MARTES 09 DE MAYO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 37 - EDICIÓN 855 www.publiagro.com.bo
EL GOBIERNO ASEGURA QUE EL ABASTECIMIENTO DE DIESEL PARA EL AGRO ESTÁ GARANTIZADO
EL CAFÉ DE PANDO PROYECTA MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES
P26 P8 P.6
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Productores se movilizan y dan plazo de 72 horas al gobierno para anular decretos 4910 y 4911
Aproximadamente 300 tractores fueron movilizados por agricultores que rechazan la reducción en el suministro de combustible.
Eliazer Arellano, presidente del grupo norte Chane –Peta Grande indicó que los productores soyeros salieron en rechazo a los decretos supremos 49104911, que limitan la venta de carburantes a los grandes consumidores.
Sin embargo, los agricultores del Norte Integrado aseguran que la medida limita su trabajo, tomando en cuenta que se encuentra en plena cosecha y siembra de granos y piden que se deroguen los decretos.
“Se determinó dar 72 horas de plazo al gobierno para que anule los decretos, no queremos 120 litros de diésel”, afirmó
Sostuvo, que en caso que el gobierno, no haga caso a sus peticiones, tomarán otras medidas junto al sector cañero. Sin embargo, esperan ser convocados a una reunión, para poner fin al problema.
Enfatizó una vez más, que todo el sector productivo, le da 72 horas de plazo al gobierno para que derogue los decretos, caso con-
trario, si no son escuchados saldrán nuevamente con movilizaciones, pues asegura que en dos semanas se verá la escasez del diésel.
Fuente: Publiagro Se determinó dar 72 horas de plazo al gobierno para que anule los decretos, no queremos 120 litros de diésel
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6 Internet
El café de Pando proyecta mercados nacionales e internacionales
Se pretende mostrar la producción de calidad en diferentes cultivos y potenciar la diversidad de productos.
Adeilson Aguilera, responsable técnico de los municipios de Porvenir, Bella Flor, Bolpebra, Filadelfia y Santa Rosa en Pando, manifestó que se inició con la segunda versión de la cosecha del café en la comunidad Nueva Versalle, en el municipio de Filadelfia.
Son aproximadamente 345 productores de los
cinco municipios que iniciaron con este cultivo y son alrededor de 500 hectáreas en producción de café.
“Los productores se encuentran felices, porque es un nuevo rubro que se ha puesto en marcha y se pretende mejorar la rentabilidad económica”, indicó Adeilson Aguilera
Explicó que los produc-
visibilizar los frutos amazónicos y potenciar la diversificación de productos
tores, luego de la zafra de la castaña ingresan automáticamente a la cosecha del café, para después poder comercializar y poner en venta la producción al mercado nacional e internacional.
Resaltó que se han presentado mercados interesados para la compra de la materia, como ser el departamento de La Paz y en el mercado internacional Brasil, Colombia, Chile y Argentina.
“Lo que se pretende en Pando, es que se pueda visibilizar los frutos amazónicos y potenciar la diversificación de productos”, enfatizó.
De igual manera nos adelantó que se viene la cosecha del cacao y otros cultivos, de acuerdo a su ciclo de producción.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Cultivos de café comunidad Versalles-Pando
Lo que se pretenden en Pando, es que se pueda
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Produccion de cafe-Pando
Cosecha de café-Pando Adeilson Aguilera Adeilson Aguilera
CHINA: Desarrollan trigo editado genéticamente resistente a problemático hongo sin necesidad de fungicidas
El trigo es resistente al mildiú polvoroso, causante de 40% o más pérdidas en los campos, y la edición genética realizada por científicos de la Academia de Ciencias de China no tuvo efectos negativos en el rendimiento de la nueva variedad.
El mildiú polvoroso ciertamente suena poco atractivo, pero para los productores de trigo, este hongo puede significar un duro golpe para el bolsillo. Infecta los cultivos, amarillea las hojas y retrasa el crecimiento. En países donde la plaga es común, como China, el microorganismo puede destruir hasta el 40 % de un campo, lo que lo convierte en uno de los patógenos más dañinos y costosos para los productores de trigo.
Ahora, los investigadores han desarrollado un trigo editado genéticamente que es impermeable al hongo, sin atrofiar el crecimiento del grano. El enfoque también podría funcionar en otros cultivos, como frutillas y pepinos, afirma el equipo de científicos.
Si los rendimientos son confirmados por investigaciones adicionales, «esto realmente podría cambiar las reglas del juego» para los mejoradores de trigo, dice el biólogo de plantas Beat Keller de la Universidad de Zúrich, quien no participó en el trabajo.
“Avances como este son muy necesarios”, agrega Peter van Esse, fitopatólogo del Laboratorio Sainsbury y vicepresidente de la Fundación 2Blades, que apoya la investigación de enfermedades de los cultivos. Reducir el uso de productos químicos es bueno para el medio ambiente, dice, y las plantas resistentes a las enfermedades son especialmente útiles para los agricultores del mundo en desarrollo que podrían no tener acceso a los pesticidas.
