VIERNES 09 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 882 www.publiagro.com.bo
LA CAO PREPARA ENCUENTRO DE PRODUCTORES CON EL OBJETIVO DE VINCULAR LAZOS
INNOVACIONES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CITRICULTURA
P8 P10 P.6
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Productores de maíz en la zona sur estiman pérdidas en un 20 % debido al clima y la plaga
La poca lluvia provocó menor rendimiento en los cultivos de maíz en las zonas de Charagua, Lagunilla y Gutiérrez, lo productores se enfrentaron también a la plaga chicharrita.
El clima y la plaga les jugó una mala pasada a los productores de maíz en algunas zonas del sur de Santa Cruz. Los municipios de Charagua, Gutiérrez y Lagunilla están en plena cosecha y ya registran pérdidas.
El ingreso del sur, la sequía y la plaga chicharrita provocaron un retraso en la cosecha de maíz de estas zonas, los productores confiesan que no han tenido los resultados que esperaban debido a que un 20 % de la producción se perdió.
Mario Moreno productor de maíz en la zona sur tratará de recuperar lo que le queda
para la elaboración de forraje y alimento para los animales.
¨Esta no fue una buena campaña, aún no hemos terminado la cosecha y ya presentamos pérdidas de al menos un 20 %, trataremos de recuperar lo más bonito y el resto lo utilizaremos para forraje¨.
El productor aún se mantiene esperanzado y asegura que la producción es así, hay buenas y malas campañas, ¨lo importante es que tenemos un 80 % de la producción y la aprovecharemos muy bien ¨, expresó Moreno.
En la zona de Cordillera son unas 48 mil hec-
táreas de maíz para cosechar, producción que se utiliza para la distribución comercial, los productores venden el grano en Santa Cruz y en Chuquisaca.
Fuente: Publiagro
Esta no fue una buena campaña, aún no hemos terminado la cosecha y ya presentamos pérdidas de al menos un 20 %, trataremos de recuperar lo más bonito y el resto lo utilizaremos para forraje¨
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Plantaciones de maíz de Mario Moreno Mario Moreno
La CAO prepara encuentro de productores con el objetivo de vincular lazos
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) durante su participación en la Fexpocebu sostuvo una reunión con la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB) con la finalidad de buscar el bienestar de ambos departamentos y ambas cámaras.
Clos ganaderos se en tabló la reunión, para apoyo mutuo del sec tor agropecuario del oriente boliviano.
El objetivo es seguir
destaca la proyección de expansión que tiene el Beni y que ya lo han demostrado con su plan de uso de suelo.
¨Están empezando de a poco, cuesta, porque es un departamento al que le falta acceso de caminos y puentes, pero lo bueno es que tienen toda la voluntad y nosotros como Cámara Agropecuaria el Oriente, vamos a apoyar en todo lo que sea necesario¨
José Luis Farah aclaró que seguirán sosteniendo reuniones y que en 25 días tendrán un encuentro de agropecuarios en donde participarán también productores de Pando.
¨Hay que vincular los
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Publiagro
Publiagro
Reunión de productores en Beni
José Luis Farah, presidente de la CAO
brazos de hermandad en todo el sector del oriente boliviano¨.
La idea es transmitir lo que Santa Cruz aprendió y ha desarrollado, trabajar en alianzas con las universidades y centros de investigación de ambos departamentos, usando la tecnología para mayor eficiencia.
¨Campo conectado es un programa que ya está en marcha y lo hemos conversado con productores (Beni), para desarrollar un día de campo y así mos-
trar las bondades que se utilizan mediante la tecnología para mayor eficiencia y productividad¨.
El Beni prepara su feria en el mes de septiembre y la CAO estará presente para apoyar al productor.
¨El Beni siempre ha trabajado en coordinación con Santa Cruz y esperemos que estos lazos se sigan manteniendo, que no quede solo en una reunión y concluyamos en operatividad¨, dijo Farah. El 17 de junio la CAO
planifica una reunión con los productores de Pando para coordinar algunos aspectos y del 25 al 27 de julio tendrán el encuentro con todos los productores del Oriente.
Fuente: Publiagro
Hay que vincular los brazos de hermandad en todo el sector del oriente boliviano¨ José Luis Farah, presidente de la CAO
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Innovaciones para el desarrollo sustentable de la citricultura
Con la participación de más 400 asistentes y referentes nacionales e internacionales de la producción e industria citrícola, comenzó del Décimo Congreso Argentino de Citricultura. Del acto inaugural participaron Gloria Pérez –directora del INTA Concordia y presidenta del Comité organizador–, Lucio Amavet –secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos–, Enrique Cresto –intendente de Concordia– y Andrés Sabella –rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos–, entre otras autoridades. Se realiza hasta el 9 de junio.
