PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 08-08-2023

Page 1

MARTES 08 DE AGOSTO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 943 www.publiagro.com.bo

LA CABAÑA LA FRANCISCA TIENE UN “REFUERZO” EN SU EQUIPO DE TRABAJO

CRECIMIENTO

P14
P20 P18
UNA HISTORIA DE Y ESFUERZO INICIADA EN SAN IGNACIO DE VELASCO

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Ya se vendieron 5 millones de toneladas de granos con el nuevo dólar agro e ingresaron más de US$

1.600 millones

En el marco del Programa de Incremento Exportador IV, los productores vendieron 4,3 millones de toneladas de maíz. También se liquidaron 162 mil toneladas de sorgo, 337 mil de girasol y 194 mil de cebada.

Apartir de la entrada en vigencia del nuevo dólar agro, ya se comercializaron 5 millones de toneladas de granos e ingresaron divisas por US$ 1.600 millones.

En el marco del Programa de Incremento Exportador IV, los productores vendieron 4,3 millones de toneladas de maíz.

Pero también se liquidaron 162 mil toneladas de sorgo, 337 mil de girasol y 194 mil de cebada.

De esta forma, ya se está cerca de cumplir el objetivo de obtener divisas por unos US$ 2.000 millones, cuando

quedan 19 días hábiles por delante.

En el campo aseguran que la medida llegó en el “momento oportuno”, según explicó el responsable del Área de Análisis de Mercados de la corredora Grassi, Ariel Tejera.

Destacó que la decisión se implementó “en plena cosecha de la producción de maíz de segunda, generando un importante dinamismo en el ritmo de negocios” y marcó que “si bien el valor fijado para el tipo de cambio diferencial fue motivo de debate, hay que señalar que ha generado una mejoría significativa en los precios de los productos, en particular en maíz”.

Al considerar los valores negociados, en torno a $60.000 por tonelada, a dólar oficial hay precios equivalentes a un maíz ?sin retenciones’.

Tejera dijo que “los $340 por dólar han representado una caída significativa en la brecha respecto a cotizaciones bursátiles, como dólar MEP, generando una mejoría palpable en lo que puede considerarse como el precio del maíz en términos de ?dólar billete’”.

En cuanto al objetivo del Gobierno, Tejera destacó que “diariamente, hemos visto muy buenos niveles de liquidaciones de divisas por parte del sector

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

agroexportador, con perspectivas de alcanzar el objetivo propuesto por el Gobierno, en caso de mantenerse. En el 30% de las ruedas ya se habría cubierto casi el 70% del objetivo”.

Por su parte, el analista y operador de mercados de la corredora Granar, Adrián Seltzer, sostuvo que lo que se observó en las dos primeras semanas de vigencia de la medida es que, si bien.

“Creo que hubo un sprint inicial de ventas fuerte porque cuando se llevó a cabo el dólar

soja por primera vez, los mejores precios estuvieron en el inicio de la ventana. Teniendo en cuenta que el tipo de cambio de $340 por dólar es fijo, mientras el dólar oficial avanza a diario y con un mercado externo que no sube fuerte, parece ser lo mejor vender rápido y disponer de los pesos. Este es otro punto que acelera las decisiones de venta”, dijo Seltzer.

Explicó que “si bien restan por vender a la exportación entre 7,5 y 8 millones de toneladas, considero que es poco probable que se sostenga este ritmo de

ventas. Los productores que venden hoy se perdieron valores de maíz superiores a los USD 200 la tonelada al tipo de cambio oficial y hoy si miramos los $62.000 con un dólar oficial de $275 logran vender nuevamente arriba de los USD 200 dólares, lo cual incentiva las ventas”.

Fuente: Agritotal

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Por primera vez en 26 años, Brasil desplaza a Argentina del primer lugar en las exportaciones de harina de soja

El vecino país lidera las exportaciones mundiales de harina de soja en lo que va del año.

“Las previsiones que se hacían desde este Informativo hace algunos meses lamentablemente comienzan a hacerse realidad”, destaca la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en el informativo semanal haciendo referencia a que, en lo que va del año, las exportaciones de harina de soja desde Brasil superan el volumen embarcado desde la Argentina.

