PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 10/07/2023

Page 1

LUNES 10 DE JULIO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 918 www.publiagro.com.bo

P14

AVÍCOLA INTEGRAL ‘DOÑA JULIA’: NEGOCIO FAMILIAR QUE CRECE A PASOS AGIGANTADOS

P18

EXITOSA PRIMERA JORNADA DE MANEJOS BÁSICOS EN OVINOCULTURA

P.6

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Incentivo al precio de los granos y uso de biotecnología, factores para aumentar la producción de trigo

El presidente de ANAPO mencionó que esas dos líneas de trabajo permitirán también el fomento a la siembra del trigo en el país.

Nosotros hemos propuesto un pacto por una Bolivia productiva con todos los niveles del Estado, con alianzas público privadas en la lógica de que nuestro país llegue a su máximo potencial de producción (trigo y otros culti- vos) y eso va de la mano de la biotecnología”

La demanda de trigo en Bolivia supera la producción nacional, lo que lleva a la importación de este cereal desde otros países. Esta situación se puso de manifiesto durante el día de campo de los cultivos de invierno 2023, celebrado en la comunidad 26 de Agosto de Cuatro Cañadas.

Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), señaló que esto representa un desafío para los agricultores y las instituciones en términos de fomentar la siembra de trigo.

El dirigente destacó dos líneas de acción. En primer lugar, el incentivo económico a través de precios competitivos en los granos, tal como lo hace la empresa Emapa. En segundo lugar, la necesidad a corto plazo de utilizar la biotecnología para desarrollar variedades de trigo resistentes a la sequía.

“Hemos propuesto un pacto por una Bolivia productiva que involucre a todos los niveles del Estado, con alianzas público-privadas en la lógica de que nuestro país llegue a su máximo potencial de producción (trigo y

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
En algunas parcelas se mostró la respuesta del trigo a la fertilización. La exhibición de diferentes variedades de trigo generaron mucha expectativa.
Publiagro
Diferentes variedades de trigo se exhibieron junto a otros cultivos de invierno.
Publiagro
Publiagro

otros cultivos) y eso va de la mano de la biotecnología”, afirmó Romero.

Actualmente, se están llevando a cabo trámites para la aprobación de la soya HB4, pero este evento de resistencia a la sequía también se puede aplicar al trigo, lo que brindaría seguridad al productor al momento de sembrar este cultivo.

CAMPAÑA DE INVIERNO

La campaña de invier-

no 2023 cuenta con más de 850 mil hectáreas aptas para la cosecha de sorgo, trigo, maíz, girasol y chía, que son cultivos de rotación junto con la soya de verano. Se está trabajando constantemente en la capacitación para un adecuado manejo del suelo y el mantenimiento de su fertilidad.

Gracias a las buenas prácticas agronómicas, se espera alcanzar una producción de al menos 1,6 millones de toneladas de gra-

nos, según el informe presentado durante el día de campo en Cuatro Cañadas.

“El invierno es una campaña compleja porque a veces no hay lluvias y humedad suficientes para que los cultivos produzcan en su máximo potencial, pero de alguna manera es una bendición para que en estas tierras se puedan hacer dos campañas”, resaltó el dirigente.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

La UAGRM y ALTEI trabajan con la quinua tropicalizada para la rotación en la campaña de invierno

Actualmente fueron sembradas 350 hectáreas, con el objetivo de multiplicar la semilla y ser utilizada por los productores el 2024.

Es un evento muy importante para el invierno, nosotros como UAGRM y la empresa ALTEI estamos poniendo a disposición esta quinua tropicalizada con la cual estamos generando tecnologías acordes al avance de la agricultura”

Ing. Marín Condori, docente e investigador de la UAGRM

La quinua tropicalizada, variedad UAGRM Fine, es una opción para que los agricultores de la zona este de Santa Cruz puedan utilizarla como un cultivo de rotación en la campaña de invierno.

Sus calidades y capacidad de rendimiento fueron expuestas en el día de campo de los cultivos de invierno 2023 organizado por ANAPO y realizado en

la comunidad 26 de Agosto del municipio de Cuatro Cañadas.

El ingeniero Marín Condori, docente e investigador de esa casa superior de estudios, explicó que la quinua tropicalizada será un cultivo interesante en el sistema de rotación para romper también los ciclos biológicos de plagas, enfermedades y generar una rentabilidad económica.