Ldades regionales más importantes del país. Por esto, cada cuatro años, referentes nacionales e internacionales de la producción e industria citrícola se reúnen para poner en común las innovaciones sobre ciencia y tecnología para el desarrollo sustentable de la citricultura. El décimo encuentro se realiza desde hoy hasta el 9 de junio, en Concordia –Entre Ríos–.
Del acto inaugural participaron Gloria Pérez –directora del INTA Concordia y presidente del Comité organizador–, Lucio Amavet –secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos–, Enrique Cresto –intendente de Concordia– y Andrés Sabella –rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos–, entre otras autoridades, referentes del sector e invitados especiales. Luego de
la ciudad de Concordia y, por esto, tanto la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Entre Ríos como la de Diputados emitieron su declaración de interés.
Durante el acto de apertura Pérez destacó que la citricultura es una de las actividades más importantes dentro de las economías regionales y en Argentina se desarrolla en dos zonas productivas diferenciadas por sus características agroclimáticas. “5300 productores en 133.000 hectáreas que generan 100.000 puestos de trabajo directo”, subrayó la directora del INTA y agregó: “Argentina es el séptimo país productor de cítricos a nivel mundial, con una producción de 3.500.000 de toneladas y por un valor superior a los 1000 millones de dólares”.
distancias muy grandes hacia los mercados y problemas comerciales que debilitan la competitividad. Estos desafíos debemos tomarlos como oportunidades y son la ciencia, la investigación y la tecnología herramientas posibles para afrontarlos y resolverlos”, destacó Pérez.
Durante el congreso, referentes en distintas temáticas expondrán para actualizar e intercambiar conocimientos. “Sabemos que podremos aprender, reflexionar y colaborar, y estamos seguros de que este evento científico lo logrará. Tenemos un programa emocionante y diverso para estos días, con presentaciones y discusiones que abarcan una amplia gama de temas y visitas a campo e industrias”, expresó Perez.
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
En este sentido, Amavet señaló que el congreso busca intercambiar conocimientos, políticas y avances científicos en la producción citrícola y destacó los esfuerzos del gobierno de la provincia en impulsar una reconversión de la industria, atender los problemas fitosanitarios y promover la producción a nivel nacional e internacional.
“Desde la provincia en conjunto con el sector privado, a través de la Federación del Citrus, de la Cámara de Exportadores, asesorándonos siempre con el INTA y el Senasa, con los viveristas y con las industrias citrícolas como interlocutores llevamos adelante
con mucho esfuerzo y de manera articulada la mesa citrícola provincial, un camino que entendemos que necesita la citricultura provincial”, indicó Amavet y agregó: “Estamos trabajando en una reconversión, que tiene que ver con e ir incorporando nuevas variedades demandadas por los mercados, ir avanzando en nuevos marcos de plantación, aumentar las hectáreas irrigadas de fertirriego que necesita la provincia para que más productores puedan sortear años de sequía extraordinaria, para duplicar la producción, entre otros aspectos”.
“Participamos en cada una de la mesa y en cada una de las ins-
tancias necesarias que tiene que ver con seguir promocionando la citricultura en el mercado interno y en la exportación para llevar nuestros productos a cada rincón del mundo”, aseguró Amavet quien expresó su orgullo por la realización del congreso en Concordia y les dio la bienvenida a todos los disertantes nacionales e internacionales y a todos los productos y empresas que participan del encuentro.
Durante tres días, el foco del congreso estará centrado en innovaciones para el desarrollo sustentable de la citricultura. Habrá más de 120 trabajos científicos expuestos en formato de poster y orales, dos conferencias
plenarias, 23 ponencias y cuatro mesas redondas, actividades que se realizarán en forma simultánea. El evento culminará con giras técnicas abarcando todas las temáticas abordadas durante el encuentro.
Fuente: Inta Informa
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Sembradíos de granos crecen un 7% y
ataque
de plagas estanca la producción
Sequía e incidencia de ácaros en los cultivos redujo la productividad en el campo; los productores piden avanzar de forma decidida en la aprobación de nuevos eventos de biotecnología para paliar pérdidas productivas.
Una de cal y otra de arena. El sector oleaginoso de Santa Cruz reporta una cobertura de siembra de 1.327.375 hectáreas de soya, maíz y sorgo en la campaña agrícola de verano -representa un crecimiento del 7% del área cultivada con relación a igual ciclo productivo de 2022- y alcanza una producción de 2,8 millones de toneladas de granos, cantidad similar a la registrada el año transcurrido. Atribuyen el estancamiento productivo al clima -sequía extrema- y al ataque de plagas a los cultivos.
Según el gerente general de la Asociación de
Productores de Oleaginosas y Trigo (Ana- po), Jaime Hernández, el eslabón primario del sector logró abarcar de 1.327.375 hectáreas de granos (soya, maíz y sorgo) que representa un incremento del 7% con relación a la campaña de verano anterior. Y respecto a la producción, insinuó que se logró recoger 2,8 millones de toneladas de granos, cantidad similar al ciclo productivo anterior.
De los factores que condicionaron una mayor producción de granos, Hernández lo atribuyó a factores climáticos -sequía prolongada- en el momento de la siembra, que impidió avanzar
en el momento oportuno para los cultivos, y posteriormente las precipitaciones pluviales excesivas en el periodo de desarrollo del cultivo y la cosecha, que impidieron hacer un adecuado control de plagas y enfermedades, lo que afectó la productividad de los sembradíos.
Trascendió que el ataque y la propagación de ácaros impactó en los rendimientos. Al respecto, Hernández, afirmó que es una de las plagas que puede disminuir notoriamente el rendimiento de la soya y el problema presentado en la etapa final del cultivo fue que no se pudo aplicar insecticidas para con-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
trolar la plaga, debido al exceso de humedad que imposibilitó el ingreso de maquinaria de fumigación a los campos de producción.
Incidencia en productividad
A decir del presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, la presencia de ácaros en las par- celas (Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián) impactó en la merma
de hasta un 40% de la productividad en los campos soyeros. Aclaró que la incidencia no fue general, pero que tomó conocimiento de que hubo casos donde algunos productores alcanzaron a cosechar 900 kilos por tonelada. En esas zonas productivos los rendimientos promedios superan las dos toneladas por hectárea.
Anotó que la caída de la productividad y de precios de la soya en el mercado interno y externo, además del alza
del precio de los insumos agrícolas importados que incicen en la escalada de los costos de producción, tienen ‘asfixiada’ y al límite la economía productiva.
La volatilidad de los precios de commodities impactó en la cotización de productos oleaginosos (grano, aceite y harina).
En zonas productivas, más de un agricultor refrenda la importancia de avanzar de forma decidida y rápida en la aprobación
de nuevos eventos de biotecnología en soya y maíz, principalmente, para aumentar la productividad y garantizar la producción de alimentos estratégicos para el país.
Fuente: El Deber
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Estiman la huella de carbono de la producción arrocera
Un equipo de investigación del INTA busca cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero de todo el proceso de producción del arroz. Resultados preliminares determinaron que la variedad Gurí INTA CL emite 0,804 kilogramos de dióxido de carbono equivalente por cada kilogramo de semilla producida. Esta información es relevante para diagramar estrategias de mitigación.
Según datos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero publicados en 2019, la producción agrícola es responsable del 37 % de las emisiones de estos gases en el país; lo que representa el 0,5 % para el cultivo de arroz. Por esto, un equipo de investigación del INTA se enfoca en cuantificar las emisiones del arroz en la Argentina y, a su vez, determinar cuáles son los puntos críticos en el proceso de producción.
“Todos los procesos productivos repercuten en el ambiente y, por lo tanto, emiten gases de efecto invernadero”, señaló Susana Maciel –especialista en ambiente y desarrollo sustentable del INTA Balcarce, Buenos Aires– quien indicó que el cultivo de arroz es una importante fuente emisora de gas meta- no (CH4).
“Es importante conocer lo que emitimos durante las etapas de producción primaria, primer eslabón de una larga cadena, hasta el consumo del producto final”, puntualizó Maciel y agregó que el 75 % de la producción de arroz de la Argentina se exporta, por lo que conocer su huella permite agregar valor ambiental y generar ventajas competitivas a los productos y sistemas de producción.
En este sentido, el equipo de especialistas estimó la huella de carbono del cultivo de arroz durante la campaña 2021-2022. En un lote experimental ubicado en la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay –Entre Ríos–, evaluaron la variedad Gurí INTA CL, uno de los cultivares largo fino más comercializados en el país, desde noviembre del 2021 hasta el mes de marzo de este año.