Algunas plantas pueden resistir naturalmente el mildiú. Durante las expediciones en la década de 1940 a Etiopía, los científicos descubrieron tipos locales de cebada que no se vieron afectados por el hongo. Pero estas plantas, y las versiones posteriores creadas por los fitomejoradores, crecieron mal y no produjeron suficiente grano. Con un esfuerzo sostenido, los mejoradores de la década de 1980 lograron crear tipos de cebada que podían resistir bastante bien al hongo y crecer lo suficientemente vigorosos como para atraer a los agricultores.
Estos tipos de cebada mejorada han tenido un éxito notable. A diferencia de muchos tipos de resistencia a enfermedades en las plantas, que los patógenos eventualmente desarrollan formas de superar, la protección contra el mildiú polvoroso en estas variedades ha durado décadas. Eso se debe a un gen, llamado MLO, que cuando muta de alguna manera evita que el hongo infecte la cebada, aparentemente en parte al engrosar rápidamente las paredes celulares cuando las esporas intentan
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
penetrar y hacer que otras células cercanas se autodestruyan.
Los mejoradores de trigo no han podido replicar el logro. En el trigo, las mutaciones en MLO conducen a plantas atrofiadas que tienden a producir hasta un 5% menos de grano que las plantas típicas, una deficiencia inaceptable. Los agricultores son reacios a adoptar incluso cultivos de menor rendimiento, especialmente si los fungicidas pueden matar patógenos.
Hace varios años, Gao Caixia, científica de plantas del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia de Ciencias de China, y sus colegas comenzaron a estudiar los genes involucrados en el rendimiento y la resistencia a enfermedades en el trigo. Usando métodos de edición de genes, incluido CRISPR, crearon la misma mutación protectora en las seis copias de los genes MLO en el trigo.
Estos métodos permiten a los investigadores realizar cambios muy específicos en un genoma. A menudo, estos cambios se pueden lograr con el mejoramiento tradicional, pero durante muchos años en lugar de meses. Otro atractivo de la edición de genes es que los reguladores gubernamentales en varios países han facilitado recientemente que los investigadores y las empresas estudien y comerciali-
cen plantas hechas de esta manera, mientras que otro método de ingeniería genética en plantas, como la trans- genia (transferir el ADN de una especie a otra), generalmente requiere pruebas exhaustivas y largas revisiones antes de la aprobación comercial.
Las plantas editadas genéticamente de Gao resistieron la infección por el mildiu polvoriento, como se esperaba, pero para su sorpresa, una sola planta también creció tan bien como las plantas de control no modificadas en los experimentos de invernadero. “Estaba seguro de que habíamos descubierto algo asombroso”, recuerda Gao.
Otros investigadores dicen que los experimentos de invernadero y los datos de laboratorio parecen prometedores. “Creo que esto es creíble”, dice Ralph Panstruga, biólogo molecular de plantas de la Universidad RWTH de Aquisgrán. “Es un buen punto de partida”.
El equipo también comparó el crecimiento del trigo editado genéticamente en ensayos de campo limitados. Las plantas modificadas crecieron tan altas como otros trigos. Y cuando los investigadores contaron las espigas y granos en cada una de las 30 plantas de las parcelas, no hubo una diferencia estadísticamente significativa, según la publicación en Nature.
Keller advierte que el rendimiento del trigo no se puede determinar de manera confiable midiendo plantas individuales, sino solo cosechando parcelas de al menos varios metros cuadrados. “Un mejorador de trigo diría, ‘muy bien, pero ahora tienes que mostrarlo a nivel de parcela’”.
Al profundizar en el genoma de las plantas modificadas, Gao y sus colegas demostraron que la edición había eliminado accidentalmente no solo parte de un gen MLO, sino también una gran parte del ADN en un cromosoma. Esto dio como resultado que un gen cercano llamado TMT3 se volviera más activo, y esto es lo que de alguna manera mantiene el crecimiento normal de la planta. El gen codifica una proteína involucrada en el transporte de moléculas de azúcar, pero sigue siendo un misterio cómo supera la pérdida de rendimiento causada por las mutaciones de MLO, dice Gao. “Sigo entusiasmado con este sorprendente hallazgo”.
TMT3 se encuentra en muchas otras especies de plantas. Gao y sus colegas quieren probar la edición genética de frutillas, pimientos y pepinos, que también son muy vulnerables al mildiu polvoriento. Mientras tanto, han editado genéticamente cuatro variedades de trigo que son preferidas por los agricultores chinos, y su rendi-
miento se probará con ensayos de campo más grandes.
Antes de que cualquier trigo editado genéticamente pueda venderse a los agricultores en China, las nuevas cepas deberán ser aprobadas por el ministerio de agricultura. Gao es optimista: las nuevas directrices del ministerio para aprobar cultivos modificados genéticamente, dice, proporcionan «un camino claro a seguir» hacia la comercialización
Fuente: Mundo Agropecuario
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Alistan inicio de construcción de la planta procesadora de papa en Chuquisaca con inversión de Bs 161,8
millones
En el mes aniversario de Chuquisaca, el Gobierno iniciará las obras de construcción de la planta procesadora de papa en el municipio de Incahuasi, con una inversión de Bs 161,8 millones y en beneficio de los productores del tubérculo, afirmó este domingo el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca.
