PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 08-06-2023

Page 1

JUEVES 08 DE JUNIO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 881 www.publiagro.com.bo

FEDEPLE POSESIONÓ AL NUEVO DIRECTORIO ENCABEZADO POR EDUARDO CIRBIAN

VALTRA INAUGURA SU SALÓN DE EXPOSICIÓN EN LA ZONA NORTE DE SANTA CRUZ

P20 P.6
P12

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

CONFEAGRO se pronuncia ante los avasallamientos y el contrabando que agobia al sector productivo

Exigen mano dura contra los avasalladores y un control aduanero para evitar salidas de productos que podrían complicar el abastecimiento en los mercados locales.

LAgropecuaria Na cional (CONFEAGRO) presidida por José Luís Farah, hizo un pronunciamiento desde Cochabamba enfatizando tres puntos recurrentes que se suscitan en el país.

El conflicto que están sufriendo los productores por los avasallamientos de tierras en diferentes regiones del país ha generado una inseguridad para la producción de alimentos y las inversiones

ductividad.

José Luis Farah volvió a insistir a las autoridades para la aplicación de sanciones contra los avasalladores.

¨Insistimos en el tema de poner mano dura con los avasallamientos, que en diferentes regiones del país han generado una inseguridad para el productor¨.

El presidente de CONFEAGRO informó que

desde hace muchos años están pidiendo el control estricto del contrabando, debido al ingreso masivo de productos que tienen golpeado al sector y la economía.

¨La falta de control aduanero, amenaza con generar un contrabando de salida de productos, eso es muy complicado para el abastecimiento en los mercados locales. Por estas razones, se hace muy urgente la aprobación abreviada de semillas con nuevos eventos tecnológicos, para incrementar los rendimientos en productos sensibles como maíz, soya y trigo, entre otros¨.

La falta de abastecimiento del diésel es otro factor que se suma a las dificultades que encarecen la producción y complican la situación económica de los productores.

¨Los productores aglutinados en CONFEAGRO, expresamos nuestra preocupación por el incremento de precios en los productos importados, debido al aumento en la comisión por transferencias al exterior y la falta de divisas para las importaciones¨.

Recordemos que el sector pecuario siempre ha denunciado el

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

encarecimiento de los principales insumos para los animales. Pero, el sector productivo en general viene experimentando la subida de precios de insumos importados y hoy esta situación tiende a ser más compleja y amenazante, por las complicaciones en el acceso a divisas para las importaciones.

Productores lecheros de Cochabamba

Mario Mercado, presidente de Acrhobol, se refirió sobre todo al tema de los avasallamientos que son muy recurrentes en los municipios de Cochabamba y que tienen golpeado al sector lechero que no logra le-

vantarse ante la falta de forraje e insumos cuyos costos se han incrementado de manera exorbitante.

¨En la Cumbre del sector lech ero que debía realizarse la semana pasada en Cochabamba ante la emergencia del sector debido a las condiciones productivas, seguridad jurídica, la crisis por la sequía, no se realizó y con eso hemos evidenciado que tampoco hay voluntad del estado para dar solución a los conflictos¨.

El representante de los lecheros confiesa que es un sector muy noble y eso lo hace vulnerable ante los problemas de avasallamientos,

contrabando, sequía y falta de alimento para el ganado.

Contrabando

El presidente de PROMASOR, Mario Moreno afirma que es ¨pelear sin armas¨, en referencia al contrabando de soya, sorgo y maíz que ingresa al país y que además son productos transgénicos.

¨EMAPA, como comprador y proveedor sabe que los granos que distribuye son de contrabando y son transgénico, yo no sé porqué el gobierno no permite de una vez al productor hacer uso de la biotecnología y transgénicos, para nosotros los productores

el principal enemigo es el contrabando¨.

Fuente: Publiagro

Insistimos en el tema de poner mano dura con los avasallamientos, que en diferentes regiones del país han generado una inseguridad para el productor¨

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
José Luis Farah, presidente de la CAO

CHILE: Isabelina, la primera variedad de mandarina sin semilla chilena que busca conquistar EE.UU.

Impulsores de la nueva variedad de mandarina en la U. Católica destacan que está pensada para quienes quieran seguir plantando cítricos pese a la sequía. “Es una mandarina de cosecha temprana y se planta sin mallas, lo que reduce el costo de inversión”, explican.

Un color naranja intenso, de cosecha temprana, fácil de pelear y, lo mejor, sin semillas. Estas son algunas de las características con las que describe Johanna Mártiz, investigadora del Programa de Mejoramiento Genético de Cítricos de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica (UC) a Isabelina, una nueva variedad de mandarina y la primera sin semilla de Chile con la que apuesta por conquistar el mercado estadounidense.

Su nombre, Isabelina, se debe en honor a la abuela de Mártiz, María Isabel, y a su hija Antonia Isabel. “El nombre de la variedad es por estas dos grandes mujeres que marcan mi vida”, comenta. Isabelina se enmarca en

el proyecto “Obtención y desarrollo de nuevas variedades de mandarinas y limones sin semillas –low seed y seedless– para mejorar la competitividad de la industria citrícola chilena”. Este es apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Viveros Deliplant y Agricom.

