MIÉRCOLES 10 DE MAYO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 856 www.publiagro.com.bo
P14
SECTOR LECHERO DE COCHABAMBA APOYA MEDIDA DE SANTA CRUZ PARA SEGUIR VACUNANDO CONTRA LA FIEBRE AFTOSA
SUSPENDER LA VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AFTOSA ES “NETAMENTE TÉCNICA Y CIENTÍFICA” AFIRMA EL SENASAG
P15 P.26
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Anapo pide diálogo al Gobierno para lograr un pacto productivo
La Asociación Nacional de Productores de Oleagionsas (Anapo), a través de su nuevo presidente Fernando Romero, pidió al Gobierno voluntad política para un diálogo abierto para alcanzar un pacto productivo, ante un escenario adverso a nivel nacional e internacional.
Ede la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo fue la palestra para el llamado de los productores a acelerar el acceso de biotecnología con miras a aumentar la producción de alimentos.
“Somos conscientes que debemos enfrentar los desafíos de la actual situación económica juntos como país, con voluntad política, pensando en el bien mayor, que es el bienestar para todos los bolivianos”, manifestó Romero, en el discurso de inicio a su gestión.
está afectada, ya que muchos insumos, “incluidos los combustibles, fertilizantes, agroquímicos o los bienes intermedios para la industria”, no son fáciles de conseguir debido a la falta de divisas.
“ Nos preocupa que el futuro sea de un aumento en los costos para producir alimentos. Lo único que podemos y nos comprometemos a hacer, es producir más y mejor; eso los productores sí sabemos hacer”, enfatizó.
Asimismo, el presidente saliente, que por dos gestiones consecuti-
có que las propuestas desde los productores de alimentos al Estado se mantendrán firmes. “La lucha por mejores condiciones para garantizar la producción, la respuesta al mercado interno y la generación de divisas pasa por la apertura hacia la biotecnología y la tan ansiada consolidación de Puerto Busch”, afirmó.
Como nuevo representante de los productores de soya, maíz, girasol, sorgo y trigo, Romero exigió al Gobierno y las entidades competentes, que garanticen la seguridad jurídica sobre la tenen-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
cia de la tierra de todos los que productores de alimentos en Bolivia.
“Apelamos a la fe del Estado y al compromiso del Presidente Luis Arce para que no se tolere ningún tipo de avasallamiento y se cumpla la Ley 477, que sanciona este tipo de actos delictivos”, manifestó.
Durante la nueva gestión, Anapo desea consolidarse como un pilar central para que el país alcance soberanía alimentaria y apoyar a la sustitución de importaciones.
“Poner en marcha Puerto Busch requiere de un esfuerzo público privado para que mejore sustancialmente la logística de exportación. Para ello nos comprometemos a participar activamente a buscar las mejores alternativas para concretar su construcción”, dijo Romero.
Finalmente, el presidente entrante destacó que el potencial de crecimiento para la producción de alimentos en el país es enorme.
En ese contexto, planteó “concertar una
agenda pública y privada que mejore las condiciones de producción para los productores. Podemos casi triplicar la producción, para producir 12 millones de toneladas, que significan cerca de 4 mil millones de dólares en exportaciones, además de la sustitución de las importaciones o el contrabando de maíz y trigo”.
Fuente: El Diario
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
UPL realiza una convención en Tarija para evaluar el trabajo en la empresa
quivir y otras regiones de Bolivia.
Técnicos
y administrativos, incluidos delegados de Paraguay y Uruguay, participan de este evento donde se analizarán las ventas.
El personal técnico y administrativo de la empresa UPL fue convocado a la convención Bolivia 2023 que se realiza en Tarija, con la participación de delegados de Paraguay y Uruguay.
Erick Suárez, gerente comercial de la compañía especializada en brindar soluciones a los productores con la venta de herbicidas, fungicidas y otros productos, dio los detalles de los temas que se
analizarán en esa reunión.
En primer lugar señaló que este año le tocó a nuestro país ser la sede de ese evento que se realiza de manera anual todos los años.
En la convención se mostrarán los resultados de toda la subregión en cuestión de las ventas, cómo finalizó el año fiscal y la planificación de lo que se viene en el nuevo año.