Harina de soja: Brasil vs. Argentina

De esta manera, “nuestro principal socio comercial desplaza al país como primer exportador global de harina de soja por

primera vez desde la campaña 1997/98”, apuntan Guido D’Angelo, Javier Treboux y Emilce Terré, autores del informe.

La cosecha récord apuntala el crush brasilero y sus exportaciones de harina, que crecen casi un 7% en lo que va del año. De mantenerse las actuales condiciones de mercado, es esperable que el crecimiento en los embarques sea aún mayor a medida que avance la campaña de la soja brasilera. La cosecha de soja 2022/23 de Brasil superaría las 163 Mt de acuerdo con la consultora StoneX, sumando más de 30 Mt respecto

a la última campaña. “La histórica sequía argentina nos lleva a un recorte cercano al 34% en los embarques de harina de soja en lo que va del año”, agrega la BCR. No obstante, el volumen de importaciones permite amortiguar parcialmente el fuerte recorte productivo que experimentó la cosecha nacional. En este sentido, con la última estimación de la Guía Estratégica para el Agro (GEA – BCR), la producción de soja 2022/23 totalizará los 20 Mt, una merma superior al 52% respecto a la campaña anterior.

Con relación al aceite de soja, el volumen de

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10

exportaciones argentinas también se ubica por debajo del año pasado. Sin embargo, el recorte se acerca al 12%, un nivel menor que las bajas experimentadas por la harina de soja. Por su parte, Brasil duplica el acumulado de exportaciones que tenía hace apenas dos años. En ese entonces, las exportaciones argentinas de aceite superaban en más de un 400% a las brasileras, mientras que actualmente Argentina se ubica un 57% por encima del Brasil.

En este complejo contexto productivo, el

precio FOB de la harina de soja del Up River creció un 25% desde los mínimos de principios de junio. Por su parte, el aceite subió cerca de un 20% en este mismo período: “Esto mejoró la ecuación de la industria, a la hora de analizar su margen teórico aunque, lamentablemente, la virtual paralización de las operaciones imposibilita aprovechar este resultado”.

“Entre los motivos que explican la merma en la actividad de soja se destaca que el complejo ha quedado fuera del nuevo Programa de

Incremento Exportador (PIE IV). Así, desde el fin del PIE III el pasado 2 de junio el 2 de agosto se comercializaron cerca de 2,5 Mt de soja en el mercado interno, de acuerdo con SAGyP y SIO granos”, explican analistas. Este volumen está lejos de las casi 4 Mt que se vendieron en el mismo período del año pasado. La comercialización de esta semana apenas superaba las 112.000 toneladas el jueves. “El recortado volumen operado en soja explica también que de las últimas diez jornadas hábiles nos hemos encontrado con seis días con pre-

cios estimativos para soja”.

Con este marco, julio del 2023 cierra como el mes más bajo de toda la comercialización de soja de la serie histórica (comienza en enero 2017). Las compras de soja en julio pasado cayeron un 74% respecto al mismo mes del año pasado. No conforme con ello, 6 de los últimos 7 meses de este año se muestran con en la comercialización más baja de soja para cada mes del año.

Fuente: Agrofy

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Fenómeno El Niño Global: ¿Qué se espera sobre la producción de arroz, papa y quinua para el segundo semestre?

El Midagri estimó una caída de 4% en la producción de arroz para el segundo semestre del año, mientras que para la papa se manejan dos escenarios conforme se desarrolle el Fenómeno de El Niño. El sector adelantó un crecimiento de 6,5% en las intenciones de siembra para la campaña agrícola 2023/2024.

En cambio, el especialista Marco Vinelli consideró que las siembras se podrían ver afectadas por el evento climático.

La situación del sector agrario no ha sido ideal en la última campaña de siembra, que fue de agosto de 2022 a julio de 2023. Es así que se afrontaron factores como los precios altos de los fertilizantes, sequías y, posteriormente excesos de lluvias con el ciclón Yaku y, en estos meses, el país enfrenta un Fenómeno del Niño Costero y está a la espera del fenómeno a nivel global.