“Se tiene planificado iniciar la obra de la planta procesadora de papa en Chuquisaca, en el municipio Incahuasi. Es una planta importante que beneficiará a los productores de papa en la región y se invertirá Bs 161,8 millones”, explicó en Bolivia TV.
La nueva industria tendrá capacidad de procesar alrededor de 5 toneladas hora de papa prefrita congelada, además, de puré, almidón y hojuela del tubérculo. Generará cerca de 500 empleos directos e indirectos.
También se alista la ampliación de la fábrica de vidrios con más de Bs 260 millones, lo
que permitirá incrementar la producción a 172 toneladas día de envases.
La planta de vidrio, que funciona en Zudáñez, abastece a las industrias nacionales públicas y privadas con envases de vidrio a precio justo y actualmente alcance al 80% de su capacidad de producción.
“Hay un crecimiento de la demanda de estos productos y por eso se decidió ampliar esta planta, que significará más de Bs 260 millones y vamos a producir 76 toneladas día de envases de vidrio para alcanzar una capacidad total de 172 toneladas día”, anunció.
En marzo, el Gobierno nacional también inició la construcción de la planta industrial de alimentos en el municipio de Monteagudo, en el Chaco chuquisaqueño, con una inversión cercana a Bs 141 millones.
La planta tendrá capacidad para procesar 1.300 toneladas de ají al año, 2.300 toneladas de algarrobo, 8.800 toneladas de maní y 3.000 toneladas de sésamo, materia prima proporcionada por el municipio y otros que están alrededor de Monteagudo.
Fuente: ABI
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Agronegocios
Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Con Final de vacunación contra la aftosa ganaderos ven la oportunidad de exportar genética cebuina
Federación de Ganaderos observa un acto de sabotaje a la recuperación económica y alerta riesgo de seguridad alimentaria y exportaciones. Senasag justifica la ausencia de la infección y del virus de la fiebre aftosa.
Mientras los productores que desarrollan ganadería intensiva en el departamento de Santa Cruz se oponen al cese de la vacunación contra la fiebre aftosa -el último ciclo está en curso- atribuyendo que pone en riesgo el estatus de país libre de la enfermedad, cuya condición permitió habilitar mercados de exportación, los criadores de bovinos reproductores de razas cebuinas ven una oportunidad para negociar la salida de genética a mercados que exigen toros reproductores y matrices (vacas) que provengan de países libres de aftosa sin vacunación.
A decir del gerente general de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu),
Fernando Baldomar, desde hace más de un año una quincena de cabañas dedicadas a la reproducción genética trabaja bajo el esquema de certificación zoosanitaria de ‘compartimento’ libres de enfermedades animales, incluida la fiebre aftosa.
“Los predios tienen una sanidad y medidas de bioseguridad diferenciada, exentos de vacunas. Todos los países que tienen la condición libre de aftosa sin vacunación exigen el mismo estatus, caso de Perú, que es, entre otros mercados, el que manifestó interés de compra de toros y matrices repro- ductoras (de las razas nelore y nelore mocho) que provengan de esos predios para repoblar su hato bovino en la zona amazónica de ese país”, manifestó
Baldomar, al reconocer que diligencian con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) procedimientos para habilitar protocolos para exportar material genético al vecino país y otros.
Puso en claro que en el mercado y comercio interno, todos los animales y sus productos que salen de Santa Cruz a Beni proceden de las cabañas de ‘compartimento’, esto debido a que este departamento tiene estado sanitario libre de aftosa sin vacunación.
Baldomar evitó comentar acerca de la decisión del Senasag de dejar sin efecto la vacunación contra la aftosa desde el próximo año, resaltando que los cabañeros trabajan para proveer genética para que los ganaderos nacionales y clientes extranjeros produzcan más carne y más leche en menos tiempo, siendo eficiente.
“Tenemos excedente de productos -animales vivos, semen y embriones- que podemos exportar y son productos no tradicionales que, obviamente, en cualquier país en una coyuntura difícil, tal es el caso de Bolivia, puede atraer divisas y así
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
mejorar el desempeño de las reservas internacionales. Nosotros, desde la parte privada y el ámbito productivo, lo que queremos es empujar el desarrollo del país”, dijo Baldomar.
Hizo notar que durante la feria Agropecruz 2023, cabañas registradas en Asocebu generaron negocios con sus pares de Perú, Colombia y Guatemala que compraron, principalmente matrices. “Expresaron interés para habilitar protocolos y sus mercados El Salvador, México, Ecuador y Brasil que expresaron interés para habilitar el protocolo de comercio de toros reproductores y matrices en pie”, anotó Baldomar, al dar cuenta de que con este último país está habilitada la exportación de material genético de reproductores.
En la otra vereda, el anuncio de suspensión del ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa plasmado en las resoluciones 111/2023 y 112/2023 referidas al cese de la vacunación del pasado 18 de abril, es resistido por la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) que, a tiempo de declararse en emergencia, pidió al Senasag que revierta la medida por considerarla unilateral.
En criterio del presidente de Fegasacruz, Adrián Castedo, llama la atención que el Sesanag defina poner fin a la vacunación cuando son los productores los que corren con los gastos del manejo
del ganado, el biológico y la aplicación. “Es un acto de sabotaje a la recuperación económica del país. Con esta decisión inculta se ponen en riesgo la seguridad alimentaria del país y las exportaciones actuales y futuras de carne bovina”, expresó.