“Uno de los mayores problemas que se presentó en los últimos meses se dio con la fluctuación de los precios, en un mercado cambiante que obliga a estar atentos y ser más precisos en las estrategias”, dijo el ejecutivo.
Por otra parte, indicó que lo bonito de este encuentro es mostrar a los compañeros del trabajo de Paraguay y Uruguay lo bonita que es la tierra del Guadal-
ADELANTO
El gerente comercial remarcó al mismo tiempo, que en el primer semestre del 2023 se presentaron muchos desafíos en el sector agrícola debido a la crisis económica, pero el objetivo es avanzar pese a las adversidades.
“Lo que pretendemos sobre todo es dar un buen servicio a nuestros clientes con la mejor tecnología, ver las necesidades que tienen los agricultores y avizorar lo que se viene para el futuro”, refirió Suárez.
Y respecto de la escasez de divisas en el país señaló que eso provoca la elevación de precios de los productos y el porcentaje de pago a los proveedores extranjeros lo cual afecta en los valores a nivel nacional.
Fuente: Publiagro
Uno de los mayores problemas que se presentó en los últimos meses se dio con la fluctuación de los precios, en un mercado cambiante que obliga a estar atentos y ser más precisos en las estrategias
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Los funcionarios de Santa Cruz viajaron con mucha expectativa.
Piden analizar carne de burro y verificar si es apto para consumo
El dirigente de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas de El Alto (Futecra), German Cachi, recomendó realizar análisis a la carne de burro para luego determinar si ese producto es apto o no para el consumo humano.
“No se han hecho los estudios correspondientes en cuanto al consumo de la carne de caballo y de burro, pero también creemos que se debe hacer los estudios si es apto para el consumo humano (…) Las autoridades correspondientes deben hacer el estudio (…) para nosotros no sería dañino (…) si hemos consumido indirectamente (en productos preparados) no nos ha causado mal, entonces quiere decir que no nos puede hacer daño”, señaló.
Según Cachi, debería analizarse el permitir el consumo de este producto porque no se reportaron daños al comer esa carne. “Desde mi punto de vista pue- de ser (que se permita comer carne de burro), porque no se sabe de daños que haya cau-
sado”, reiteró.
Una de las justificaciones sería que este tipo de animales consumen los mismos productos que otros animales y no se presentaron problemas.
“No creemos que cause daño, pero no es tan apto para el consumo por lo que es dura la carne por eso lo hacen embutidos o lo hacen cocer, porque no creemos que tenga que sufrir alguna alteración porque como solamente lo que come el toro, la vaca; pasto, cebada, entonces qué enfermedad podría haber traído?”, aseguró el representante.
De acuerdo con el dirigente, se han descubierto mataderos de burros en diferentes sectores, por lo que
duda que la comercialización de esos productos se lo haga mediante venta directa a detalle o por kilos y asegura que son comercializados en productos preparados y procesados.
“Se ha pescado mataderos y ¿dónde ha ido esa carne? (que saca- ban de los mataderos) esa carne no ha ido al mercado a venderse en detalle como lo hacen en cortes, sino, esa carne se ha ido en chorizo, en embutidos, en silpanchos”, señaló Cachi.
Por lo que pidió a las autoridades realizar controles y hacer análisis para determinar la calidad del producto para consumo humano.
Fuente: El Diario
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Pondrán a la venta 80.000 huevos a precio justo en la feria “del Campo a la olla” en La Paz
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) organiza para el 10 de mayo la feria “Del Campo a la olla” en la plaza Alonso de Mendoza de la ciudad de La Paz, donde se ofrecerán 80.000 unidades de huevo a precio justo, informó viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo.
De la feria participarán los productores avícolas de las regiones de Palca, Sud Yungas, Caranavi, Achocalla y Yapacani.
“En total vamos a tener alrededor de 80.000 unidades de huevo a disposición de la población el día miércoles, del productor al consumidor y a precio justo”, informó.
Como en otras oportunidades, en la feria “Del Campo a la olla” también se ofertará variedades de hortalizas, frutas, carnes, verduras, lácteos y derivados, a precios justos, desde las 08h00 hasta las 18h00.
Este tipo de comercio del productor al consumidor es organizado por el MDRyT y en este ocasión ante los problemas de especulación en el precio de huevo, por el brote de la influenza aviar en el departamento de Cochabamba.