Dentro de este contexto, de acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la siembra de arroz llegó a 352.180 hectáreas entre agosto de 2022 y mayo de 2023. Esto representa una caída de 3,9% con el promedio de las últimas cinco campañas

agrícolas previas.

Asimismo, para la papa, hasta mayo se sembraron 281.255 hectáreas, lo que significó una contracción de 7,7% versus las cinco últimas campañas.

Y en la quinua, la cantidad de siembra alcanza las 57.406 hectáreas, siendo 13,8% menor al comparativo promedio de las últimas cinco campañas. Esta menor siembra en el arroz, la papa y la quinua se debe, según Juan Carlos Moreyra, especialista de la Dirección de Estudios Económicos de la Dirección General de Políticas Agrarias del Midagri, a los efectos climáticos, afectando en especial a cultivos bajo secano -que se nutren solamente de

las lluvias-, como sucedió con la papa y la quinua, productos cultivados en el sur del país.

Asimismo, las siembras del arroz se retrasaron hacia fines del 2022 como producto de la falta del recurso hídrico, pero esta situación mejoró hacia enero y febrero con el aumento de las lluvias.

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración en Agronegocios de Esan, añadió que la problemática de altos precios de fertilizantes, así como la conflictividad y protestas sociales de diciembre y enero, también han afectado en lo que es el rendimiento de las cosechas de estos productos.

Producción

Para este segundo semestre, la producción de estos tres cultivos disminuiría, aunque no se generarían desabastecimientos en los mercados, sostuvo Moreyra.

Junto con una menor siembra del arroz, la producción de este cultivo para el segundo semestre del 2023 disminuiría alrededor de un 4% frente al mismo periodo de 2023, seña-

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

ló César Romero, especialista en Comercio Exterior de la Dirección de Políticas del Midagri. Para la papa, explicó Julio Rospigliosi, especialista en investigación económica de la Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria del Midagri, se tienen a la vista dos escenarios, en base a la previsión que tiene la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño, donde se espera que el evento climático tenga una magnitud débil a moderada.

En ese sentido, indicó que, de haber un Niño débil, la producción de papa aumentaría 10,1% en el segundo semestre comparado con el mismo periodo de 2022; pero de ser moderada la magnitud, los cultivos caerían 0,9%. Cabe mencionar que la principal producción de la papa se da en el primer semestre del año y en la segunda mitad se produce un 24% del total anual de este tubérculo.

En el caso de la quinua, también se espera una disminución en su producción hacia el segundo semestre, aunque este producto se recoge principalmente entre marzo y junio, precisa Moreyra. Además, la caída de la siembra también tiene un efecto estadístico, sostuvo Juan José Becerra, también especialista de la Dirección de Estudios Económicos del Midagri.

Por su parte, Vinelli consideró que la producción de la papa ya

ha venido cayendo en el año alrededor de un 20%, y la quinua en un 10%.

¿Qué se puede esperar de los precios para esta segunda parte del año? De acuerdo con los especialistas del Midagri, el precio del arroz se mantendría estable, consideró Romero, lo que incentivaría a una mayor siembra de este producto; mientras que el precio de la papa disminuiría frente al 2022, indicó Rospigliosi, aunque consideró que se podría retrasar en parte este ritmo de moderación con el evento climatológico, dentro de un escenario negativo.

Siembra 23/24

Para la campaña agrí- cola 2023/2024, las intenciones de siembra en general aumentan en 6,5% frente a las cinco campañas previas, de acuerdo con la información de la Encuesta de Intención de Siembra que adelantó el sector a El Comercio.

“En esta encuesta [de intención de siembra] se muestra que las áreas sembradas para los 23 cultivos [que se priorizaron] se incrementarán en 6,5%, es decir, alrededor de 2.140.000 hectáreas para los cultivos transitorios”, precisó Moreyra.

El funcionario detalló que la intención de siembra de arroz en esta campaña aumentaría 3% y la de la papa bordearía el 1%.

En cambio, la caída en intención de siembra de la quinua es de un 5%.

“Esto es para la cam- paña 2023/2024. Todavía hay que ver cómo se concibe el desarrollo del fenómeno climático. El Enfen mencionó que el Niño estaría entre débil y moderado. Un buen manejo de estos cultivos no necesariamente estaría impactando en la producción. En todo caso, podría ser bastante leve”, acotó Moreyra.

Asimismo, indicó que para el maíz amarillo duro, se incrementaron las intenciones de siembra para la actual campaña agrícola en un 23% frente al promedio de las últimas cinco campañas. Esto significa un aumento de casi 61.000 hectáreas, según el Midagri.

Sin embargo, de haber un Niño de mayor magnitud, también tendría un impacto fuerte en la producción de los cultivos, sostuvo. Por su lado, Vinelli apuntó a que en este segundo semestre, la papa y la quinua, sembradas en las zonas altoandinas del país, afrontarían un contexto de sequías por el fenómeno climático.

“Entre septiembre y diciembre de este año, en la parte altoandina del país, donde se siembra la papa y la quinua, va a haber estrés hídrico, falta de agua y, posiblemente, ahí las hectáreas se van a reducir en ambos cultivos alrededor de un 10% aproximadamente, porque no va a haber lluvia para que puedan sembrar”, expresó.

A su vez, en el norte del

país, donde se da la producción de arroz, sostuvo que el exceso de agua y humedad también podría afectar su producción, así como en bloqueos de vías principales de tránsito. Esto significaría una disminución en el rendimientos de las hectáreas sembradas, agregó.

“No vamos a tener escasez de alimentos. Lo que va a suceder es que al tener un poco menos de producción, vamos a tener un incremento en el precio. Por lo tanto, la inflación por alimentos todavía se va a mantener elevada, dado que no vamos a tener el mismo nivel de producción al que normalmente el Perú está acostumbrado a tener en alimentos. Esperemos que no tenga esta magnitud, para que la afectación no sea tan grande”, acotó.

Por su parte, Romero consideró que en situación, los reservorios tienen la capacidad de agua suficiente para garantizar la siembra del arroz.

Fuente: El Productor

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

La hacienda El Sidral es una propiedad multidisciplinaria que produce ganado, pasto y palta

En este lugar se intenta aprovechar al máximo los beneficios que dan cada una de las actividades que realizan sin afectar el medio ambiente.

El Sidral es una propiedad multidisciplinaria, que inició con un enfoque en la ganadería y manejo de pasturas.

Un trabajo amigable con la naturaleza que les dio muy buenos resultados pese a las recomendaciones que muchos productores le dieron sobre el riesgo de producir en la zona sur del departamento. La propiedad está ubicada en el kilómetro 112 de la carretera a Camiri a 3 kilómetros de la tranca de Río Seco y en estos campos se puede encontrar una gran cantidad de plantaciones de palta y árboles frutales.

En este lugar se intenta aprovechar al máximo los beneficios que dan cada una de las actividades que realizan sin afectar el medio ambiente. Hernán Quevedo Rojas, propietario de la hacienda El Sidral, explica que, para realizar el manejo de toda la producción, tuvieron que recibir asesoramiento técnico de personal de Perú.

Para el cultivo y manejo de las pasturas de buena calidad, realizaron una investigación previa para conocer qué variedades de pasto se adaptan mejor a la zona y cuales generaban mayor rendimiento en cuanto

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Hernán Quevedo Hernán Quevedo Hernán Quevedo

materia vegetal.

¨A raíz de una investigación decidimos incursionar en el manejo de pasturas y también en la ganadería, paralelamente la producción de forraje haciendo injertos con sorgo¨, explicó Quevedo.

En el proceso de prueba de pasturas comenzaron con el estudio de suelos, estudios de agua y con el registro de clima en la zona, luego de ese trabajo y al ver los buenos resultados decidieron trabajar paralelamente con la ganadería y la producción de palta.

