1 minute read

Ecuador presenta avances en la producción sostenible de algodón

El proyecto Algodón Ecuador, resultado de una exitosa colaboración entre el Gobierno de Brasil, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador, ha logrado importantes avances en la cadena de valor del algodón en el país.

De acuerdo a un boletín de prensa de la FAO, durante un periodo de cinco años, estas instituciones han implementado diversas acciones con el objetivo de fortalecer y mantener la producción de algodón en Ecuador, obteniendo resultados como el aumento del 26% en el rendimiento del algodón en las áreas de intervención del proyecto en las provincias del Guayas y Manabí.

Advertisement

Esto se traduce en un incremento de 1,575 a 2,115 kg/ha en las unidades técnicas demostrativas (UTD), evidenciando la posibilidad de obtener una producción más eficiente y rentable a través de prácticas sostenibles.

Otro logro destacado es la reducción significativa en la cantidad de aplicaciones de plaguicidas, gracias al apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la Empresa Paraibana de Investigación, Extensión Rural y Regularización de Tierras (Empaer-PB) de Brasil, se ha logrado disminuir el promedio de aplicaciones de 11 a solo 4, esta reducción del 40% no solo beneficia al medio ambiente, sino también a la salud de los agricultores y las comunidades circundantes.

Además, 150 familias agricultoras de algodón han sido beneficiadas con el suministro de semillas de calidad producidas por el proyecto a través de las Unidades Técnicas Demostrativas (UTD) implementadas. Estas acciones han contribuido a mejorar la productividad y la calidad del algodón en el país.

La cooperación SurSur trilateral también ha desempeñado un papel fundamental en el fortalecimiento de capacidades, ya que, a través de días de campo, intercambio de experiencias, cursos y otros eventos, se ha capacitado a 1,310 personas, ampliando sus conocimientos en prácticas sostenibles de producción, uso de herramientas y metodologías de Asistencia Técnica y Extensión Rural.

Fuente: ATER

This article is from: