
2 minute read
de plagas estanca la producción
Sequía e incidencia de ácaros en los cultivos redujo la productividad en el campo; los productores piden avanzar de forma decidida en la aprobación de nuevos eventos de biotecnología para paliar pérdidas productivas.
Una de cal y otra de arena. El sector oleaginoso de Santa Cruz reporta una cobertura de siembra de 1.327.375 hectáreas de soya, maíz y sorgo en la campaña agrícola de verano -representa un crecimiento del 7% del área cultivada con relación a igual ciclo productivo de 2022- y alcanza una producción de 2,8 millones de toneladas de granos, cantidad similar a la registrada el año transcurrido. Atribuyen el estancamiento productivo al clima -sequía extrema- y al ataque de plagas a los cultivos.
Advertisement
Según el gerente general de la Asociación de
Productores de Oleaginosas y Trigo (Ana- po), Jaime Hernández, el eslabón primario del sector logró abarcar de 1.327.375 hectáreas de granos (soya, maíz y sorgo) que representa un incremento del 7% con relación a la campaña de verano anterior. Y respecto a la producción, insinuó que se logró recoger 2,8 millones de toneladas de granos, cantidad similar al ciclo productivo anterior.
De los factores que condicionaron una mayor producción de granos, Hernández lo atribuyó a factores climáticos -sequía prolongada- en el momento de la siembra, que impidió avanzar en el momento oportuno para los cultivos, y posteriormente las precipitaciones pluviales excesivas en el periodo de desarrollo del cultivo y la cosecha, que impidieron hacer un adecuado control de plagas y enfermedades, lo que afectó la productividad de los sembradíos.
Trascendió que el ataque y la propagación de ácaros impactó en los rendimientos. Al respecto, Hernández, afirmó que es una de las plagas que puede disminuir notoriamente el rendimiento de la soya y el problema presentado en la etapa final del cultivo fue que no se pudo aplicar insecticidas para con- trolar la plaga, debido al exceso de humedad que imposibilitó el ingreso de maquinaria de fumigación a los campos de producción.
Incidencia en productividad
A decir del presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, la presencia de ácaros en las par- celas (Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián) impactó en la merma de hasta un 40% de la productividad en los campos soyeros. Aclaró que la incidencia no fue general, pero que tomó conocimiento de que hubo casos donde algunos productores alcanzaron a cosechar 900 kilos por tonelada. En esas zonas productivos los rendimientos promedios superan las dos toneladas por hectárea.

Anotó que la caída de la productividad y de precios de la soya en el mercado interno y externo, además del alza del precio de los insumos agrícolas importados que incicen en la escalada de los costos de producción, tienen ‘asfixiada’ y al límite la economía productiva.
La volatilidad de los precios de commodities impactó en la cotización de productos oleaginosos (grano, aceite y harina).
En zonas productivas, más de un agricultor refrenda la importancia de avanzar de forma decidida y rápida en la aprobación de nuevos eventos de biotecnología en soya y maíz, principalmente, para aumentar la productividad y garantizar la producción de alimentos estratégicos para el país.
Fuente: El Deber