PLANTACIONES DE PALTA

En el tema de la producción de palta, tuvimos que hacer cursos en Perú, para ver cuáles eran las condiciones necesarias para poder desarrollar un cultivo de plantación de paltas y a la vez hicimos algunos ensayos con variedades y decidimos iniciar con 6 plantas, tres de cada variedad, para saber si se aclimataban a la zona, ya que normalmente en Perú las tienen en otras condiciones de clima. Cuando vimos que, realizando estudios de suelos, estudios de agua y también teniendo algún registro del clima en la zona, si se cumplían las condiciones, es que nos animamos a incursionar y de ahí es que arrancamos con las plantaciones de palta , relató Quevedo.

Los expertos de Perú fueron hasta la propiedad el Sidral para hacer la capacitación

sobre todo en las condiciones que se iba hacer la germinación de la semilla, para luego proceder con los injertos.

¨Otro trabajo arduo que tuvimos fue, trabajar en el armado del plan de fumigación y fertilización, ya que, en Bolivia, específicamente en Santa Cruz no encontrábamos los mismos productos que se ocupan en las plantaciones de Perú, entonces tuvimos que buscar equivalentes de productos hasta que logramos formar el plan con productos comerciales que existen en nuestra ciudad¨.

El otro proceso de trabajo fue el riego para las plantas, en este caso se necesitó cambiar el volumen de riego, debido a que en Perú y otros países las plantaciones de palta se dan en zonas desérticas.

¨El método de riego que tienen en Perú y otros países productores de palta, no nos funcionó porque estábamos sobresaturando de humedad el suelo y eso afectaba a las plantas, lo que hicimos fue cambiar nuestro volumen de acuerdo a la necesidad de la planta y el grado de saturación que tiene el suelo en la propiedad, todo eso fue proceso bastante largo que nos tomó más de 2 años en aprender a manejarlo¨.

Una vez logrado eso, las plantas comenzaron a desarrollarse y ahora están en etapa de floración, el productor estima que de aquí en dos producciones más

las plantas comenzaran a tener volúmenes considerables de palta de buena calidad.

¨La propiedad en realidad ya comienza a complementarse con las diferentes actividades, por ejemplo, la ganadería nos generaba estiércol que nos servía para abonar las plantas, la pastura ayudaba a la sostenibilidad de la plantación y en medio de la plantación de palta también aprovechamos de sembrar pasto a modo de armar cortinas naturales contra el viento¨

Hernán cuenta que, al principio ese pasto lo desperdiciaban, pero hoy se lo vuelve fardos de pasto que se vende para la alimentación de ganado, un pasto limpio y bueno para cualquier consumo de ganadería.

¨Tenemos una plantación de casi 4 hectáreas donde tenemos 1600 árboles de palta y los cuales existe la posibilidad de ampliar, eso dependerá de cómo se nos presente el mercado, no estamos pensando aún en exportar porque sabemos que es un volumen bajo, pero la idea incursionar en el mercado interno con una buena calidad de palta, y más que todo también realzar la zona que a veces es un poco desprestigiada¨.

GANADO

Actualmente la hacienda El Sidral cuenta con 200 cabezas de ganado, que debido al mantenimiento de las pasturas, para saturar-

se tanto, han decidido sacar a los animales para que el pasto descanse.

Producen animales de la raza criolla y también animales de la raza nelore, que son para confinamiento y luego van a faena.

Fuente: Publiagro

A raíz de una investigación decidimos incursionar en el manejo de pasturas y también en la ganadería, paralelamente la producción de forraje haciendo injertos con sorgo¨

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

Una historia de crecimiento y esfuerzo iniciada en San Ignacio de Velasco

Esta región chiquitana se destaca por sus actividades económicas en diferentes rubros, como: agricultura, forestal, turismo y gastronomía, siendo el más importante en la ganadería con un poco más de 530 mil unidades de animales, pues es denominada la capital del Cebú.

El desarrollo productivo que ha forjado San Ignacio de Velasco, especialmente en la ganadería, que se destaca por el mejoramiento genético para llegar a tener animales de alta calidad, va de la mano con AGASIV.

