciudad de La Paz, ofrecerá la arroba de cebolla desde Bs 50, ante la subida del precio de este alimento en los mercados.

El viceministro de Desarrollo Rural Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó este miércoles que entre julio, agosto y septiembre de cada año hay una baja producción de algunas verduras y hortalizas, como la cebolla, y ello es aprovechado por los intermediarios, quienes suben los precios.

“Hemos visto en los mercados que este vital alimento ha subido, la arroba (de la cebolla está) hasta 80, 90 y 100 bolivianos, cosa que nos preocupa bastante y es por eso que, como Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, lo que hacemos es realizar las ferias ‘Del campo a la olla’”, indicó.

Señaló que, ante esa situación, el viernes 11 de agosto se instalará la feria del productor al

consumidor, a precio y peso justo, de 08h00 a 18h00.

En este evento ferial, los productores venderán la arroba de cebolla desde Bs 50, la media arroba a Bs 25 y la cuarta hasta en Bs 12,50. Además, ofrecerán variedades de hortalizas, carne de pollo, huevo, tubérculos, ente otros productos para la canasta familiar.

“Desde tempranas horas vamos a estar haciendo los controles necesarios con nuestro equipo técnico, para que no se comercialice a los intermediarios, sino vamos a vender directamente a las amas de casa, a los consumidores”, explicó el viceministro.

Denunció que los intermediarios compran alimentos de los pro-

ductores a un precio bajo y cuando ven que no hay mucha oferta en el mercado, duplican y hasta triplican sus precios, lo que afecta a los bolsillos de los consumidores.

“Nuestro Gobierno está trabajando fuertemente en garantizar la seguridad alimentaria con soberanía y especialmente velando por la estabilidad de los precios de los diferentes productos”, añadió.

Fuente: ABI

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16

Cebolla, durazno, nuez y papa, los cultivos más afectados por los eventos naturales en Tarija

El subgobernador de El Puente, Daniel Osorio, ha informado que los cultivos de cebolla, durazno, nuez y papa fueron afectados por la sequía, helada y granizada en toda la zona alta de Tarija, es por eso que en muchos centros de abasto los precios de estos insumos están elevados.

“No podemos sembrar a lo seguro, no sabemos cuando va a llover, cuando va a granizar o cuando va a helar, entonces nosotros como productores de nuestro municipio estamos sujetos a eso, la cebolla cuando el río San Juan estaba bien teníamos producciones completas pero ahora nos salen costos muy altos, por eso al comprar a veces la gente se decepciona”.

Además, ha indicado que son diferentes municipios los que se vieron afectados por diversos efectos naturales.

“En el río San Juan está siendo afectada

la cosecha de cebolla porque después en el distrito de Paicho han sido afectados con la helada, no ha habido durazno, ni nuez, en Tomayapo lo mismo, en Iscayachi afectó el tema de la papa, en todo el municipio ha afectado el tema de helada, sequía y granizada”.

Fuente: La Voz de Tarija

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

Heladas afectan al 70% de la producción de quinua

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Quinua del Altiplano Sur abarca 10 municipios de los departamentos de Potosí y Oruro con una superficie aproximada de 52.000 kilómetros cuadrados en la que habitan 60.000 familias.

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Quinua del Altiplano Sur, Benjamín Huarachi, informó que las heladas en los municipios productores de Oruro y Potosí afectaron al 70 por ciento de las siembras del grano andino, y que lo poco cosechado solo sirvió para el consumo de las familias.

“La afectación ha sido un 70%, nos hemos quedado con un 30% que solo es para la subsistencia familiar, la cosecha del anterior año está salvando de alguna forma a la exportación”, dijo Huarachi a ANF.

El productor explicó que al principio una fuerte helada afectó a las plantas de quinua cuando tenían un crecimiento de 10 centímetros, pero aún así “tenían la posibilidad de darnos una bue-

na cosecha, pero en la época de floración llegó otra helada y eso redujo bastante la producción”.

Desde 2020, las exportaciones de quinua, tanto en valor como en volumen, no paran de caer. Y, desde hace nueve años los precios del denominado “grano de oro” han ido a la baja debido a los nuevos competidores en el mercado internacional.

En esta gestión se sumó la afectación del cambio climático que ha incidido en la caída de la producción. “No ha sido bueno, ha sido regular, solamente para el consumo de la familia ha sido la cosecha de este año”, remarcó Huarachi.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Quinua del Altiplano Sur abarca 10 municipios de los departamentos de Poto-

sí y Oruro con una superficie aproximada de 52.000 kilómetros cuadrados en la que habitan 60.000 familias productoras.