Antes solo se hacía la alternancia entre soya-sorgo, soya-girasol o soya-trigo, sin embargo, ahora UAGRM Fine surge como una opción para los agricultores que procuran también mantener la fertilidad de los suelos.

“Es un evento muy importante para el invierno, nosotros como UAGRM y la empresa ALTEI estamos poniendo a disposición esta quinua tropicalizada con la cual estamos generando tecnologías acordes al avance de la agricultura”, refirió el especialista.

Esta acción es parte de un convenio entre ALTEI y la UAGRM para la producción de este producto en seis campos de experimentación, cuatro en la zona norte y dos en el este.

El acuerdo también implica toda la comercialización para el sector productivo, ya se han sembrado 350 hectáreas para multiplicar el volumen de semilla y el 2024 ya se podrá usar en las áreas de cultivo.

RENDIMIENTO

Existe una diferencia morfológica entre la quinua tropicalizada y la quinua real que se produce en la zona andina de Bolivia, pero

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Publiagro Publiagro
Estudiantes de ingeniería agrícola de San Julián miran la panoja de la quinua. El ingeniero Marín Condori explicó las propiedades de la variedad UAGRM Fine.

–según Marín Condori- en cuanto a rendimiento las brechas son abismales.

“En los lugares de producción de quinua tradicionales se cosecha un promedio de 600 kilos por hectárea, pero acá (zona este de Santa Cruz) se está levantando 1.500, 2.000 o 3.000 kilos por hectárea, eso es muy importante y rentable para el agricultor”, apuntó el investigador.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Ing. Marín Condori, docente e investigador de la UAGRM.

El CIAT presentará dos nuevas variedades de trigo en Okinawa

Se trata del Tarumá EG y una línea promisoria que aún no tiene nombre. Ambas fueron exhibidas a los visitantes en el día de campo de los cultivos de invierno 2023, organizado por ANAPO.

Las dos nuevas variedades de trigo que presentaremos son el Tarumá EG que tiene esas iniciales en honor a nuestro colega Edgar Guzmán, uno de los primeros fitomejoradores que trabajó para lograr la resistencia a la pyricularia. La segunda es una línea promisoria que aún no tiene un nombre definido”

El Centro de Investigación Agríco- la Tropical (CIAT) participó en el día de campo de los cultivos de invierno 2023, organizado por la Asociación de Productores de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) en la comunidad 26 de Agosto del municipio de Cuatro Cañadas.

En esta oportunidad exhibió diferentes variedades de trigo y las prácticas agronómicas para el manejo del cultivo del maíz, en las parcelas demostrativas instaladas en el Centro Experimental CEA-2.

Edgar Talavera, director del CIAT, destacó en esta oportunidad que dos nuevas variedades de trigo –de las que se mostraron al públicoserán presentadas de manera oficial en el Día Nacional de este cultivo el 29 de julio en Okinawa.

“Las dos nuevas variedades de trigo que presentaremos son el Tarumá EG que tiene esas iniciales en honor a nuestro colega Edgar Guzmán, uno de los primeros fitomejoradores que trabajó para lograr la resistencia a la pyricularia. La segunda es una línea promisoria que aún no tiene un nombre definido”, dijo Talavera.

También mencionó que el CIAT hará una

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Esta variedad lleva las iniciales de uno de los ex fitomejoradores de la entidad. La ingeniera Arminda Veliz fue la encargada de disertar sobre el cultivo de maíz. Los técnicos y el director del CIAT observan las nuevas variedades. Publiagro Publiagro Publiagro

encuesta para que todos los productores ayuden a ponerle un nombre ideal a esa variedad, con el objetivo de que logren identificarse con la misma.

Las características de estas variedades es que son altamente productivas, igual o superior a las que hay actualmente en el mercado. El Tarumá EG, por ejemplo, es de ciclo intermedio con la floración a los 72 días aproximadamente y 105 a 110 días a madurez fisiológica.

Además son de tallo grueso, eso permite una resistencia al acame para contrarres-

tar los fuertes vientos y tienen una espiga más grande que lo normal, por lo tanto favorecerán un mejor rendimiento y ganancias para los agricultores.

INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación del CIAT demoró muchos años para conseguir estas variedades, con las características genéticas que las distinguen.

“Prácticamente son mínimo cinco años para liberar una variedad y en el caso del trigo en el CIAT hacemos un trabajo coordinado entre la estación experimental de Saavedra

y los valles cruceños”, agregó Talavera.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Ing. Edgar Talavera, director del CIAT

Ecuador presenta avances en la producción sostenible de algodón

El proyecto Algodón Ecuador, resultado de una exitosa colaboración entre el Gobierno de Brasil, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador, ha logrado importantes avances en la cadena de valor del algodón en el país.

De acuerdo a un boletín de prensa de la FAO, durante un periodo de cinco años, estas instituciones han implementado diversas acciones con el objetivo de fortalecer y mantener la producción de algodón en Ecuador, obteniendo resultados como el aumento del 26% en el rendimiento del algodón en las áreas de intervención del proyecto en las provincias del Guayas y Manabí.

Esto se traduce en un incremento de 1,575 a 2,115 kg/ha en las unidades técnicas demostrativas (UTD), evidenciando la posibilidad de obtener una producción más eficiente y rentable a través de prácticas sostenibles.

Otro logro destacado es la reducción significativa en la cantidad de aplicaciones de plaguicidas, gracias al apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la Empresa Paraibana de Investigación, Extensión Rural y Regularización de Tierras (Empaer-PB) de Brasil, se ha logrado disminuir el promedio de aplicaciones de 11 a solo 4, esta reducción del 40% no solo beneficia al medio ambiente, sino también a la salud de los agricultores y las comunidades circundantes.

Además, 150 familias agricultoras de algodón han sido beneficiadas con el suministro de semillas de calidad producidas por el proyecto a través de

las Unidades Técnicas Demostrativas (UTD) implementadas. Estas acciones han contribuido a mejorar la productividad y la calidad del algodón en el país.

La cooperación SurSur trilateral también ha desempeñado un papel fundamental en el fortalecimiento de capacidades, ya que, a través de días de campo, intercambio de experiencias, cursos y otros eventos, se ha capacitado a 1,310 personas, ampliando sus conocimientos en prácticas sostenibles de producción, uso de herramientas y metodologías de Asistencia Técnica y Extensión Rural.

Fuente: ATER

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

Avícola integral ‘Doña Julia’: negocio familiar que crece a pasos agigantados

al cuartel en la capital cruceña, conoció gradualmente la ciudad. Después, posterior al triste suceso del fallecimiento de su madre, decidieron mudarse a Santa Cruz para establecer allí su residencia.

Comentó que desde muy joven comenzó a trabajar como vendedor ambulante de hamburguesas. Con el tiempo, tuvo la oportunidad de ingresar a un taller especializado en la fabricación de equipos avícolas. Fue en ese momento cuando comenzó a desarrollar su interés y pasión por la avicultura, ya que aprendió a fabricar productos y adquirió conocimientos sobre todo lo relacionado con las granjas avícolas.

Teodoro Miranda, productor avícola, se dedica al rubro hace 35 años junto a su esposa Julia Chavarría y sus 4 hijos. Es propietario de la Avícola integral “Doña Julia”, ubicada en Radial 26, octavo anillo, zona Las Peñas, y cuenta con aproximadamente 17 mil pollos parrilleros.

El propietario se siente muy orgulloso de los avances que ha tenido en la granja desde los

inicios hasta la actualidad, pues relata que con mucho esfuerzo, sacrificio, trabajo y perseverancia pudo lograr que su sueño sea una realidad, ya que la avicultura es su pasión.

En una entrevista con Publiagro, Miranda contó su historia: nació en Cochabamba y llegó a Santa Cruz cuando tenía 8 años debido al fallecimiento de su madre en el año 1972. Luego de la incorporación de su padre

“Mi vida está relacionada con el sector avícola porque yo respiro, hablo, sueño y me alimento de pollo, hasta ahora”, afirmó el propietario de Avícola ‘Doña Julia’.

Dentro de la granja avícola, también fabrican maples, el alimento para las aves, infraestructuras para granjas y jaulas para codornices. Sin embargo, la pasión de Miranda es la avicultura.