La Asociación de Ganaderos de San Igna-

cio de Velasco, viene trabajando a la cabeza de su presidente Johannes Falch Rojas, quien ha sido testigo de todo el esfuerzo y trabajo que se ha realizado a nivel personal y profesional, para conseguir que San Ignacio tenga empoderamiento.

Falch Rojas, relató a Publiagro que sus ini-

cios fueron cuando tenía tan solo 14 años, trabajó en el campo y al nacer recibió de regalo vaquillas de sus padres y abuela.

Con el paso del tiempo fue adquiriendo experiencia en el rubro ganadero y desde el año 2000 que egresó de la Universidad, está al frente de sus propiedades, en la denominada “Capital del Cebú”.

El ganadero tiene una familia conformada por tres hijas y su esposa, y bajo los cambios conceptuales de la agricultura y ganadería, es probable que se consolide como una empresa familiar.

Agregó que no necesariamente las profesiones para mantener o sostener la actividad productiva deben estar vinculadas a la agropecuaria, pues el área de administración de empresas y economía también son necesarias y pueden mantener la administración o dirección de una empresa ganadera, que se podría convertir en el negocio familiar.

“Nosotros vivimos exclusivamente para el desarrollo de nuestra actividad productiva”, expresó.

Para Falch, el apoyo de su esposa ha sido

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Johannes Falch, presidente de AGASIV (medio) Familia Falch Publiagro Publiagro
Nosotros vivimos exclusivamente para el desarrollo de nuestra actividad productiva”

fundamental para el progreso fructífero del negocio, pues ambos llevan adelante la administración y su esposa también se evoca al área financiera.

Por otra parte, Falch lleva su segundo periodo como presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Velasco (AGASIV), cada período consta de dos años, por lo que concluye su gestión en enero del 2024.

Agregó que el próximo directorio de AGASIV, debe mantener el nivel logrado hasta el momento y espera que los cambios no sean tan

radicales.

A Falch le llena de satisfacción, hablar de la Feria Agropecuaria de San Ignacio de Ve- lasco (Fexposiv), al ser una de las ferias más importantes. Sostuvo que es un conjunto de factores que han convertido a San Ignacio de Velasco como la región chiquitana para el desarrollo productivo.

“San Ignacio, la provincia chiquitana hace como 5 0 7 años empezó a desarrollar la agricultura, ahora tenemos la instalación de un frigorífico importante que logra exportar la ampliación o

el cambio de la matriz productiva”, resaltó.

Recalcó que el evento ferial es una vitrina para que los productores y empresas puedan dar a conocer innovación, tecnología que llevan para presentar y mejorar la productividad de los campos.

El presidente de AGASIV, también expresó que a lo largo de esta gestión han logrado la confianza de las empresas, mostrando una adecuada organización por el trabajo y esfuerzo que viene desempeñando y cumpliendo con las expectativas y exigen-

cias de los clientes.

Para cerrar la entrevista dijo con mucha satisfacción, que la Feria Agropecuaria de San Ignacio de Velasco (Fexposiv), es un orgullo de todos los Ignacianos, pues cuenta con diversidad de profesiones, trabajadores, además que generar un intenso movimiento económico para toda la población tanto en hotelería, gastronomía, flujo de transporte y los expone al nivel departamental y nacional.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Entregan 180 pozas y más de 103.000 kilos de alimento balanceado para potenciar la producción piscícola en Villa Tunari

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPDPACU), entregó este lunes 180 pozas y 103.894,7 kilos de alimento balanceado en el municipio de Villa Tunari del departamento de Cochabamba, con la finalidad de potenciar la producción piscícola, incrementar el consumo de carne de pescado y reactivar la economía de pequeños y medianos productores de esa región.

“Feliz de entregar estas pozas para la producción de tambaquí, un producto estrella que alimenta a sus familias, a los chapareños, cochabambinos y también a las familias bolivianas; por ello, tenemos que seguir implementando más pozas piscícolas para satisfacer la demanda del mercado interno que está por encima de las 40 mil toneladas por año”, indicó el ministro Remmy Gonzales.