Más de 591.000 pollos fueron sacrificados o murieron a causa del brote de influenza aviar en Cochabamba. A la fecha, la enfermedad fue controlada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
“A todos los que quieran y tengan la necesidad de tener en su canasta familia huevo,
puedan ir a esta feria y abastecerse con este vital alimento”, convocó el viceministro.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Senasag controló la gripe aviar en dos meses y destaca que Bolivia tiene un sistema sanitario “bastante robusto y fuerte”
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) logró controlar la gripe aviar en dos meses, lo que significa que Bolivia tiene un sistema sanitario “bastante robusto y fuerte”, en el que el Estado invirtió $us 60 millones, informó el director ejecutivo de esa entidad, Javier Suárez.
Internet
“La influenza aviar (…) fue controlada, en dos meses la logramos controlar y eso nos demuestra de que nuestro sistema sanitario es muy robusto, es bastante fuerte porque la controlamos mucho antes que otros países”, indicó Suárez, en conferencia de prensa.
Explicó que, con el plan nacional de emergencia, las pérdidas que sufrió Bolivia a causa de la influenza aviar “son mucho menos”, en relación a países que también fueron azotados por la misma enfermedad.
Desde el año 2007, el Estado boliviano invirtió más o menos unos $us 60 millones en el
fortalecimiento del sistema sanitario del país, es decir en el establecimiento de técnicas, en el emplazamiento de laboratorio, en la adquisición de equipo, entre otros.
Tras estudios de laboratorio, el 27 de enero de este año se confirmó del brote de gripe aviar de alta patogenicidad en una granja de aves de postura (gallinas ponedoras de huevo) del municipio de Sacaba del departamento de Santa Cruz. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), junto con el Senasag, declaró emergencia zoosanitaria en Bolivia y activó un plan, que cumplió con los parámetros internacionales, para
controlar y erradicar la enfermedad.
En tanto, la semana pasada, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que la gripe aviar ocasionó solo una pérdida “extraordinaria” del 6% de las aves ponedoras a escala nacional y desde el 30 de marzo no existen nuevos casos.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que, principalmente, afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.
Fuente: ABI
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Sector lechero de Cochabamba apoya medida de Santa Cruz para seguir vacunando contra la fiebre aftosa
Se sienten vulnerables ante la determinación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa.
Apoyamos la medida de continuar con la vacunación, porque eso nos garantiza la inexistencia de brotes a futuro
Mario Mercado, gerente de la Asociación de Criadores de Ganado de Bolivia (Acrhobol) y representante del sector lechero en Cochabamba, manifestó que están apoyando la medida que está tomando Santa Cruz, en dar continuidad con la vacunación contra la fiebre aftosa.
“Podemos estar libres de la enfermedad, pero con vacunación”, afirmó.
Pide que se les permita dar certidumbre, consolidar mercados y garantizar que no se tengan brotes a mediano y corto plazo, para que no puedan complicar el estatus sanitario.
Manifestó que en Cochabamba se reciben el ganado del Oriente boliviano y en el caso
que hubiese algún brote, se complicaría en ese departamento y el occidente del país.
Señaló que en el occidente están libres de brucelosis y sin vacunación hace unos 6 años, pero el riesgo mayor está en la zona del Oriente del país.
“Apoyamos la medida de continuar con la vacunación, porque eso nos garantiza la inexistencia de brotes a futuro”, aseguró.
Así también dijo, que están consolidando mercados de exportación, tanto para carne como de leche, por ende, tienen que consolidar el estatus libre de fiebre aftosa con vacunación.
El representante del sector lechero en Cochabamba indicó, “si se viene abajo por al-
gún brote al cesar la vacunación, perderíamos un trabajo que se ha venido haciendo desde hace años, para buscar mercados para la carne y la leche”.
Agregó que, en el sector lechero, se encuentran con serias complicaciones por el precio, la económica alrededor de la lechería y otros problemas ahondará más la crisis por la que están atravesando.
Aseguró que al gobierno no le cuesta un peso, todo el costo de la vacunación lo asumen el productor y el ganadero, y están dispuestos a asumir ese costo para garantizar el estatus de liberación de fiebre aftosa, mercados y confiabilidad de la población.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Asociación de lecheros Cochabamba
Suspender la vacunación contra la fiebre aftosa es “netamente técnica y científica” afirma el Senasag
El Doctor
Javier Ernesto
Suárez Hurtado, director General
Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG, afirmó que se demuestra de manera técnica y científica, que en nuestro país no circula el virus.