Actualmente, la granja produce pollos parrilleros o de engorde, pero

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro Publiagro Galpon azul ,pollos parrilleros Teodoro Miranda ,propietario avícola “Doña Julia”,junto a sus hijas.
La granja cuenta con tres galpones donde crían aves, fabrican maples y alimento para los pollos. Además, disponen de diferentes maquinarias, que les permite que el trabajo sea mecanizado.

en sus inicios criaron gallinas ponedoras.

Instaló su primera granja camino a Santa Rosa del Sara, empezó a trabajar junto a su familia con quien comparte la pasión por la avicultura.

Su lucha siempre fue fortalecer al sector avícola y generar empleos Con el pasar del tiempo y tras años de esfuerzo, lograron establecer la granja avícola integral “Doña Julia” en la ciudad.

La granja cuenta con tres galpones y sistemas automatizados, esto es un logro para Teodoro Miranda que

dice sentirse satisfecho por todo lo obtenido. Miranda aconseja que para alcanzar los objetivos hay que trabajar 24 horas y los 7 días a la semana, más aún en el sector avícola, ya que los trabajadores cumplen horario, pero el dueño jamás tiene horario.

La granja cuenta con aproximadamente 30 trabajadores en diferentes áreas.

Al finalizar la entrevista con el equipo de Publiagro, dijo enfático que, para emprender algún negocio, hay que ser muy dedicado, perseverante, hacer un buen trabajo y tener

continuidad.

Fuente: Publiagro Mi vida está relacionada con el sector avícola, porque yo respiro, hablo, sueño y me alimento de pollo, hasta ahora”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

La Colina presenta ganado criollo, una raza noble y resistente, en la Fexposur 2023

El ganado criollo de La Colina impresiona por su agilidad, rusticidad y resistencia en terrenos difíciles, condiciones climáticas extremas y escasez de forraje.

El ganado criollo de la hacienda La Colina, exhibido en la Fexposur 2023, impresiona y cautiva a estudiantes y visitantes en la Feria de AGACABEZAS.

La hacienda La Colina presentó 24 ejemplares de su raza criolla, de los cuales aproximadamente 15 estarán disponibles para venta directa o subasta. Con más de 20 años de trabajo con esta raza, Mario Daniel Álvarez, gerente general de la hacienda, resaltó sus

para nosotros es que con este animal se puede hacer ganadería sin tener que hacer desmonte”, resaltó Álvarez.

Álvarez enfatizó que esta raza permite llevar a cabo una ganadería sostenible, ya que no requiere deforestación ni desmonte. Durante la exposición, los ejemplares recibieron alimento balanceado, pero en condiciones normales, son capaces de encontrar su propio alimento, como pastura y otros recursos naturales.

En la época seca del Chaco, los productores optan por ingresar al ganado al monte, donde se alimentan mediante ramoneo, manteniéndose en óptimas condiciones físicas gracias a su capacidad de adaptación a diversos climas.

Fuente: Publiagro cualidades únicas.

Una de las características destacadas de estos animales es su habilidad materna, garantizando una buena crianza de sus terneros. Además, son reconocidos por su docilidad y fertilidad. El ganado criollo de La Colina tiene la notable capacidad de adaptarse y buscar alimento por sí mismo, incluso en condiciones de escasez, ingresando al monte sin problema.

“Lo más importante

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Lo más importante para nosotros, que con este animal se puede hacer ganadería sin tener que hacer desmonte”
Publiagro Publiagro Mario Daniel Álvarez gerente general de la Hacienda Las Colinas y el ejemplar ganado criollo. Ejemplares de la raza criolla en la Fexposur 2023.

Exitosa primera jornada de Manejos Básicos en Ovinocultura

La exposición fue dirigida por destacados profesionales del área, entre ellos Ernesto Serrano, Juan Pablo Perales y Enrique Giménez. Durante el evento, se abordaron temas de gran relevancia para el sector, como las ventajas de elegir la ovinocultura, los aspectos clave del manejo de un rebaño, el calendario sanitario y las instalaciones adecuadas, así como los fundamentos básicos del manejo en pasturas.

La primera jornada se llevó a cabo en las oficinas de ABSID, ubicadas en el 3er anillo de la Avenida Roca y Coronado. El evento reunió a productores que están dando sus primeros pasos en el rubro y a personas interesadas en aprender más sobre la cría de ovinos de pelo.