Comentó que el modelo de vacunación -data de hace 26 años- ha permitido al sector, en los últimos cuatros años, pasar de exportar 2.000 a 10.000 toneladas de carne.
“Por ello, el sector determinó continuar con la vacunación de la fiebre aftosa mientras no exista “un plan sanitario y de contingencias adecuado”, que cuente con los recursos necesarios en el caso de un brote y que esté certificado dentro del Sistema Nacional de Emergencia Zoosanitaria”, expuso.
El pasado 20 de abril, el Senasag anunció que dejaría de inmunizar contra la fiebre aftosa, y que buscaría obtener el estatus de ‘país libre de fiebre aftosa sin vacunación’. Días atrás, en una entrevista con Santa Cruz Agropecuario, el director nacional del Senasag, Javier Suárez, argumentó que la decisión de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa y buscar la certificación de país libre de la enfermedad sin vacunación se basa en el objetivo principal del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa.
“Las últimas pautas de 2021 a 2025 están definidas en el Programa
Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa. En este periodo hay un plan de acción específico que determina dos objetivos aplicables para el país, dar continuidad a la transición hacia el estatus oficial de libre de aftosa sin vacunación en las zonas donde aún se inmuniza y mantener el estatus sanitario en los territorios declarados libre de la enfermedad sin vacunación”, afirmó Suárez.
Aclaró que los esquemas de vacunación que Bolivia ha aplicado en las diferentes zonas del territorio nacional datan de 2010 bajo un lineamiento de control progresivo de la aftosa que ha permitido que el país obtenga diferentes certificados internacionales de país libre con y sin vacunación. Adicionalmente a estos avances, la ausencia prolongada de nuevos casos, desde 2017 no se registra un brote, y los estudios científicos realizados reflejan una ausencia de la infección y del virus de la fiebre aftosa”, especificó Suárez.
Lograr esta condición sanitaria, a decir del director nacional del Senasag, permitirá a Bolivia potenciar los mercados de exportación a países de Europa, Japón, de Asia y de Medio Oriente.
En diciembre de 2022, citado en la estatal ABI, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, refirió que Bolivia exportó 18.560 toneladas de carne bovina y alcanzó un récord
de $us 120 millones por la venta de ese producto cárnico en mercados del exterior.
Describió que el país exportó productos cárnicos en cortes especiales, hamburguesas congeladas y otros a China, Hong Kong, Ecuador y Perú. El gigante asiático demandó carne por un valor de $us 98,7 millones. Asimismo, Blanco destacó que Bolivia no sólo exporta carne bovina, sino también comercializa en el mercado internacional semen de razas cebuinas a países vecinos como Brasil y que se cerró acuerdo con Cuba y otros países de la región.
A decir del gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, el sector agroalimentario reviste una importancia estratégica, al tener que ver con la vida misma.
“Lo demuestra el hecho que, durante la pandemia de 2020, el sector ganadero no paró, garantizó el abastecimiento interno de carne y generó excedentes de exportación”, anotó, al indicar que fue un trabajo público-privado por años para declarar a Bolivia ‘país libre de aftosa’ que sirvió para abrir mercados externos. “El privado invirtió en pastos, potreros, frigoríficos, genética y sanidad; el Gobierno negoció un protocolo sanitario para abrir el mercado chino”, contextualizó.
Fuente: El Deber
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Expozebu 2023: Programa nacional de toros jóvenes busca mejores índices zootécnicos
La Asociación Brasilera de Criadores de Cebú ABCZ, crea la necesidad de hacer investigaciones para poder mejorar aún más los índices zootécnicos de los animales y para operativizar estas iniciativas, La Fazu, Facultades Asociadas de Uberaba, realiza todos los protocolos necesarios, uno de estos proyectos es el programa nacional de toros jóvenes.
Arthur Alvis, coordinador Proyectos Fazu indicó que la metodología de evaluación y selección de toros jóvenes es coordinada con la ABCZ y se busca identificar los animales más eficientes.
“Evaluamos principalmente la eficiencia alimenticia de animales jóvenes, para luego identificar cuáles son los mejoradores, estos animales se distribuyen en todo Brasil, después que fueron identificados en esta prueba, con el sello de que son animales eficientes”, explicó.
La metodología de evaluación y selección de toros jóvenes
es coordinada con la ABCZ y se busca identificar los animales más eficientes.
Así también dijo que le proporcionan una dieta estándar en base a ensilado de maíz y concentrado para luego clasificarlos como animales eficientes. Señaló que hasta se los puede subastar, si el criador quiere se lo identifica en La Fazu, para que la ABCZ, durante la subasta de Expo genética lo ponga a disposición, para el que quiera adquirir un animal que ya ha demostrado ser más eficiente.
Al ser un programa de toros jóvenes, la edad promedio de ingreso
es de 20 meses, y están entre 70 a 90 días promedio, para medir varios índices.
“El objetivo es identificar animales, desde el punto de vista de la eficiencia alimenticia, evaluamos la funcionalidad del biotipo a través de la valoración de los técnicos de la ABCZ, de igual manera se evalúa la carcaza del toro joven y otras características”, índico.