El director del Senasag manifestó que en Pando, El Altiplano, Oruro y Potosí se encuentran certificados por la Organización Mundial de Sanidad Animal, como libres de fiebre aftosa sin vacunación. El resto del país, están certificados desde el año 2014, como libre de fiebre aftosa con vacunación.
Así también, Beni y el norte de La Paz, también recibirán la certificación de libre de fiebre aftosa, sin vacunación a finales de mayo.
Acotó que desde el año 2018 los departamentos del Beni y La Paz, parte de Chuquisaca y Tarija, ya se levantó la vacunación.
“Se ha ido levantando de manera progresiva la vacunación, es porque se ha demostrado con evidencia técnica y científica que en Bolivia no existe tal circulación del virus o infección de la fiebre aftosa”, afirmó el director general ejecutivo del Senasag.
Explico por qué se implementó la vacunación en el 2001, con una vacunación sistemática, con dos ciclos de vacunación anual, manifestó que en ese entonces Bolivia, tenía de manera endémica el virus que afectaba a los animales de patas hendida, es decir los que tienen doble pezuña.
En la ocasión se realizó una vacunación y solo para animales bovinos y no así para cerdos, ovinos, caprinos, porque actúan como centinelas.
“Se demostró que técnica y científicamente, que aplicando vacunación en este tipo de especie de bovinos y bubalinos, se puede romper la circulación y el endemismo de la enfermedad, para poder avanzar en un nivel progresivo de la fiebre aftosa”, aseveró.
Así también señaló, que en Los Valles de Santa Cruz, no vacunan desde el 2018, porque también se hizo un estudio técnico y
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Senasag
científico, análisis de riesgo, para ir suspendiendo la vacunación y también para el resto del país, que ha ido de manera progresiva.
Dio a conocer el avance del ciclo de vacunación 45, en la Amazonía, Chaco y Trópico, que aún se tiene por inmunizar a 3.930.886 animales.
Nuevamente recalco, que se sacó muestras de sangre a más de 8 mil animales anuales, para poder determinar y estar seguros, que no se tiene la circulación y la infección del virus. “Las determinaciones son netamente técnicas y basadas en fun-
damentos científicos y no en determinaciones políticas”, enfatizó.
Así también dijo, si el sector productivo, quiere seguir fortaleciendo la vigilancia, de los 8 millones de dólares que gastan anualmente en la adquisición en vacunación, lo pueden hacer para fortalecer en sus sistemas veterinarios, para apoyar en la vigilancia pasiva.
“De esos 8 millones de dólares que puede estar gastando el producto lo puede reinvertir en fortalecimiento de la vigilancia, porque mencionan también que es mucho
más caro, un sistema sin vacunación, que con vacunación, es totalmente falso, no tiene nada de real esa situación”, aseguró.
Cuestionó la comparación de la fiebre aftosa con la Influenza Aviar, pues dijo que es totalmente distinta.
De igual manera niega que sea un requisito la vacunación, para poder exportar y aseguró que en el caso que llegara a introducirse el virus, existen varias medidas para poder controlar . “Estamos adscribiendo al banco de vacunas de Panaftosa, para po-
der tener en stock de vacunas, en caso que se reintroduzca”, afirmó.
Fuente: Publiagro
Las determinaciones son netamente técnicas y basadas en fundamentos científicos y no en determinaciones políticas
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Genética bovina: Cabaña Villa Rosario participará en remate “matrices y reproductores a campo”
Rolando Mencía
Sotomayor propietario de la cabaña Villa Rosario de Riberalta, confirma su participación con animales en el remate “matrices y reproductores a campo”, a realizarse este 31 de mayo en el Centro Guillermo Tineo Leigue de la UAB. La cita pecuaria, abre el telón de festejos de la Santísima Trinidad.
“Quiero invitar a mis colegas ganaderos, empresarios y actores ligados a la actividad pecuaria a participar del gran remate este 31 de mayo, junto a las cabañas Taj Mahal de Raúl Dubracic y La Francisca de Obdulio y Douglas Ulloa, donde se ofertará lo mejor de la genética. Animales nacidos y criados a campo”, expresó el cabañero.