Luis Enrique Giménez, presidente de la Asociación Boliviana de

Santa Inés Y Dorper (ABSID), expresó su satisfacción por la respuesta y el interés de los asistentes, quienes pudieron aclarar todas las dudas que tenían, tanto los productores como el público interesado en el sector.

“Esto nos muestra que hay bastante interés en el departamento de Santa Cruz sobre la producción ovina”, resaltó el presidente de ABSID.

La positiva acogida de esta primera jornada ha motivado al equipo organizador a planificar futuras jornadas, días de campo y otras actividades relacionadas con el sector.

Giménez hizo hincapié en que ABSID estará presente, como cada año, en la Feria Expocruz 2023. Han participado en la muestra ferial durante más de 7 años y este año esperan establecer un nuevo récord en cuanto a la participación de socios y la cantidad de animales presentados.

Además, Giménez adelantó que el próximo 2 de septiembre se llevará a cabo un taller de cocción de carne de cordero.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Esto nos muestra que hay bastante interés, en el departamento de Santa Cruz sobre la producción ovina”
Publiagro Publiagro Público asistente en la primera jornada,manejos basicos en ovinocultura. Exposición de Luis Enrique Giménez, presidente de ABSID.

Fexposur 2023: Cabezas, la puerta del Chaco, exhibió su potencial pecuario y agrícola

Tres días de feria destacó el potencial pecuario y agrícola de la región, mostrando parcelas demostrativas con producción apta para la zona. Con una participación exitosa y superando las expectativas, el evento se convirtió en una oportunidad para impulsar el conocimiento y la tecnología destinados a mejorar la producción en la zona.

La Fexposur 2023 fue todo un éxito y superó expectativas, así lo confirmó el presidente de Agacabezas, Gonzalo Montaño.

El pueblo de Cabezas ¨La puerta del Chaco mostró en esta feria su potencial pecuario y agrícola, presentando

lla, como lo hizo hacienda La Colina, pero además se presentó ganado de raza gyr, brangus y nelore de cabaña La Esmeralda.

¨Hemos demostrado con la Fexposur 2023, que en el Chaco si se puede producir, solamente hay que unirse

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Publiagro
Publiagro Inauguración oficial y corte de cinta de la Fexposur 2023 Parcelas demostrativas.

a personas que saben y de la mano de la tecnología vamos hacer eficientes, este país necesita gente con ideas nuevas para aumentar nuestros índices zootécnicos¨.

El movimiento económico superó la cifra de otros años, con 300.000 dólares en venta y este año se registró un mayor número de visitas superando las 2.500 personas.

Se presentaron más de 50 stands donde las empresas exhibieron una amplia gama de productos y servicios para los visitantes. Las empresas realizaron demostraciones de

maquinaria agrícola y presentaron diversas variedades de semillas en sorgo, trigo y maíz destinadas a incrementar el rendimiento por hectárea, en esta zona del Chaco.

¨Con esto que estamos mostrando hoy vamos a sacar más kilos por hectárea, tenemos que dejar de ser la ganadería a la antigua, tenemos que ser eficientes para que nuestro país pueda desarrollarse y sobre todo creo que la ganadería ya es el sostén de la economía del país¨.

Además, uno de los momentos destacados de la feria fue la

esperada Cabalgata que tuvo lugar en el segundo día del evento. Representantes de distintas cabañas desfilaron con sus ejemplares más destacados, ondeando banderas y recibiendo el cálido aplauso de los habitantes locales.

Este colorido evento se convirtió en una experiencia inolvidable y demostró el orgullo y la dedicación de los criadores de ganado en la región.

Fuente: Publiagro

Hemos demostrado con la Fexposur 2023, que en el Chaco si se puede producir, solamente hay que unirse a personas que saben y de la mano de la tecnología vamos hacer eficientes, este país necesita gente con ideas nuevas para aumentar nuestros índices zootécnicos¨

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Avícola “Doña Julia” cuenta con galpones con sistema climatizado y automatizado

La granja

“Doña Julia “, se encuentra ubicada en la Radial 26 octavo anillo, zona Las Peñas. Cuenta con un sistema automatizado dentro de los galpones que les da a las aves, una excelente condición ambiental.