Son más de 1500 animales que pasaron por este proyecto y muchos de ellos ya se encuentran en el catálogo de toros mejoradores sin ingresar a las pistas de juzgamientos, inclusive muchos se encuentran en centrales de colec-
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Toros jóvenes
Publiagro
ta mostrando su potencialidad genética, Alvis dijo que ajeno a la dieta uniforme, el agua y la sal mineral es fundamental.
Es decir que se evalúa el consumo de agua además de esta escala que mide el consumo de alimentos en la dieta total del animal, como también realizan una evaluación de la eficiencia del agua.
Fuente: Publiagro
El objetivo es identifi car anima les, desde el punto de vista de la efi ciencia alimenti cia, evaluamos la funcionalidad del biotipo a través de la valoración de los técnicos de la ABCZ, de igual ma nera se evalúa la carcaza del toro joven y otras características
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Publiagro
Expozebu 2023: Alta Genetics busca potenciar el ingreso al mercado de embriones
Una empresa líder que busca construir relaciones a largo plazo, crear valor a clientes, mejorar la rentabilidad de cada rebaño, brindar genética confiable y servicios de manejo de alta calidad.
Alta Genetics es una empresa que trabaja en el mejoramiento genético bovino, que busca potenciar el ingreso al mercado de embriones.
Dentro del alto sector de embriones, Alta Genetics tiene dos proyectos, el primero es Alta Embryo, con embriones ya congelados y con la tecnología de directa transferencia, con donadoras de
ganaderos asociados a Alta Genetics, el segundo proyecto Embryo Evolución, es un proyecto de prestación de servicios que hace el equipo para los socios, se hace todo el proceso de producción in vitro de embriones en el laboratorio de Alta Genetics y después, estos embriones, frescos, vitrificados o congelados, se los devuelve al cliente y luego se hace la transferencia de embriones.
¨Sacamos el embrión y ponemos este embrión a disposición para que nuestro cliente lo adquiera, todo nuestro material utilizado en campo, es previamente preparado en nuestro laboratorio, justo en el espacio reservado, este material es luego preparado, se lleva a nuestros clientes y hacemos el 100% del procedimiento de transferencia de aspiración¨, explicó Juliana Diniz, coordinadora de Alta
Para la compañía tener socios fuera del establecimiento de Alta Genetics implica una tarea adicional, la de vigilar y asegurar la bioseguridad dentro y fuera de sus instala-
¨Hay que tener un estricto control de calidad y también calidad sanitaria, nuestro equipo está muy bien informado para que todos los puntos de alerta y puntos que creemos que son importantes para mantener la bioseguridad estén bien entrenados, porque seguimos todo el protocolo¨.
Los socios de Alta Genetics normalmente son socios desde hace mucho tiempo, estos socios son proveedores, por lo que tienen una historia muy interesante construida, antes solo tenían acceso a la genética del macho y con esto ahora tienen acceso tam-
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Raza Guzerat de la hacienda Guzerá Da Juzz Publiagro
Publiagro
bién a la genética de la hembra, juntando ambas genéticas, el manejo de las receptoras es fundamental.
¨El manejo de las receptoras, es extremadamente importante para nosotros, tener éxito en la transferencia de embriones que ya conocemos que son de calidad y que puede poner en una manada mejora genética, mérito genético¨.
Un punto sumamente importante, es seleccionar los mejores animales y las mejores receptoras. Estos dos proyectos por el momento son solo para Brasil, pero, esperan que pronto puedan exportar estos embriones con 100 % de alta gené-
tica, tanto de donantes como de toros.
Fuente: Publiagro
Alta Genetics trabaja con dos proyectos cuyo propósito es potenciar el mercado de embriones
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Expozebu 2023: El pivote central se usa para el riego del pasto en la producción lechera
Este sistema se aplica en la Facultad FAZU de Uberaba (Brasil) para mejorar la productividad del forraje durante el periodo seco.
La FAZU (Faculdades Associadas de Uberaba), que funciona en el estado de Minas Gerais en Brasil, lleva adelante un proyecto con el uso de un pivot central para el riego del pasto en la producción de leche.
Hay otras ventajas, según el especialista, como la mejora del ambiente de la propiedad, el bienestar de los animales y también el aumento de la carga animal ya que se puede colocar más vacas en una misma área.
La irrigación con un pivot central surge como una estrategia para regar los pastos, mejorar su productividad y calidad durante el periodo seco
Arthur Alves Silva, profesor y coordinador de esa facultad de enseñanza agropecuaria, explicó los detalles del trabajo que se realiza con ese sistema.
El Piivot central es una máquina que rota en círculo alrededor de una estructura de base en el centro del campo regado, es la que permite el ingreso del agua y potencia al equipo.
“La irrigación con un pivot central surge como una estrategia para regar los pastos, mejorar su productividad y calidad durante el periodo seco”, manifestó Alves.
Con un mayor nivel de proteína del pasto se consigue un alimento de mejor calidad y el animal por ende, producirá más leche, si es un bovino de corte ganará más peso.
VARIEDAD DE PASTO
En la producción lechera de la FAZU se cuenta con la especie de pasto Bracharia Brizanta cultivar Marandú, que es un pasto extremadamente adaptado a zonas tropicales.
Tolera suelos ácidos y con el riego responde bien en su producción. Es de origen africana pero fue mejorada genéticamente en Brasil.
Hay también otros cultivares como Panicum mombasa y Cynodon
En las Faculdades Associadas de Uberaba se trabaja con la raza Girolando para la producción de leche, un producto del mejoramiento genético en Brasil y adaptada a los sistemas de producción de ese país a través de un cruce de la raza Holandesa con GYR lechero.
En el sector lechero se trabaja con alrededor de 20 vacas en lactancia, con una producción media de 20 kilos de leche. En esa facultad también se cuenta con cursos de capacitación para estudiantes y productores.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Arthur Alves Silva, profesor de la FAZU
Publiagro
Expozebu 2023: Alta Genetics participa con un 50% del semen bovino comercializado en Brasil
Esa cifra está relacionado al ganado Nelore y en los últimos tres años esta empresa comercializó casi 30 millones de pajuelas.
Alta Genetics es una empresa líder mundial en la producción, comercialización y distribución de genética a través de semen y embriones de ganado bovino en Brasil y otros países.
Rodrigo de Moraes, gerente de nuevos negocios, innovación y coordinador del mercado de embriones, explicó que este centro de manejo genético tiene un tercio de todo el semen producido en el vecino país, comercializado y exportado.
“Como Alta Genetics tenemos un liderazgo de ganado Nelore en casi un 50 por ciento en el mercado nacional, que nos da una
ventaja muy grande respecto de la competencia. Somos la casa de los principales toros en Brasil tanto en la producción de leche y carne”, manifestó De Moraes.
Por otra parte resaltó que el trabajo de Alta está presente en 98 países en combinación con la tecnología animal y se prevé la presentación de novedades en el segundo semestre que repercutirán a nivel mundial.
ALIANZAS
Para mejorar los servicios, el gerente de nuevos negocios informó que se están haciendo alianzas con empresas brasileñas, americanas, canadienses y ho-
landesas con el objetivo de bajar los costos. “De esa manera queremos mejorar el rendimiento productivo de la propiedad, lo que va a generar lucro. Entonces Alta es una empresa enfocada en generar calidad y ganancias para el ganadero”, agregó.
ANTECEDENTE
La empresa Alta Genetics renovó sus operaciones hace dos años el trabajo genético en Brasil con alta tecnología, al comprar la empresa Neogen.
“Estamos en una nueva etapa con una central donde tendremos la capacidad de tener 300 donantes Nelore y GYR en un primer momento para cubrir la demanda nacional e internacional”, sostuvo De Moraes.
CIFRAS
En los últimos tres años Alta Genetics comercializó casi 30 millones de pajillas de semen e invirtó en la compra de la empresa americana Trans Ova se gastó cerca de 1 billón de reales (más o menos 200 millones de dólares).
Al mismo tiempo, el gerente de nuevos negocios remarcó que Bolivia –donde estuvo
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Rodrigo de Moraes hizo una explicación sobre el trabajo de la empresa. Publiagro
varias veces- es una extensión de Brasil en cuanto a la producción pecuaria.
“Hoy podemos decir que el ganadero boliviano está haciendo un trabajo muy serio no solo buscando el beneficio económico. Tenemos animales nacidos en Bolivia que tienen la misma calidad que en Brasil”, remarcó.
Fuente: Publiagro
Como Alta Genetics tenemos un liderazgo de ganado Nelore en casi un 50 por ciento en el mercado nacional, que nos da una ventaja muy grande respecto de la competencia. Somos la casa de los principales toros en Brasil tanto en la producción de leche y carne
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Mauricio Souza directo de AgropecuariaOdebrecht EAO
Expozebu 2023: Braunas traspasa fronteras en el mercado de la genética Brahmán
Cuando hablamos de Brahman brasilero, no podemos dejar de asociar con Braunas, porque su genética es certificada por distintos programas de medición genética, además que el 100% de su hato es genotipado.
La hacienda Brahman Braunas lleva muchos años con un destaque internacional y con una increíble genética certificada por distintos programas de mejoramientos genéticos como son la ANCP y la PMGZ. Con un rebaño 100 % genotipado llevan un paso adelante con confianza en la genética que venden.
La hacienda Braunas utiliza eficiencia y sus-
tentabilidad en la genética de los animales de la raza brahmán y llevan algunos años traspasando fronteras. La genética brahmán de esta hacienda muestra resultados palpables que son ahora requeridas por países latinoamericanos.
¨El trabajo comenzó produciendo animales que más allá de ser lindos, increíbles para mirar, son animales muy
productivos, tomando un enfoque más profesional y pensando siempre en la producción de carne¨, afirmó Vanessa Guimaraes gerente internacional Brahmán Braunas.
La hacienda Braunas cuenta con muchos animales campeones, animales increíbles, con mucha fuerza racial, pero enfocados en producción de carne para tener el mercado, Guimaraes asegura que es una alegría tener una genética reconocida en países de Latinoamérica.
¨Hace unos años ya compartimos y vendemos la genética para otros países, en especial para Latinoamérica, es una gran alegría tener una genética reconocida por su calidad, por su confianza, la genética Braunas está dando frutos fuera de Brasil¨.