Señaló que en la provincia Vaca Diez, en particular Riberalta, se produce ganado con alta carga genética, fruto de un trabajo de selección y esfuerzo continuo, mismo que tiene como resultado, un producto de calidad.
Precisó que, en esta zona, la ganadería extensiva se la realiza en las pampas y, la inten-
siva en las cabañas, con buena infraestructura, siembra de pasto y un riguroso calendario de actividades para alcanzar la productividad.
Para el remate de Trinidad, cabaña Villa Rosario pondrá en ofertará 16 matrices nelore con preñez confirmada, genética de alta calidad para mejorar los rebaños. Se pone énfasis en la responsabilidad para garantizar el origen de los animales, la precocidad y que cada individuo reúna los padrones raciales.
En la cabaña se trabaja con ganado de la raza nelore que se caracteriza por su adaptación y resistencia a climas tropicales, condiciones óptimas para desarrollarse, siendo una de las razas constitutivas en los rebaños
de carne. También se incursiona en la raza SENEPOL, que destacan lor, precocidad sexual y fertilidad, habilidad materna y producción de leche.
Rolando Mencía Soto Mayor al influjo de la dad ganadera el año 2001, pero fue en el
ción artificial, proceso que fue evolucionando hasta llegar a la técnica de fertilización in vitro, gracias a la adquisición de genética mejorada tanto de cabañas de Bolivia como del Brasil.
En la propiedad se realiza monta controlada con toros registrados. Se encara un programa de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), con toros evaluados por la Asociación Brasilera de Criadores de Zebú (ABCZ), Asociación Nacional de Criadores y Pesqui- sadores (ANCP) y el Programa de Mejoramiento Genético Geneplus de EMBRAPA.
Con la técnica de fertilización in vitro, ha permitido desarrollar un proceso de mejoramiento genético en corto tiempo. Realizan la selección de las mejores donantes mismas que aportan con su genética a través
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
de los óvulos para que en laboratorio se mezcle con el semen de los mejores toros de Brasil. La unión del óvulo y el espermatozoide produce embriones que luego serán transferidos a una hembra receptora de cualquier merito genético para que lo geste y permita su nacimiento. Son modernas biotecnologías que marcan tendencia en la productividad del ganado bovino.
La cabaña es afiliada a la Asociación Boliviana de Criadores de Cebu ASOCEBU, institución nacional que realiza control de calidad de los animales, una forma de certificar el producto a los potenciales clientes. ASOCEBU lleva el registro y control ge-
nético de los animales.
El trabajo en la propiedad, se basa en seleccionar animales que sean productivos a campo, por ello se utiliza semen de toros con evaluaciones basadas en DEPS positivo en reproducción, positivo en habilidad materna, positivo en carcasa y en ganancia de peso. Se persigue un animal que aporte genética al ganadero que adquiera productos de esta cabaña.
Para alcanzar estándares de competitividad, los profesionales y en particular el propietario, se sustentan en tres pilares: manejo, sanidad y nutrición. Hay un permanente proceso de capacita-
ción al personal para que haya un manejo racional del ganado, apuntando siempre a una mejora eficiente de la productividad.
En sanidad se encara un calendario basado en las vacunas tanto reproductivas, como en los demás biológicos. En el proceso de nutrición, se realiza un maneja correcto de las pasturas, con fertilización de terrenos para que haya un mejor rendimiento de la materia verde.
Reforzando el área de la nutrición, se elabora ensilaje de maíz y sorgo para proporcionar al ganado en la época seca. Con los elementos citados más el mejoramiento genético,
Cabaña Villa Rosario ha logrado resultados satisfactorios, prueba de ello, que el producto de la genética será ofertado en los diferentes eventos ganaderos.
Rolando Mencía posiciona su marca participando de los diferentes remates y eventos ganaderos, donde sus colegas del rubro, valoran el trabajo de selección adquiriendo animales. Cabaña Villa Rosario de la amazonia para el mundo.
Fuente: Agenda Agropecuaria Trinidad
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Expozebu 2023: ASOCEBU Perú apuesta por carne y leche tropical cebuina
Es muy importante para el Cebú en Perú, tener el apoyo de la ABCZ, pues forjan crecer en el mejoramiento genético.