Resultados preliminares determinaron que la emisión fue de 0,804 kilogramos de dióxi- do de carbono (CO2) equivalente por cada kilogramo de semilla producida. “Esto arroja estimaciones que suponen la emisión de 1,22 megatoneladas de CO2 equivalentes en la producción de variedades largo fino a nivel nacional”, detalló Maciel.
Si bien el gas de mayor emisión en la producción de arroz es el metano, se trata de un elemento que aumenta de acuerdo al incremento de la dosis de fertilización nitrogenada. “Cuando hacemos el balance de los datos obtenidos, el metano es quien más aporta a la huella de carbono convertido en toneladas de dióxido de carbono equivalente”, indicó la investigadora del INTA.
El gas metano tiene un poder de calentamiento global, capacidad de retener la radiación solar emitida por la Tierra, hasta 27 veces más que el dióxido de carbono, el cual se acumula en la atmósfera terrestre y aumenta la temperatura del planeta. “Permanece entre 12 y 14 años en la atmósfera antes de ser eliminado, su emisión indiscriminada no hace más que alterar los niveles normales”, sostuvo Maciel.
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Internet
“Se trata de un trabajo de evaluación preliminar y es una estimación, en la que fueron consideradas las variables entendidas como de mayor impacto”, explicó Maciel.
Quien agregó que las cifras que componen esta evaluación tienen que ver con diferentes índices derivados de las emisiones por el uso de combustibles fósiles, aplicación de agroquímicos, fertilizantes, semillas, por los residuos resultantes de la cosecha y las emisiones por aplicación de urea y fertilizantes nitrogenados.
En el mismo sentido, la investigadora adelantó que el siguiente
paso tiene que ver con realizar un relevamiento de la producción a nivel país de la variedad GURI INTA CL, para inferir las emisiones de CO2 equivalente de esta variedad.
Para este análisis del ciclo de vida, de la producción de un kilo de semilla de arroz cáscara, se consideraron las emisiones generadas desde la preparación del suelo hasta la cosecha de la semilla de arroz.
El equipo especialista utilizó la técnica de cámara cerrada o estática, la cual en su interior contiene alrededor de tres plantas, a modo de modelo. “Con una jeringa preparada con
válvula de cierre se extrae del centro de esta una muestra de los gases condensados, los cuales son mezclados por un ventilador que se encuentra en su interior”, señaló Maciel.
“Más allá de estos resultados, es imprescindible incorporar tecnologías que mitiguen el impacto ambiental”, sostuvo Maciel. Esto significa, entre otros aspectos, disminuir el uso de combustible fósil, incrementar el uso de energías renovables, utilizar bombas de riego que combinen la energía eléctrica, aplicar nuevas tecnologías en motores que reciclen el dióxido de carbono generado, entre otros.
“Esta investigación tiene que ver con la imperiosa necesidad de proporcionar una serie de indicadores esenciales y relevantes para una mejora en el medio ambiente y en la lucha por un mundo más sostenible que pueda mitigar el impacto ambiental”, aseguró Maciel.
De esta manera, Maciel asume la necesidad de “continuar con el estudio de las emisiones de distintas variedades, para precisar si existen diferencias significativas de impacto entre estas”.
Fuente: Inta Informa
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
La FAO publica su primera evaluación
mundial del carbono en el suelo de los pastizales
orgánico del suelo, se podría retener 0,3 toneladas de carbono por hectárea (t C/ha)
La mejora de las prácticas de gestión en los pastizales, esto es, grandes superficies cubiertas de hierba, que se utilizan especialmente para el pastoreo de animales, puede potenciar la capacidad de los suelos de actuar como sumideros de carbono y ayudar a los países a alcanzar sus metas climáticas, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Después de los océanos, los suelos representan la segunda mayor reserva de carbono en la Tierra y desempeñan un importante papel en el cambio climático mundial debido a la gran cantidad de carbono que actualmente almacenan en su materia orgánica.
En la primera Evaluación mundial de la FAO del carbono en el suelo de los pastizales (FAO Global assessment of Soil Carbon in Grasslands) se midió la base de referencia de las reservas de carbono orgánico del suelo, esto es, el carbón almacenado en el suelo que es cuantificable, expresado como porcenta- je por peso (gC/kg de suelo), tanto en pastizales seminaturales como gestionados y se estimó su potencial de fijación de carbono orgánico del suelo.