Para la hacienda Braunas es importantes preservar el hábitat natural y reconocen que una forma inteligente de producir, es trabajar en conjunto con la naturalez, ya que cuentan con 380 hectáreas de superficie y con 900 animales puro de origen con el que pretenden producir genética Brahmán sostenible.
Para el propietario de la hacienda Braunas
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
Vanessa Guimaraes - Gerente Internacional Brahman Braunas
Publiagro Publiagro
Adalberto Cardozo, el trabajo que se ha realizado es parte de una pasión que tiene por la raza que le brinda confiabilidad.
“Es una satisfacción personal, en Braunas es un trabajo constante, que pretendemos sea un ejemplo a seguir por todos los ganaderos que pueden acceder a esta genética¨.
Para Cardozo el brahmán es un animal manso, manejable, carnicero, que responde a las exigencias que se le da, es una raza que tiene mucho futuro en la región, más aun,
siendo el Cebú más diseminado por el mundo, para él es una satisfacción ver Braunas fuera de Brasil.
Fuente: Publiagro
El trabajo comenzó produciendo animales que más allá de ser lindos, increíbles para mirar, son animales muy productivos, tomando un enfoque más profesional y pensando siempre en la producción de carne
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Adalberto Cardozo propietario de la hacienda Braunas Publiagro
El Gobierno asegura que el abastecimiento de diesel para el agro está garantizado
Este lunes, los agricultores llevan a cabo un ‘tractorazo’ ante la política de control que estableció el Gobierno en la venta de carburantes, como el diésel, que es subsidiado por el Estado
có el contenido de varios decretos que lanzó la administración del presidente Luis Arce Catacora para luchar contra el contrabando de combustible.
Contrabando de Combustibles. En Bolivia, los carburantes son importados y se los comercializa de forma subvencionada.
estatal petrolera. Participaron autoridades del Ministerio de Hidrocarburos, del Viceministerio de Energías, de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y de la Dirección de Sustancias Controladas.
“Se realiza en un momento pertinente, ya que coincide con la cosecha de verano, que es la más grande del territorio nacional y la proximidad de la zafra cañera”, explicó YPFB.
Protesta
El Gobierno ha asegurado que el suministro de combustibles como el diésel está asegurado para el sector agrícola del departamento de Santa Cruz. Desde el Poder Ejecutivo garantizaron el suministro de este producto en una reunión sostenida con representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), señala un reporte de la agencia ABI.
Técnicos del Gobierno tuvieron una reunión con dirigentes de la CAO, donde se expli-
El responsable de la distrital comercial de Santa Cruz de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan Carlos Huanca, informó que en esta reunión se garantizó la provisión de carburantes para las labores agropecuarias. “Vamos a garantizar la provisión del carburante a este sector. El Decreto 4910 tiene que ver con el control de fiscalización y regularización de combustibles, estamos despejando cualquier duda respecto a esta normativa”, dijo.
Durante la reunión que se realizó el viernes, se detalló el contenido y los alcances de los Decretos 4910 y 4911 de Lucha contra el
De acuerdo a los cálculos del gobierno, la política tiene dos fases que, una vez desarrolladas, generarán un ahorro al Estado en la subvención de carburantes de aproximadamente $us1.000 millones al año.
Mientras que, en la segunda fase, YPFB ahorrará en la importación a través del ingreso del combustible por el occidente del país y el uso de oleoductos. Además, la ampliación del almacenaje del diésel y gasolina para mayores días de autonomía, detalló un boletín institucional.
La reunión con los ejecutivos de la COA se desarrolló en la Vicepresidencia Nacional de Operaciones de la
Este lunes productores del Norte Integrado han salido desde Minero hasta Montero en protesta por las restricciones a la venta de carburantes a los grandes productores. Se estima que más de 300 tractores y 2.000 productores de soya y caña de azúcar se concentrarán en Montero para exigir la derogación de los decretos 4910 y 2911, normas que, para los agricultores, atentan contra el sector productivo del país.
“Después de esta medida evaluaremos que otras acciones vamos a tomar para que el Gobierno nos escuche”, dijo Eliazer Arellano, presidente del Grupo Norte de la Asociación de Productores Soyeros.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
El sector avícola está castigado por la gripe aviar, los insumos caros y la escasez de dólares
Valor del maíz, sorgo, harinas de soya, minerales, vitaminas, aminoácidos -estos últimos importadosencareció el costo de producción en un 20%. Gobierno activa medidas para evitar agio, especulación y el contrabando.
El sector avícola de Santa Cruz y de Cochabamba encara un ciclo de turbulencia, cuyas causales son atribuidas al brote de gripe aviar que provocó un desequilibrio económico a los ‘granjeros’ por la pérdida y sacrificio de más de 570.000 gallinas ponedoras en la Llajta. Además, el incremento de los precios del maíz y el sorgo -insumos para la alimentación de las aves- y la escasez de dólares impactan en los costos operativos. A esto se suma el alza del valor de las vitaminas y otros insumos veterinarios. Es por ello que el sector, condiciona el ajuste de precio, tanto del pollo terminado como del huevo.