La única forma es criar cebúes y todas las razas que derivan de él, con cruces sustentables y estamos apostando por una carne y leche tropical cebuina
Dicson Roberto Quijano, presidente de la Asociación de Criadores de Cebú (ASOCEBU) del Perú, manifestó que se encuentran vigentes hace 4 meses y con representación jurídica hace un mes, pues tienen mucho interés de trabajar junto a la ABCZ y La Fazu.
Tienen proyectado implementar el reglamento de registro genealógico del Cebú en Perú y el programa de
mejoramiento genético pues se encuentran satisfechos que la ABCZ les brinde todo el apoyo, para seguir creciendo en el sector.
“El cebú en Perú se encuentra creciendo de una manera muy sostenida, pero un poco desordenado”, indicó el presidente de ASO- CEBÚ Perú.
Esperan que el gobierno central y regional de su país, puedan facilitar y orientar políticas, hacia el mejoramiento genético del cebú e in-
dicó que la ABCZ es el brazo más importante que van a tener particularmente.
Asegura que en el trópico es el único animal que se puede tener una base genética, por la resistencia al calor, el cambio climático, pues dice que es lo mejor que se puede encontrar para criar en el trópico.
Para Quijano, la importancia del cebú en el Perú se da por su facilidad para adaptarse al trópico nacional, ya que 9 o 10 regiones cuentan con esa característica y en ellas no se pueden criar animales europeos puros ni lecheros puros.
“La única forma es criar cebúes y todas las razas que derivan de él con cruces sustentables y estamos estamos aportando por una carne tropical cebuina”, afirmó.
Resaltó que Bolivia se encuentra enormemente adelantado en ganadería, pues es la imagen en sus reuniones, de cómo ha evolucionado nuestro país en el sector.
Una vez más destacó el trabajo de la ABCZ, indicando que es el brazo para toda Latinoamérica y para el mundo.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Agencia Peruana de noticias
Expozebu 2023: Semex presente en la feria del cebú, conversó con Publiagro sobre el trabajo que realizan en Bolivia
Semex es una empresa canadiense, con distribución y participación en más de 85 países, se dedica al trabajo de la genética con la comercialización de embriones y semen de altísima calidad.
Semex Brasil realiza operaciones y provee semen y embriones de todas las razas, pero principalmente de las razas tropicales, Mario Karpinskas Jr., gerente de exportación SEMEX-Brasil explicó a Publiagro el trabajo que realizan a nivel mundial.
¨Producimos el semen
acá mismo en nuestro centro de colecta que se llama Tairana Central, ubicado en Presidente Prudente en el estado de Sao Paulo y distribuimos material genético a más de 85 países¨.
Semex Brasil cuenta con más de 400 especialistas, ofreciendo consultoría y técnica diferenciada en
genética bovina, sea para ganado de corte o para la producción de leche, Karpinskas se refirió también a la Expozebu 2023 y la orga-
¨Ahora estamos en la Expozebu, que es la feria de ganado cebú más grande del mundo, acá hay ejemplares de todas las razas cebuinas, nelore, nelore mocho, brahmán, guzerá, guzerá sindhi, gyr, induBrasil, es un evento tremendo con una excelente organización de la ABCZ.
SEMEX EN BOLIVIA
Recordemos que Semex ingresa al mercado boliviano a través de Totalpec, con quienes afianzaron alianza para ofrecer soluciones integrales a los problemas y necesidades de la ganadería boliviana.
¨En Bolivia tenemos la alianza con Totalpec desde hace 3 años con un tremendo desarrollo, estamos juntos para desarrollar la ganadería de carne y de leche, aportamos toda la parte de genética de semen y embriones, además de brindar asesoría técnica en reproducción junto al equipo de Totalpec, resaltó Karpinskas.
El gerente de exptación
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Rodrigo de Moraes hizo una explicación sobre el trabajo de la empresa.
Rodrigo de Moraes hizo una explicación sobre el trabajo de la empresa.
Publiagro
Publiagro
SEMEX-Brasil, también enfatizó en la confianza que tienen con Totalpec como una empresa dedicada al agro en Bolivia, dijo que no podrían haber realizado una mejor alianza.
¨No podríamos estar más felices de esta alianza, y estoy seguro que vamos a seguir creciendo cada año y el ganadero boliviano puede tener la certeza y seguridad que están en buenas manos para mejorar la genética bovina¨.