“Estamos trabajando con todos ellos, ya estamos entrando con las comunidades pilotos para que puedan certificarse y luego entrar a una promoción a la Unión Europea para garantizar el producto con denominación de origen y un producto totalmente orgánico”, apuntó.

Los productores ven en la certificación de denominación de origen de la quinua real orgánica como una oportunidad en el mundo frente al surgimiento de más países productores del grano.

En junio, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, destacó que Bolivia continúa siendo el único país que siembra y cosecha quinua real orgánica.

Fuente: El Diario

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20

La harina y el manjar de cupesí, una alternativa de nutrición saludable

La nutricionista Valentina Méndez decidió elaborar estos productos que ayudan a las personas celíacas o que tienen diabetes.

El algarrobo, también llamado cupesí, es un árbol leguminoso común en la ecorregión del Chaco boliviano que produce vainas de color amarillo que tie-

nen muchas ventajas nutritivas.

En Santa Cruz, Valentina Méndez decidió aprovechar el sabor dulce de esos frutos para elaborar manjar

de cupesí, harina de cupesí, alfajores con harina y manjar de cupesí y flan de harina de cupesí.

En las redes sociales, Facebook y Tik Tok, se la puede encontrar en el sitio Chaskisay – Nutrición Ecológica.

Hace un año y medio que inició la elaboración de esos productos con mayor intensidad, gracias a los conocimientos adquiridos en su formación como nutricionista.

“Me animé a iniciar este proyecto por el valor nutricional que tiene el algarrobo, es sano, ecológico y nutritivo, también por la tendencia actual ya que hay muchas personas celíacas que no pueden consumir las harinas con gluten”, explicó Méndez.

También mencionó que sirve para las personas con diabetes y no pueden consumir azúcar, ellos se han convertido en los clientes de estos productos derivados del cupesí que tienen un dulce natural sin aditivos.

Otros beneficios nutricionales del algarrobo son: es un energético natural, antiinflamatorio, también es rico en fibra, vitaminas y minerales. Antianémico, apto para veganos y

Historia Productiva Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Publiagro Los derivados de la algarroba o cupesí se venden en estas presentaciones.

vegetarianos.

COSTO

El kilo de la harina del cupesí cosechado en Santa Cruz lo vende a 80 bolivianos y el chuquisaqueño a Bs 90. “La diferencia entre ambos es el sabor, ya que el chuquisaqueño es más dulce por la zona geográfica y también la temporada de cosecha”, agregó la especialista.

El manjar de cupesí se

comercializa en envases de 200 y 400 gramos, tienen un valor de 22 y 40 bolivianos.

Fuente: Publiagro

Me animé a iniciar este proyecto por el valor nutricional que tiene el algarrobo, es sano, ecológico y nutritivo, también por la tendencia actual ya que hay muchas personas celiacas que no pueden consumir las harinas con gluten”

Valentina Méndez, productora de harina y manjar de cupesí

Historia Productiva Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Valentina Méndez Valentina Méndez La materia prima se consigue en Santa Cruz y también en Chuquisaca. Los alfajores con harina y manjar de cupesí tienen mucha demanda.

Condominio Zafiro se proyecta a ganar el ranking 2023 como mejor criador de la raza Brahman

La Cabaña Condominio Zafiro es la gran favorita para ganar el ranking 2023 como mejor criador de la raza Brahman en Bolivia. Actualmente está en primer lugar y en la Expocruz que se realizará en septiembre podría consolidar ese objetivo.

Desde que comenzó el ranking este año estamos líderes, ganamos en Agropecruz, Villamontes y en la Fexposiv 2023 de San Ignacio. Vamos bien y esperamos septiembre para consolidar el primer lugar”

Oscar Ciro Pereyra, socio de Condominio Zafiro

Los últimos resultados obtenidos en la Fexposiv 2023 generaron mucha sorpresa en los demás productores, ya que esta propiedad ganadera lleva apenas dos años de participación en las ferias.

“Desde que comenzó el ranking este año estamos líderes, ganamos en Agropecruz, Villamontes y en la Fexposiv 2023 de San Ignacio. Vamos bien y esperamos septiembre para consolidar el primer lugar”, dijo Oscar Ciro Pereyra, socio de Condominio Zafiro.