Desde la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), afirmaron que, si bien los niveles de producción de
carne de pollo y huevo han sufrido una disminución de cerca del 15% a escala nacional a causa del brote de influenza aviar registrado en Cochabamba, la situación sanitaria en la región cruceña ha provocado que la actividad avícola sea más riesgosa y ha llevado a los agentes del sector a realizar ‘importantes’ inversiones en bioseguridad (infraestructura, equipos y biológi- cos).
Insinúan que, aunque los niveles de producción han disminuido a escala país, la producción actual cubre la demanda, alertando que la situación sanitaria que vive el país con el ingreso de la ‘devastadora’ enfermedad y los altos costos de los granos, harinas y otros insumos importados y utilizados en la alimentación de las aves, no brindan certidumbre
para el normal desenvolvimiento del sector.
Reflejan que el componente ‘alimentación’ en la producción avícola representa entre 60 y 70% de los costos de producción. “Se ha incrementado el costo del maíz, sorgo, harinas de soya, así como otros insumos utilizados en la alimentación, como minerales, vitaminas, aminoácidos -estos últimos son importados-. El impacto es alto y el incremento del costo de producción se ha elevado en un 20%”, indicador desde ADA.
Relievaron que la demanda, solo de maíz, en Bolivia, es de 1,2 millones de toneladas anualmente y que las expectativas de producción local se estiman en 700.000 toneladas para la presente gestión, previéndose un déficit importante de este insumo que se viene arrastrando en los últimos años. “Si el Gobierno no da soluciones efectivas a esta situación, este sector se volverá inviable para el productor que invierte su capital en producir estos alimentos”, remarcaron.
En torno a la escasez de dólares, ADA insinúa que es de alto impacto en los costos de producción, debido a que los proveedores de insumos se han visto afectados por un encarecimiento de los
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28 Internet
artículos a importar y también han sufrido un atraso en la importación.
“Hemos iniciado una campaña de vacunación estratégica y sistemática contra la influenza aviar, corremos el riesgo de no poder adquirir los biológicos para mantener las aves inmunizadas. Esta situación económica puede generar desfases en el ciclo productivo avícola”, advierten desde la organización que representa a los avicultores del departamento de Santa Cruz.
A decir del vicepresidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Iván Carreón, la coyuntura sectorial es más compleja que la reflejada
por sus pares cruceños. Hizo notar que la pérdida de un plantel animal que supera las 530.000 gallinas ponedoras no solo descompensó las finanzas de los 23 productores afectados por el brote de influenza aviar, también mantiene en riesgo la provisión regular de huevo.
“Las secuelas del brote mermaron la producción y se dispararon los precios de este producto en los mercados”, apuntó.
En el tema de disponibilidad de granos, Carreón explicó que la subvención estatal de maíz alcanza a pequeños y medianos avicultores y que los grandes compran el grano a precio de mercado,
que supera los Bs 100 el quintal. “Encima los proveedores de insumos nos recargan la elevación del costo de importación de los insumos”, puntualizó el dirigente.
Incidencia de la gripe aviar
Según el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, hasta la fecha solo se afectó el 6% de la producción de huevo, tomando en cuenta que en el país se reporta más de 8,9 millones de gallinas ponedoras y que solo Cochabamba sufrió pérdidas por la gripe aviar. Asimismo, dijo que la exportación de huevo en Bolivia no está permitida.
“Esta pérdida del 6%
no debería afectar el abastecimiento de huevo a la población boliviana. Es una pérdida extraordinaria o coyuntural que rápidamente se debería solucionar. Además, ya desde el 30 de marzo no existen casos registrados por gripe aviar; por tanto, las granjas avícolas que se dedican a la producción de huevo deberían normalizar el abastecimiento una vez que vayan cargando las aves ponedoras”, manifestó Huanca.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
El presidente del IBCE plantea la libre exportación para generar divisas
El directivo mencionó que la exportación de soya y la carne son sectores importantes que pueden ayudar a lograr ese objetivo.
ECamhi Rozenman, nuevo presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), planteó como una opción la libre exportación para generar oportunidades de negocios y divisas para el país.
cionó que las exportaciones no tradicionales, como la soya por ejemplo, mueve más o menos unos dos mil millones de dólares.
“La exportación de carne también es un sector importante para
captar divisas, ya que puede generar hasta 500 millones de dólares si es que realmente hacemos un trabajo en conjunto”, explicó Camhi.
Por otra parte, indicó que se puede triplicar la producción de alimentos en Bolivia porque hay deficiencias de trigo y maíz, a través del incentivo con la seguridad jurídica, acceso a la biotecnología y apertura del comercio exterior.
En ese aspecto remarcó que los puertos por el canal Paraguay-Paraná son una solución tangible para lograr ese objetivo, pero con una estrategia público-privada que beneficie a todos.
“Tenemos que construir una alianza público-privada en pro de generar un círculo virtuoso entre el gobierno, los empresarios y los trabajadores”, señaló.
Fuente: Publiagro
Tenemos que construir una alianza público-privada en pro de generar un círculo virtuoso entre el gobierno, los empresarios y los trabajadores
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
Alan Camhi (der) asistió a la posesión del nuevo directorio de ANAPO. Publiagro