Además aseguró que con Totalpec ya tienen disponible semen de las razas nelore, brahman, sindhi, gyr y giro-
lando y también para los cruces de raza industrial, con genética de punta que existe tanto en Brasil como en Canadá, EEUU y Argentina.
Fuente: Publiagro
Producimos el semen acá mismo en nuestro centro de colecta que se llama Tairana Central, ubicado en Presidentes Prudentes en el estado de Sao Paulo y distribuimos material genético a más de 85 países
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Expozebu 2023: La calidad de la raza Nelore en Bolivia está próxima a la que hay en Brasil
Ese fue el concepto que manifestó un especialista del vecino país, luego de ver animales jóvenes con buena estructura de carcasa.
En Bolivia vimos animales muy jóvenes y con una buena terminación, cobertura de grasa en carcasa, con el perfil y capacidad de atender lo que el mercado demanda
La calidad de los animales de la raza Nelore en Bolivia está muy próxima con lo que se vio en la Expozebu 2023, realizada recientemente en la ciudad de Uberaba en Brasil.
André Locatelli, gerente ejecutivo de la Asociación de Criadores de Nelore en el vecino país (ACNB), expresó esa opinión luego de las jornadas de juzgamiento y su presencia en la primera faena
técnica de Santa Cruz. “En Bolivia vimos animales muy jóvenes y con una buena terminación, cobertura de grasa en carcasa, con el perfil y capacidad de atender lo que el mercado demanda”, manifestó Locatelli.
También explicó que en Brasil ya llevan 25 años de realización de las faenas técnicas, donde se evaluaron más de 200 mil animales y para este año están previstas 37 eva-
luaciones de carcasas en 12 estados.
Según el especialista se trata de un trabajo muy amplio, con el que se busca el objetivo de tener los datos de la producción de carne efectiva.
Para ello la Expozebu se presentó como una gran vitrina para exhibir las razas cebuinas, especialmente el Nelore de Brasil, porque se expusieron los mejores animales, los mejores ganaderos y expositores.
“Reunimos acá a los mejores animales especialmente para el intercambio de información, comercialización de genética de la raza Nelore que por excelencia es la elegida para la producción de carne”, agregó.
JUZGAMIENTO
En la pista de juzgamiento de la Fexpozebu 2023 fueron evaluadas las características raciales, fenotípicas de los animales buscando mirar y extrapolar lo que se ve.
En ese sentido el análisis tomó en cuenta los aspectos reproductivos y de carcasa de los animales, que se presupone serán elegidos para los términos de reproducción y productividad cárnica.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
El gerente ejecutivo de la ACNB fue entrevistado por Publiagro en Uberaba. Publiagro
Expozebu 2023: Se enfocó en el futuro de la ganadería internacional y se prepara para el COMCEBU
Ganadería
brasileña lleva 20 años de trabajo en la promoción de la genética cebuina a nivel internacional y miran con un enfoque estratégico el futuro de la ganadería, además que ya se preparan para el 2do Congreso Mundial de Criadores de Cebú ( COMCEBU) .
La ABCZ ya trabaja en los preparativos para la 2da versión del Congreso Mundial de Criadores de Cebú (COMCEBU), un proyecto que nació de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU) y que el 2024 tendrá como sede a Brasil.
Raquel Borges supervisora del departamento internacional de ABCZ
en Brasil destacó el desarrollo de COMCEBU y aseguró que se están preparando para dar continuidad a ese trabajo desarrollado por productores bolivianos.
¨Ha sido un trabajo tan bien hecho en Bolivia y nos da mucha satisfacción saber que ya lo vamos hacer junto a la Expozebu 2024, nos estamos preparando con
muchas atracciones,
se realizó un taller es tratégico para discutir acciones destinadas a los próximos 20 años con respecto a la ganadería internacional.
El acontecimiento fue parte de las celebraciones del 20º aniversario del proyecto Ganadería Brasileña.
Durante el encuentro también se firmó un documento que será guardado y abierto en 20 años para su análisis, Raquel Borges conversó con Publiagro y explicó en qué consiste esta dinámica.