En el estudio se observó que, si el contenido de carbono orgánico del suelo en la capa de 0 a 30 cm de profundidad de pastizales disponibles aumentaba un 0,3 % después de haber aplicado durante 20 años prácticas de gestión que aumentan la fijación de carbono
«Evaluar el estado actual de los sistemas de pastizales y su potencial de fijación de carbono en el suelo es clave para entender mejor los beneficios de los servicios de los pastizales para la seguridad alimentaria, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático», declara el Sr. Thanawat Tiensin, Director de la División de Producción y Sanidad Animal de la FAO.
«En este informe se ofrece un análisis exhaustivo del estado de las reservas de carbono y las posibles compensaciones en los suelos de los pastizales en el mundo. El informe también se puede utilizar como referencia para futuros trabajos a fin de mejorar la fijación de carbono del suelo mediante una gestión sostenible del pastoreo», añade.
La importancia de los pastizales
Los suelos pueden actuar como fuentes y como sumideros de carbono y muchos pastizales, que contienen aproximadamen-
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Fao
En el estudio se destacan lugares críticos en donde es necesario adoptar medidas para preservar y aumentar la capacidad del suelo de almacenar el exceso de carbono.
te el 20 % del carbono del suelo del mundo, han sufrido pérdidas debido a actividades humanas como el pastoreo de ganado intensivo, actividades agrícolas y otras actividades del uso de la tierra.
Según el informe, la mayoría de los pastizales del mundo tienen un balance de carbono positivo, lo que significa que se trata de tierras estables y con un mantenimiento adecuado. Sin embargo, se observó un balance de carbono negativo en Asia oriental, América central y del Sur y África al sur del ecuador, lo que significa que probablemente estas reservas disminuyan debido a tensiones antropogénicas unidas a las condiciones climáticas.
Sin embargo, esta tendencia podría revertirse mediante la estimulación del crecimiento de las plantas, la captura de carbono en el suelo y la protección del carbono en suelos altamente orgánicos, tales como los pastiza- les seminaturales (no gestionados por el ser humano).
En la gestión del ganado, esto podría también suponer la aplicación de medidas de pastoreo rotativas, planificadas o de adaptación para los animales.
Estudios de casos
En el informe también se exploran, mediante estudios de casos, otras posibles medi-
das para mejorar las reservas de carbono del suelo, tales como la creación de huertos de forraje en países de África oriental.
Más de 40 000 pequeños agricultores en Kenya y Uganda han establecido huertos con calandrias como práctica para elevar la producción de leche y mejorar la salud de las vacas.
Los árboles han tenido un notable éxito en la conservación del suelo, el ciclo de los elementos nutritivos y la retención de nutrientes, pero se sabe poco acerca de su potencial de fijar el carbono en el suelo.
Según el estudio, la creación de estos huertos tiene la posibilidad de aumentar el carbono del suelo de 0,03 t C/ha al año.
En el informe también se estudian opciones que tienen en consideración la intensificación de los sistemas de pastoreo en respuesta al aumento de la demanda de productos ganaderos y la competencia por las tierras.
Entre estas opciones figuran mejorar los insumos de carbono derivados de raíces y residuos de las plantas mediante la gestión de la extracción de biomasa vegetal del pastoreo o aumentar la producción forrajera mediante la mejora de las especies, el riego y la fertilización.
Las limitaciones
En el estudio se señala que la falta de incentivos para que los agricultores mejoren las prácticas de gestión y la dificultad actual que supone gestionar con precisión las reservas y cambios de carbono en el suelo constituyen los principales motivos de que el carbono orgánico del suelo no se incluya en los planes climáticos nacionales conocidos como las contribuciones determinadas a nivel nacional, que son elementos centrales del Acuerdo de París.
Los resultados del informe podrían apoyar la inclusión de metas relativas al carbono orgánico del suelo en las contribuciones determinadas a nivel nacional, mejorando así su transparencia para rastrear y comparar los avances en materia de políticas relacionados con los suelos.
Los autores subrayan también que la estimación de la reserva mundial de carbono del suelo sigue siendo bastante incierta y que se necesitan urgentemente métodos geoestadísticos mejorados y precisión en los datos relativos a las propiedades de los suelos, los animales y la vegetación y su intercambio de carbono.
«Es fundamental generar conjuntos de datos locales, sobre todo de regiones infrarrepresentadas, como por ejemplo África, y analizar las diferencias entre los conjuntos de
datos existentes», advierten.