Asimismo, expresó que

el gobierno del presidente Luis Arce trabaja para fortalecer el potencial productivo del país, mediante diferentes proyectos y programas que ejecuta esa Cartera de Estado con infraestructura productiva, sistemas de agua y microriego, transferencia tecnológica y asistencia técnica para garantizar la seguridad alimentaria de las familias bolivianas y reactivar la economía que los pequeños productores.

“Por ello entregamos estás pozas que per-

mitirán incrementar la producción de carne de pescado para alimentar a las familias bolivianas y garantizar la seguridad alimentaria”, manifestó.

Por su parte, el director de la IPD – PACU, Grover García, explicó que los módulos e insumos piscícolas demandaron una inversión total de Bs 2.992.105, de los cuales la institución financió Bs 2.094.473 y los beneficiarios colocaron una contraparte de Bs 897.631.

Expresó también que,

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

con la entrega, se beneficia a 60 familias productoras de la Sede de la Central Pedro Domingo Murillo – Distrito 3 y a 30 familias de las centrales Jatun Pampa y Paractito, todas del municipio de Villa Tunari.

En la Sede de la Central Pedro Domingo Murillo se entregaron 120 pozas piscícolas de 20x50m para la crianza de peces, además de 2.751 bolsas de alimento balanceado (25 kilos c/u) para la fase 2 de crecimiento y fase 3 de engorde.

Con la implementación

de las pozas e insumos se prevé el incremento del espejo de agua en 12 hectáreas; incrementar la producción a 144 toneladas de carne de pescado de tambaquí, hasta 2024, para lo cual se contempla brindar asistencia técnica a las familias sobre la preparación y manejo de estanques para la crianza de peces.

En tanto que, en la Central Jatun Pampa Central Paractito se entregaron 60 pozas piscícolas de 20x50m para la crianza de peces, además de 1.405 bolsas de alimento ba-

lanceado (25 kilos c/u) para la fase 2 de crecimiento y fase 3 engorde.

Se prevé incrementar el espejo de agua en seis hectáreas; aumentar la producción a 57 toneladas de carne de pescado tambaquí hasta 2024; contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar la economía de los productores.

El municipio de Villa Tunari tiene potencial para la producción piscícola por el suelo y agua con los que cuentan las comunidades de la zona, es

decir que la actividad piscícola en el trópico de Cochabamba es un rubro de importancia productiva para las familias campesinas dedicadas a la crianza de peces, llegando a comercializar la carne de pescado en las ciudades capitales, señala una nota de prensa.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

La Cabaña La Francisca tiene un “refuerzo” en su equipo de trabajo

Se trata de Tamara Ulloa, sobrina del propietario de ese predio. Decidió estudiar veterinaria para seguir el legado de su familia.

La Cabaña La Francisca fue una de las grandes protagonistas en la Fexposiv 2023 de San Ignacio de Velasco con un remate de élite y el juzgamiento de los animales cebuinos.

En ese evento Eymen FIV La Francisca fue elegido como el Gran Campeón de la raza Nelore Mocho, por sus grandes cualidades y característica reproductiva.

Durante la premiación Douglas Ulloa, propietario de ese predio, agradeció el apoyo de los tratadores y los veterinarios que colaboran en el cuidado de sus ejemplares.

En ese equipo de trabajo se encuentra su sobrina Tamara Ulloa Satt, quien decidió estudiar veterinaria y zootecnia para seguir el ejemplo de la familia y se convirtió en un refuerzo importante.

“Pertenezco a la cuarta generación de la familia Ulloa en la producción pecuaria, hace tres años que estoy en la cabaña La Francisca apasionada por los animales y siguiendo los pasos de mi tío para seguir sacando campeones”, indicó.

Y en plena feria le tocó trabajar con una vaca que ya estaba lista para parir, la ternera

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Douglas Ulloa (centro) fue felicitado por el título conseguido con Eymen.
Publiagro Internet Publiagro
La familia Ulloa en la Fexposiv 2023 junto con Eymen FIV La Francisca.