SOCIEDAD

Cabe hacer notar que Condominio Zafiro es una sociedad entre la Cabaña Santa Ana que funciona en el municipio de San Javier y la Cabaña Los Tanques en Villamontes.

Santa Ana se encarga

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Oscar Ciro Pereyra (izq) y Jorge Cruz (centro) son socios de Condominio Zafiro. Oscar Ciro Pereyra, socio de Condominio Zafiro Mr. Bruno FIV Condominio Zafiro fue el Gran Campeón en la Fexposiv 2023. Publiagro Publiagro Publiagro
Pese a las condiciones adversas de clima para producir, la recría de los animales campeones se realiza en Villamontes.

de proveer la genética y cuenta con el antecedente de haber sido premiado durante siete años consecutivos como mejor expositor y criador de la raza Brahman.

Jorge Cruz es el dueño de la Cabaña Los Tanques en Villamontes, en el Chaco boliviano, allí está el centro de manejo y trato de los animales con todo el equipo de pista.

RESPONSABLE

Diego Martín Rojas es el encargado de dirigir todo equipo de trabajo en la Cabaña Condominio Zafiro, quien

manifestó que en Villamontes las condiciones son adversas para producir pero esa situación la revierten con un sistema bien organizado.

“Pese a los factores adversos para producir logramos buenos resultados y estamos contentos por ello. Hemos logrado organizar un buen equipo con el que trabajamos mucho de lunes a lunes”, dijo Rojas.

En la Fexposiv 2023, Mr. Bruno FIV Condominio Zafiro fue elegido como el Gran Campeón de la raza Brahman, categoría machos y este

ejemplar también logró el título en la categoría torete mayor.

Y como Reservada Gran Campeona quedó Miss Nashira FIV Santa Ana de Condominio Zafiro, sus padres son JDH Mr. Fulton Manso y Miss Dunia FIV Santa Ana.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Concepción estrenará nuevas instalaciones en la Fexpo Chiquitana 2023

Esta feria productiva se realizará del 20 al 23 de octubre en ese municipio. Habrá shopping de toros y un gran show musical.

La Fexpo Chiquitana 2023 se realizará del 20 al 23 de octubre en el municipio de Concepción, con el objetivo de mostrar el avance productivo de la región a los visitantes.

Rubén Darío Castedo, presidente de la Asociación de Ganaderos de Concepción (AGACON), informó que todos los detalles de la organización van por

buen camino.

“En la Fexpo Chiquitana 2023 vamos a inaugurar nuevas instalaciones, hemos ampliado los galpones de animales para el shopping de toros, los salones de exposición y también habrá nuevos stand para las empresas”, dijo Castedo.

La Unidad de Proyec- tos Especiales (UPRE) aprobó un financia-

miento para la ampliación de la feria concepcioneña, que este año lucirá sus mejores

La construcción de las nuevas instalaciones, según el presidente de Agacon, se realizó con una inversión de aproximadamente 7 millones de bolivianos.

La obra dispone de varios ambientes, entre ellos un salón de eventos con capacidad para ochocientas personas, un corro para el juzgamiento de animales, jocheo de toros, patio de comidas, administración, depósitos, baños y nuevo sistema de agua y luz.

Y el show y espectáculo no podían faltar en este acontecimiento, por ese motivo los organizadores de la Fexpo Chiquitana 2023 anunciaron la presencia del Combo de Veracruz para alegrar los días de feria con la música tropical.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
El anuncio de la Fexpo Chiquitana 2023 se realizó en la feria de San Ignacio. Este es uno de los ambientes que fue remodelado para el jocheo de toros. Publiagro AGACON

En la Fexpo Chiquitana 2023 vamos a inaugurar nuevas instalaciones, hemos ampliado los galpones de animales para el shopping de toros, los salones de exposición y también habrá nuevos stand para las empresas”

Rubén Darío Castedo, presidente de AGACON

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Rubén Darío Castedo, presidente de AGACON

Planta de Tratamiento de Agua de YLB está lista para arrancar la producción industrial de litio

A la fecha, la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua de YLB tiene un avance de alrededor del 70%; sin embargo, ya está lista para arrancar la producción de carbonato de litio en la planta industrial de Potosí, informó el presidente de la estatal, Carlos Ramos.