Las reservas de carbono del suelo que se presentan en el informe se pueden utilizar de referencia para trabajos futuros dirigidos a estudiar las repercusiones de la gestión del ganado en el carbono del suelo a nivel de los países y de las explotaciones agrícolas. No obstante, sigue habiendo una necesidad clara de disponer de más datos sobre las condiciones actuales de los suelos, especialmente de regiones infrarrepresentadas.
Fuente: Agricultura & Ganaderia
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
¿Puede una mula quedar preñada?
La mula es un animal hibrido, estéril, siendo así que no puede tener hijos, pues esa especie surge del cruce de otras dos especies diferentes.
De un lado el asno, (Equus asinus) con 62 cromosomas y del otro, la yegua (Equus caballus) con 64 cromosomas. Con ello, los mulares (Equus mulus) nacen con 63 cromosomas y con ese número impar, la producción de óvulos y espermatozoides es bloqueada.
Sin embargo, el aparato reproductor y la fisiología reproductiva de estos animales son muy similares con el de las yeguas y asnas, incluso con la presencia de ovulación. Sin embargo, sin óvulo fértil.
De entre esas mulas, según investigadores de la universidad de Londrina (Paraná, Brasil), el 60% de las mulas tiene ciclo estral mensual y el 40% a pesar de poseer aparato reproductor, no tiene ese ciclo estral mensual.
Sin embargo, más recientemente algunos videos aislados en redes sociales en Internet mostraron mulas pariendo. Pero como así, ¿mulas pariendo?
Una de las posibilidades y que incluso se registró en los medios de comunicación nacio-
nales años atrás, donde mulas que después de presentar celo, fueran cubiertas y luego se tornaron preñadas.
En estos casos, que, por cierto, son extremadamente raros, esas mulas presentan un “error cromosómico” y con ello la genética de ellas es de equinos o de asnos, pues después del examen de cariotipo, investigadores, descubrieron que ellas poseen 64 o 62 cromosomas y no 63. Pero el fenotipo (apariencia externa) es mular.
Sin embargo, la mayoría de los videos que vienen surgiendo de mulas preñadas son referentes al uso de las mismas como barrigas de alquiler, o sea, después de la recolección de un embrión de ye- gua o burra (donante) esos embriones son transferidos a la mula (receptora) la cual lle-
vara la gestación a término.
En los días de hoy, cuando hablamos de mulas preñadas encontramos dos visiones, siendo la primera que viene de personas que se quedan intrigadas y sorprendidas, pues como hablamos, las mulas no pueden quedar preñadas. Por otro lado, nos encontramos con personas que ya conocen esa situación o por la situación citada arriba, en los casos rarísimos o a través de las mulas como receptoras de embrión.
Fuente: Sitio Agropecuario
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Internet
Taiwán se posiciona como el segundo mercado de importancia para la carne bovina paraguaya
La República
de China Taiwán es el segundo gran mercado para la carne bovina paraguaya, con un importante aumento del 12,8% en la exportación por toneladas, y del 5% en cuanto al ingreso por dólares. Esta información es destacada por el embajador de Paraguay en Taiwán, Carlos José Fleitas.
Es que el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Se- nacsa) reflejó que las exportaciones de carne bovina paraguaya a ese país de enero a mayo de este año lo consolida como el segundo mercado de la proteína roja con la exportación de 16.968 toneladas, que constituye un incremento del 12,8% en volumen; equivalente en US$ 83 mi- llones (+ 5%).
Por su parte, el Ministro de Industria de Industria y Comercio (MIC) había mencionado en la visita realizada al país asiático, en febrero de 2023, que el comercio entre Paraguay y Taiwán creció de US$ 40 millones en 2018 a US$ 260 millones en el 2022, unos 700% en cuatro años.
Subrayó también que el Gobierno Nacional se puso la meta de fomentar el fortalecimiento del intercambio comercial existente, “porque de por sí acerca a los pueblos y fomenta la paz”.
En tal sentido, indicó que gracias a la alianza entre el sector público y privado fue posible la exportación de carne bovina paraguaya a Taiwán. “Es nuestro orgullo. Son US$ 204 millones anuales de exportación de carne paraguaya con que se cerró el 2022, cuando en el 2018 era de US$ 35 millones”, resaltó.
Fuente: Valor Agro
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Fegasacruz
Carlos Garrido luce con la distinción.