Pertenezco a la cuarta generación de la familia Ulloa en la producción pecuaria, hace tres años que estoy en la cabaña La Francisca apasionada por los animales y siguiendo los pasos de mi tío para seguir sacando campeones”

Tamara Ulloa – Estudiante de veterinaria y zootecnia

ahora se encuentra en buenas condiciones y la madre también está en excelente estado. Desde su punto de vista esta es una manera de poner el conocimiento en práctica y eso es lo que hace al profesional.

Desde pequeña le gustaron los animales, por ese motivo trata de estar todo el tiempo con ellos.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Tamara Ulloa atendió el parto de una vaca en plena feria de San Ignacio.

Argentina recibirá préstamos por US$

260 millones destinados a la agroindustria

El monto surge de dos préstamos: del BID y del Banco Europeo de Inversiones por 100 millones y 160 millones respectivamente destinados a la adopción de tecnologías que fomenten la sostenibilidad ambiental y la rentabilidad económica por parte del pequeño y mediano productor agriondustrial. Beneficiará a 25 mil titulares.

En el marco de la inversión pública que está realizando el ministerio de Economía para fortalecer las economías regionales, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó el financiamiento para ejecutar obras de infraestructura rural a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP V).

Esta operación se complementa con un crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI) de EUR 150.000.000, equivalentes a US$ 160.000.000. Se trata de la primera inversión de estas característi-

cas que realiza la institución europea en la Argentina.

Con esta reciente aprobación del Directorio del Organismo Financiador, el Ministro de Economía, Sergio Massa, dispuso que se inicien inmediatamente las tramitaciones, lo que permitirá suscribir el convenio con el BID e iniciar la ejecución de esta nueva operatoria a la brevedad.

El préstamo favorecerá la adopción de tecnologías que fomenten la sostenibilidad ambiental, la adaptación al cambio climático y la rentabilidad económica por parte del pe-

queño y mediano productor agropecuarios y de mipymes agroindustriales

El monto total del Programa asciende a US$ 325.000.000, con un financiamiento externo BID de US $100.000.000 y BEI de EUR 150.000.000, equivalentes a US$ 160.000.000, y US$ 65.000.000 de aporte local.

Esta inversión permitirá a la secretaria de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal que conduce Jorge Neme ejecutar de modo inmediato obras de infraestructura para la modernización y tecnificación

Economía Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

de los sistemas de riego que se encuentran en el Plan Integral Argentina Irrigada. La iniciativa beneficiará de manera directa a más de 21.680 productores/ as.

Según el BID, la agricultura, la ganadería y el cambio de uso de suelo son el segundo mayor sector emisor de gases de efecto invernadero en el país.

Neme explicó que “a través del crédito obtenido para el PROSAP V se va a potenciar el Plan Argentina Irrigada para continuar con el objetivo que trazó

el ministro de Economía, Sergio Massa, que es fortalecer los sistemas productivos de las economías regionales provinciales no pampeanas, que son un gran dinamizador de la economía, generan trabajo de calidad y fortalecen el tejido productivo”.

Se llevarán adelante 13 proyectos de riego que forman parte de Argentina Irrigada por un monto total de $ 48.300.000.000, situados en las provincias de Catamarca (4), Chubut, Corrientes, Mendoza (3), Tucumán, Río Negro (2)

y Salta, encontrándose la totalidad de los proyectos en estado de factibilidad para ser ejecutados.

Se espera que el programa beneficie de forma directa a casi 25.000 productores y usuarios rurales, mipymes agroindustriales, asociaciones y cooperativas de productores rurales

“El objetivo del PROSAP V es contribuir a la mejora en la productividad, la comercialización y el agregado de valor en la producción agroindustrial argentina, con enfoque de

adaptación al cambio climático”, explicó Neme.

El plazo de ejecución es de 5 años. Con la aprobación del Directorio del BID para financiamiento externo por US$ 100.000.000, resta aún la negociación del contrato de préstamo referida al financiamiento del BEI (Banco Europeo de In- versiones) en los mismos términos y bajo la misma normativa que se aprobó en el BID.

Fuente: Agritotal

Economía Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

La interacción con los terneritos fue uno de los aspectos destacados del acto.

Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.