“La Planta de Agua ya está en su etapa final también. Lógicamente, para el arranque de la planta (Industrial de Carbonato de Litio) necesitamos agua; entonces, la Planta de Agua ya está corriendo, ya está alimentando, ya está preparando los volúmenes de agua que se requiere”, dijo.

Parte del proceso de emplazamiento de la Planta Industrial de Carbonato de Litio es la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua para Uso Industrial, la cual “coadyuvará de manera decisiva en el proceso de industrialización del metal blanco”.

“Presumo que (la construcción de la Planta de

Tratamiento de Agua para Uso Industrial) está superando el 65 a 70 por ciento (…), al ser la planta con tecnología modular, uno de estos módulos ya está listo para que pueda alimentar a la planta (Industrial de Carbonato de Litio) en el volumen que necesita en esta etapa”, afirmó Ramos.

Considerando que la Planta de Tratamiento de Agua para Uso Industrial está lista, se prevé que la Planta Industrial de Carbonato de Litio arranque operaciones este mes con una producción inicial de alrededor de 2.000 toneladas (t) hasta finales del año.

Será una de más grandes de Latinoamérica

En su momento, el director de Investigación y Desarrollo de YLB, Salvador Beltrán, explicó que la Planta de Tratamiento de Agua para Uso Industrial tendrá una capacidad de tratamiento de alrededor de 350 metros cúbicos y destacó que será una de más grandes de La-

Cumplirá dos funciones principales: la primera, proporcionar agua ultra tratada y especial para obtener litio grado batería; y la segunda, implica que ese líquido se pueda reutilizar de modo que no se desperdicie.

En julio de 2022, YLB y la empresa nacional Carlos Caballero firmaron un contrato para la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua para Uso Industrial por Bs 344 millones, en la localidad de Llipi, en el departamento de Potosí.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28

Campesinos rechazan sanción de 10 años de cárcel por incendios

La ABT había planteado ante la Cámara de Diputados la necesidad de abordar un proyecto de ley que endurezca las sanciones para los autores de incendios, la Fsucct advierte perjuicios a los pequeños productores.

Luego que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) planteara la necesidad de un proyecto de ley para sancionar con 10 años de cárcel a las personas que hagan quemas ilegales y generen incendios forestales, desde el sector campesino de Tarija han expresado su rechazo a esta iniciativa. Realizarán la representación correspondiente ante el nivel central del Estado, para que el tema sea socializado.

La semana pasada, el director ejecutivo de la ABT, Omar Quiroga, explicaba que tras haberse reunido con el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, se propuso que la sanción o la pena para

los causantes de este tipo de siniestros, sea mayor, por ello sugirió que sean 10 años. Para evitar que las personas identificadas queden impunes, tal como sucede actualmente. Quiroga hacía énfasis que en la práctica, actualmente las personas se someten a juicios abreviados y terminan cumpliendo de dos a tres años de cárcel y continúan realizando quemas descontroladas.

Postura de los campesinos

El dirigente de la Fe- deración Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), Elvio Díaz, dijo verse sorprendido por esta propuesta de la ABT, más cuando ni siquiera se ha socializado el hecho de adoptar

una medida de esta magnitud, que puede ir en desmedro de las familias campesinas, afectando principalmente a los pequeños productores.

“Estaríamos en desacuerdo, porque la justicia, como está hasta ahora, es fácil acusarle al campesino indígena originario de cualquier cosa, sin demostrar nada. Los grandes empresarios madereros, que están día a día volteando árboles, generando incendios, ellos andan campantes, pero el campesino como anda sobreviviendo con lo cabal, no tiene para pagarse un abogado, él será el perjudicado”, manifestó.

Campesinos piden controlar la explotación de madera

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30

Díaz señaló que en las siguientes horas van a reunirse para tratar este tema y analizar cuáles son los argumentos que tiene la ABT para plantear un endurecimiento de las sanciones o qué sectores son los que respaldan. Para, a partir de ello, hacer las representaciones ante el nivel central.

Previo a establecer medidas sancionatorias más fuertes, Díaz propone llevar adelante un censo para identificar a los grandes empresarios madereros que están desmontando en provincias como Arce, O’Connor y el Chaco, evaluar los permisos que otorga la ABT y ver cuáles son las zonas en las que comúnmente se generan incendios.

Díaz mencionó que en gestiones pasadas han podido tomar conocimiento que algunos de los incendios ocurridos en la provincia Arce, han sido ocasionados por personas ajenas a la comunidad, que se trató de sujetos que a bordo de una camioneta eran los que ocasionaban estos siniestros.