¨Estamos muy felices por los 20 años del proyecto Ganadería Brasileña, nos ha acompañado mucha gente, ganaderos de diferentes países, hemos preparado un documento que será revelado en el 2043, en 20 años más esperamos estar nuevamente en Expozebu para ver lo que
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Publiagro
Publiagro
se ha prospectado y si realmente se realizado todo los propuesto, en 20 años más conoceremos lo que está escrito en este documento¨.
EXPOZEBU SUPERÓ EXPECTATIVAS
Este año la Expozebu superó los resultados y participación, además de firmar convenios para servicio de alta genética e informaciones.
¨Estamos muy contentos con los resultados obtenidos, hemos superado el doble de participantes internacionales y cerca de 30 países ya representa-
dos en el salón internacional de la ABCZ, hemos firmado convenios para servicio genealógico y para compartir informaciones con ASOCEBU Perú¨, informó Borges.
La Expozebu también recibió a delegaciones de Bolivia, Borges destacó que son 20 años de mucho trabajo para promocionar la genética cebuina en todo el mundo, especialmente en países tropicales.
Fuente: Publiagro
El COMCEBU ha sido un trabajo tan bien hecho en Bolivia y nos da mucha satisfacción saber que ya lo vamos hacer junto a la Expozebu 2024, nos estamos preparando con muchas atracciones, esperamos un muy buen número de visitantes y estamos para recibirlos de la mejor manera, al estilo brasileño
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Expozebu 2023: La Agropecuaria
Naviraí es un referente de la producción genética en Brasil
Agropecuaria Naviraí es un referente en el trabajo genético de Brasil desde hace 58 años. Trabajamos también con ganado comercial y un poco de agricultura, principalmente maíz y soya
La Agropecuaria Naviraí, ubicada en la ciudad de Uberaba en el estado de Mato Grosso do Sul (Brasil), tiene una historia familiar en la producción pecuaria porque sus primeros integrantes introdujeron los primeros ejemplares cebuinos desde la India.
Se trata de un nombre guaraní de una ciudad brasileña, esta empresa se dedica a la venta de genética, con la producción de terneros de calidad y la posterior entrega de reproductores.
Claudio Sabino Carvalho hijo, socio propietario de esa hacienda, explicó que el esquema de trabajo es intensivo, estratégico y con mucho éxito empresarial en lo que se refiere a la comercialización de alta genética.
“Agropecuaria Naviraí es un referente en el trabajo genético de Brasil desde hace 58 años. Trabajamos también con ganado comercial y un poco de agricultura, principalmente maíz y soya”, dijo Carvalho.
bueno para elegir ani males muy productivos”, agregó el ganadero brasileño.
JUZGAMIENTO
La Agropecuaria Naviraí cuenta con alrededor de 2000 animales puros de origen, machos y hembras, pese a contar con esa cifra sus propietarios determinaron no participar en los juzgamientos. “En general nosotros no queremos una parte de la pista donde se ve la parte morfológica y funcional como el casco, aplomo y las características raciales. Consideramos que los animales tienen que tener sí o sí esas características”, agregó Carvalho.
Además mencionó que se gasta mucho dinero para competir en las pistas con otros animales, algo que a su parecer no tiene mucho fundamento.
En este caso prefieren evaluar los índices zootécnicos, ganancia
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Un equipo de Publiagro se hizo presente en ese predio.
Publiagro
Es una empresa agropecuaria que se dedica a la venta de terneros de calidad y también reproductores de diferentes razas cebuinas.
de peso, aumento de animales en una misma área y lo que les da más rentabilidad es la fertilidad de los toros y vacas que son alimentados a pasto.
Juan Pablo Acosta, gerente de comercio internacional de la Agropecuaria Naviraí, exhibió al toro Sirius de Naviraí para la cámara de Publiagro.
Es hijo de la vaca Truck y cumple muy bien con el objetivo de la reproducción, ya que no se trata de un animal gigantesco.
“Es un animal de mucha amplitud, de mucho volumen corporal, además de eso tiene una excelente longitud”, refirió Acosta.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
Sirius de Naviraí es uno de los toros utilizados para el mejoramiento genético.
EXPOZEBU 2023: GANADO BRAUNAS, ALTA GENÉTICA DE LA
EXPOZEBU 2023: ALTA GENETICS LÍDER EN EL MERCADO DE SEMEN Y EMBRIONES DE BRASIL
Producto de soya en el oriente boliviano
RAZA BRAHMAN