La Avícola “Doña Julia “, con 35 años de trabajo en el rubro, está ubicada en la zona norte de la ciudad. Cuenta con 17 mil pollos parrilleros, disponen de 3 galpones climatizados y automatizados, con un sistema automático para el agua y alimentación.

Teodoro Miranda, propietario de Avícola “Doña Julia“, manifestó que los pollos que se encuentran en el galpón tienen aproximadamente entre 22 a 23 días, pues en un plazo de 10 días saldrán a la venta, con peso de 2.500 kg.

En estos momentos uno de los galpones se encuentra con pollos parrilleros, los otros dos restantes están vacíos. Según indica Miranda se debe a la escasez de pollitos BB que existe en nuestro país.

El galpón es totalmente cerrado y cuenta con un ambiente de acuerdo a la necesidad del pollo, por lo que tienen un termómetro, ya que el ave dentro del galpón necesita una temperatura de 26 grados.

Así también informó el propietario que en el sistema climatizado sacan al pollo al mercado a los 33 días para el consumo humano, mientras que en el sis-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Galpon Avicola Doña Julia con sistema automático para las aves. Pollo parrillero consumiendo agua del bebedero. Teodoro Miranda,propietario Avicola Doña “Julia”. Publiagro Publiagro Publiagro

tema convencional se tardan hasta 45 días.

Las luces con las que disponen dentro del galpón tiene un sistema computarizado, que en cierta hora del día y la noche se apagan para que los pollos puedan dormir.

“Todo es automático en el galpón, antes que ingrese el pollo se programa en la computadora la temperatura, las luces, ventilaciones, manejo del alimento y agua “, explicó el propietario de Avícola

Mediante la progra-

mación indicó que se sabe, cuánto comen por día los pollos en un galpón, pues estas aves reciben alimento peletizado precocido.

El alimento pelet, les trae bastantes beneficios a las aves, es decir no se enferman de diarrea, bronquitis, pues lo que se quiere en la granja es tener un pollo sano, asegura el propietario.

“Nosotros le damos las mejores condiciones a los pollos, para que no se eleve la mortalidad”, dijo Miranda.

Fuente: Publiagro

Todo es automático en el galpón, antes que ingrese el pollo se programa en la computadora la temperatura, las luces, ventilaciones, manejo del alimento y agua”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Bolivia y Brasil, dos sudamericanos en el top 3 mundial de deforestación, están reunidos en Colombia para proteger la reserva natural

Estuvieron de acuerdo en que se tiene que trabajar en conjunto para la investigación criminal frente a las mafias que están deforestando la selva.

Los ministros de Ambiente de los ocho países que forman el bioma amazónico se reunieron este viernes en Leticia, capital del departamento colombiano de Amazonas, para avanzar hacia “un gran acuerdo para evitar el punto de no retorno en la Amazonía”.

Con el fin de buscar que “las acciones conjuntas de los ocho países no se queden en el discurso, sino que pasen a la acción con estrategias contundentes” los responsables de Ambiente de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela hicieron un “llamado de urgencia” para encontrar respuestas que garanticen la protección de esta reserva natural.

“Debemos ganar gobernabilidad en la

Amazonía y eso se construye generando oportunidades para las comunidades a través de una economía que restaure la selva sistemáticamente, que tenga una salida clara en productos maderables y no maderables”, indicó la ministra de Ambiente colombiana, Susana Muhamad.

La funcionaria agregó que también se tiene que trabajar en conjunto para la investigación criminal frente a las mafias que están deforestando la selva.

En esta línea también se expresó su homóloga peruana, Albina Ruiz: “La única manera de salvar la Amazonía es que trabajemos en conjunto todos los países y generemos cadenas productivas sostenibles”.

Por su parte, el ministro de Ecosocialismo de

Venezuela, Josué Lorca, indicó que esperan de esta cumbre “aportar de manera concreta a todas las propuestas para construir una Amazonía segura, de paz y de todas y todos los suramericanos”.

“La visión que tenemos es que las normas y estrategias que podamos crear tienen que ser definitivamente punitivas, no podemos dar tolerancia a la depredación, a la deforestación, a vulnerar los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía”, consideró el ministro de Ambiente y Agua de Bolivia, Rubén Méndez.