ABT ve prudente aumentar las sanciones

El director de la ABT en Tarija, Miguel Díaz, señaló que tras haber realizado un análisis a nivel nacional, han visto prudente el hecho de fortalecer las sanciones para los autores de incendios. Argumentó que este tipo de siniestros se ha vuelto algo habitual en estas últimas gestiones, por

ello es que se busca cambiar la normativa nacional.

Díaz explicó que actualmente se está coordinando con la Dirección Ejecutiva de la ABT para elevar las sanciones. Explicó que de la mayoría de los siniestros, los autores suelen someterse a procesos abreviados, minimizando los castigos e incluso son reincidentes en este tipo de hechos.

El titular de la ABT mencionó que de los casos acontecidos a nivel nacional e incluso en Tarija, han podido evidenciar que las sanciones no han pasado por más de dos años de privación de libertad, a esto se suma la dificultad de poder identificar a los infractores.

Díaz enfatizó que este proyecto de ley que prevé subir las sanciones a 10 años de cárcel, será socializado por la Dirección Ejecutiva de la ABT y que inicialmente se prevé abordar el tema con la Cámara de Diputados y a partir de ahí recién con los sectores involucrados.

“Seguramente va haber oposición en estos casos, pero como institución tenemos que velar por el manejo adecuado de los recursos forestales a nivel nacional, vamos a tratar de que se tomen en consideración este tipo de propuestas”, afirmó.

En ese contexto, Díaz recordó a la población

que de acuerdo a Resolución Administrativa 177/2023, la ABT dispuso prohibir todas las quemas que no fueron autorizadas hasta el 31 de julio.

Fuente: El Pais

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31

La interacción con los terneritos fue uno de los aspectos destacados del acto.

Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Campesinos rechazan sanción de 10 años de cárcel por incendios

3min
pages 30-37

Planta de Tratamiento de Agua de YLB está lista para arrancar la producción industrial de litio

1min
pages 28-29

Concepción estrenará nuevas instalaciones en la Fexpo Chiquitana 2023

1min
pages 26-27

Condominio Zafiro se proyecta a ganar el ranking 2023 como mejor criador de la raza Brahman

1min
pages 24-25

La harina y el manjar de cupesí, una alternativa de nutrición saludable

1min
pages 22-23

Heladas afectan al 70% de la producción de quinua

1min
pages 20-21

Cebolla, durazno, nuez y papa, los cultivos más afectados por los eventos naturales en Tarija

1min
pages 18-19

Feria “Del campo a la olla” ofrecerá la

1min
pages 16-17

Tipos de heladas en la agricultura, cómo identificarlas

1min
pages 14-15

Se viene la novena Feria productiva, gastronómica y cultural en Samaipata

1min
pages 12-13

La siembra de papa en Quirusillas tiene un avance del 60%

1min
pages 10-11

Proyecto Tara: un cultivo alternativo que beneficiará a varios departamentos

1min
pages 8-9

La zona Este del departamento prepara el terreno para la siembra de soya en octubre

1min
pages 6-7

Campesinos rechazan sanción de 10 años de cárcel por incendios

3min
pages 30-37

Planta de Tratamiento de Agua de YLB está lista para arrancar la producción industrial de litio

1min
pages 28-29

Concepción estrenará nuevas instalaciones en la Fexpo Chiquitana 2023

1min
pages 26-27

Condominio Zafiro se proyecta a ganar el ranking 2023 como mejor criador de la raza Brahman

1min
pages 24-25

La harina y el manjar de cupesí, una alternativa de nutrición saludable

1min
pages 22-23

Heladas afectan al 70% de la producción de quinua

1min
pages 20-21

Cebolla, durazno, nuez y papa, los cultivos más afectados por los eventos naturales en Tarija

1min
pages 18-19

Feria “Del campo a la olla” ofrecerá la

1min
pages 16-17

Tipos de heladas en la agricultura, cómo identificarlas

1min
pages 14-15

Se viene la novena Feria productiva, gastronómica y cultural en Samaipata

1min
pages 12-13

La siembra de papa en Quirusillas tiene un avance del 60%

1min
pages 10-11

Proyecto Tara: un cultivo alternativo que beneficiará a varios departamentos

1min
pages 8-9

La zona Este del departamento prepara el terreno para la siembra de soya en octubre

1min
pages 6-7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.