
1 minute read
Expozebu 2023: El pivote central se usa para el riego del pasto en la producción lechera

Este sistema se aplica en la Facultad FAZU de Uberaba (Brasil) para mejorar la productividad del forraje durante el periodo seco.
Advertisement
La FAZU (Faculdades Associadas de Uberaba), que funciona en el estado de Minas Gerais en Brasil, lleva adelante un proyecto con el uso de un pivot central para el riego del pasto en la producción de leche.
Hay otras ventajas, según el especialista, como la mejora del ambiente de la propiedad, el bienestar de los animales y también el aumento de la carga animal ya que se puede colocar más vacas en una misma área.
La irrigación con un pivot central surge como una estrategia para regar los pastos, mejorar su productividad y calidad durante el periodo seco
Arthur Alves Silva, profesor y coordinador de esa facultad de enseñanza agropecuaria, explicó los detalles del trabajo que se realiza con ese sistema.
El Piivot central es una máquina que rota en círculo alrededor de una estructura de base en el centro del campo regado, es la que permite el ingreso del agua y potencia al equipo.
“La irrigación con un pivot central surge como una estrategia para regar los pastos, mejorar su productividad y calidad durante el periodo seco”, manifestó Alves.
Con un mayor nivel de proteína del pasto se consigue un alimento de mejor calidad y el animal por ende, producirá más leche, si es un bovino de corte ganará más peso.
Variedad De Pasto
En la producción lechera de la FAZU se cuenta con la especie de pasto Bracharia Brizanta cultivar Marandú, que es un pasto extremadamente adaptado a zonas tropicales.
Tolera suelos ácidos y con el riego responde bien en su producción. Es de origen africana pero fue mejorada genéticamente en Brasil.
Hay también otros cultivares como Panicum mombasa y Cynodon
En las Faculdades Associadas de Uberaba se trabaja con la raza Girolando para la producción de leche, un producto del mejoramiento genético en Brasil y adaptada a los sistemas de producción de ese país a través de un cruce de la raza Holandesa con GYR lechero.
En el sector lechero se trabaja con alrededor de 20 vacas en lactancia, con una producción media de 20 kilos de leche. En esa facultad también se cuenta con cursos de capacitación para estudiantes y productores.
Fuente: Publiagro