Apertura

Este viernes arrancó oficialmente esta Cumbre de Leticia que contará el sábado con los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y que será una preparatoria para la cita de los próximos 8 y 9 de agosto Belén do Pará que busca “rescatar” los principios del Tratado de Cooperación Amazónica de 1978.

De ese acuerdo nació en 1995 la Organización del Tratado de Cooperación Amazó- nica (OTCA), cuya última cumbre fue reali-

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

zada en 2009.

Este viernes, junto a la reunión de ministros, también tuvo lugar una decena de eventos paralelos en los que participaron delegados y representantes de organizaciones internacionales, miembros del sector privado, de la sociedad civil, de comunidades locales y pueblos indígenas.

En mesas de trabajo discutieron todos estos actores los ejes para enfrentar la crisis climática en la Amazonía: deforestación y crímenes ambientales transnacionales, conservación, restauración ecológica, bioe-

conomía, derechos de los pueblos indígenas, mecanismos financieros, ciencia, tecnología y conocimiento indígena y agenda de incidencia internacional.

De estas reflexiones saldrán los insumos, memorias, experiencias y saberes para que los ministros de manera colectiva consoliden estas iniciativas y las entreguen a los presidentes y embajadores de la OTCA que están negociando la declaración, indicó la cartera de Ambiente colombiana en un comunicado.

Bolivia ocupa el tercer puesto mundial en de-

forestación

Bolivia no puede frenar la destrucción de sus bosques. En 2022, en el país se logró alcanzar una cifra récord de deforestación: un 32% más a comparación del año anterior. Y esa cifra da a Bolivia por tercer año consecutivo el tercer lugar mundial de los países con más pérdida de bosques primarios. Brasil es el país más deforestado en el mundo y llama la atención que Bolivia hasta la fecha no es parte de las pocas naciones que se han adherido al compromiso de deforestación cero.

EL DEBER recibió a fi-

nales de junio el estudio de la plataforma en línea Global Forest Watch, que con el respaldo del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) y con datos forestales recopilados por la Universidad de Maryland, reveló que en la gestión 2022 se perdieron unos 4,1 millones de hectáreas de selva tropical en todo el mundo. Brasil lidera esa lista, le sigue la República Democrática del Congo y en tercer lugar está Bolivia, país que por tercer año consecutivo está en la misma posición.

Fuente: El Deber

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Instalan mesas de trabajo para avanzar en proyecto carretero Okinawa – Los Troncos

Se hizo una exposición del proyecto y se abordó los problemas técnicos anteriormente observados en relación a temas hídricos y ambientales. Para el próximo 19 de julio se tendrá un nuevo encuentro.

Tal como se tenía previsto, autoridades de la Gobernación y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), se reunieron para avanzar en el proyecto de la construcción de la carretera Okinawa-Los Troncos, que favorecerá en el desarrollo de la zona y apoyo al sector productivo.

El director de Obras Públicas de la Gobernación, Fernando Terceros, al salir de la reunión calificó el encuentro como positivo, pues se hizo una exposición del proyecto y se abordó los problemas técnicos anteriormente observados en relación a temas hídricos y ambientales.

“Hemos tenido una reunión muy positiva y se ha determinado que

hay que hacer las cosas técnicamente dejando de lado la parte política. No podemos hablar de costos sino se tiene resuelto primero los problemas técnicos , los problemas técnicos resueltos arrojan a un monto de la construcción de la carretera”, apuntó Terceros.

Aclaró que la Gobernación tiene capacidad para dar una contraparte en la inversión de hasta un 20%, aspecto que ya ha sido socializado a través de una carta enviada por el gobernador haciendo este planteamiento.

El encuentro al que asistieron también representantes del transporte interprovincial, concluyó amistosamente y con la promesa de sostener otra reunión el próxi-

mo 19 de julio, en tanto se realizará el cruce de las informaciones entre instituciones (Gobernación y ABC) para los análisis pertinentes y finalmente tener las conclusiones en la parte técnica.

Fuente: El Diario

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
LA GRAN CABALGATA LLEGA AL CAMPO FERIAL DE LA FEXPOSUR 2023 LA 1RA JORNADA DE MANEJOS BÁSICOS EN LA OVINOCULTURA REUNIÓ A PRODUCTORES DEL SECTOR Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.