Mártiz destaca que la nueva variedad de mandarina será muy atractiva para los productores del norte que quieran seguir plantando cítricos. “Es una mandarina de cosecha temprana y se planta sin mallas, lo que reduce el costo de inversión considerablemente”, agrega.

No obstante, añade, que la nueva variedad de mandarina también es una solución a quienes buscan plantar más al sur, pese a los

riesgos de bajas temperaturas.

«Considerando que el cambio climático nos ha obligado a buscar nuevas zonas de plantación que tengan disponibilidad de agua, esta variedad podría ser una opción en zonas de la sexta y séptima región. Si bien podríamos contar con agua de riego, existe un mayor riesgo de heladas», explica Mártiz. «Al ser una variedad tempranera, puedes cosecharla antes de que se produzcan estos eventos climáticos». Por ello, señala, les gustaría verla plantada en la Región del Maule, lo que era impensado hace cuatro, cinco años atrás por el clima de la región.

15 AÑOS DE TRABAJO

El proceso de mejoramiento de cítricos no es sencillo, ya que para llegar a Isabelina fueron 15 años de trabajo. Mártiz indica: “El programa empezó en 2007, con 10.000 plantas y después de cinco años llegamos a tener 400 plantas, en donde comenzamos a visualizar la nueva variedad. Isabelina proviene de Oronules, que es la variedad madre, que se obtuvo por el proceso de irradiación, y que presentó características sobresalientes en cuanto la ausencia de semillas, que fue la

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Isabelina no tiene semillas.

principal característica que buscábamos”. Así, el primer paso fue elegir el material vegetal que se comenzaría a mejorar. “Una decisión que tomamos en conjunto con las empresas que participaron de la primera parte del programa. Luego se irradió el material vegetal, se hicieron las plantas y estableció el bloque de evaluación. Tuvimos que cortar toda la fruta de cada árbol por tres años, para ver si tenía o no semillas”, señala la especialista.

Isabelina, bajo polini- zación forzada (polinización manual con po- len fértil de W. Murcott), tiene un máximo de 0,5 semillas promedio por fruto, mientras que su «mamá» Oronules llega a 5 semillas promedio por fruto, con un máximo de 30 en las mismas condiciones.

“Podemos asegurar que esta es la máxima contaminación con semillas que puede tener, lo que es altamente competitivo y también un gran éxito para nuestro programa de mejoramiento”, afirma Mártiz.

Por la naturaleza de la nueva variedad de mandarina, no es necesario usar mallas para protegerla de otros cítricos cercanos para evitar la polinización cruzada.

“Una mandarina común requiere estar distanciada al menos 5 km de otro cítrico compatible para no ser polinizada. Por ejemplo, si mi vecino tiene

una plantación de una mandarina como W. Murcott o limones, mis clementinas van a ser polinizadas y aparecerán con semillas. Con Isabelina ese riesgo se reduce considerablemente a pesar de las plantaciones vecinas y no se utilizarán mallas», detalla la especialista. EL CAMINO A EE.UU.

EE.UU. se ubica como el principal destino que llegan más del 90 % de las exportaciones de cítricos chilenos. Desde el Programa de Mejoramiento Genético de Cítricos buscan reconquistar ese mercado con una fruta de calidad y sin semillas que destaque sobre otros orígenes como Perú y Sudáfrica.

El mercado de EE.UU. exige que la fruta sea sin semillas. “Por lo tanto, crear la primera variedad de clementina sin semillas de Chile fue nuestra principal motivación. Otro atributo de la fruta es que es tempranera, se cosecha la última semana de abril. Esto nos permite llegar antes a ese mercado y competir con mejor condición y calidad con la fruta de otros destinos como Perú y Sudáfrica”.

Para llegar a EE. UU., Isabelina ha tenido que pasar por varias etapas como ser parte del registro de variedades protegidas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Lo anterior permitió iniciar el proceso para establecer los primeros huertos semi comerciales de Isa-

belina. «Estamos comenzando con la multiplicación, por lo que esperamos en 2024 tener las primeras plantas comerciales para su venta», comenta Mártiz.

Deliplant es el vivero que está encargado de la propagación de las plantas. “Buscamos beneficiar a los productores chilenos, a los que quieran tener la variedad. Obviamente pagando el royalty, pero no cerrando la variedad a un grupo de empresas, ya que Isabelina es una variedad que creamos para Chile”, dice la investigadora de la UC.

COSECHA Y POSCOSECHA: LA APUESTA POR EL CALIBRE

Isabelina actualmente cuenta con un solo huerto ubicado en Naltagua, Región Metropolitana. “La variedad se ha comportado muy bien porque mantiene las características de su madre (Oronules) qué consiste en tener un color maravilloso, naranjo intenso. Estamos muy contentos porque la fruta presenta un buen calibre. Uno de nuestros grandes miedos consistía que al ser una mandarina tempranera tuviera un calibre chico, y eso no fue así”, dice Mártiz.

Debido al buen calibre, la investigadora prevé que la productividad por hectárea se ubicará en torno a las 40 toneladas por hectárea. En cuanto a la cosecha, Isabelina presenta una

relación sólidos solubles/acidez óptima a fines de abril en la zona central.

En poscosecha la nueva variedad de mandarina también ha tenido un buen comportamiento. “Hemos guardado fruta en frío y responde bien en guarda. Por lo tanto, es una variedad que se puede exportar”, añade Mártiz.

Fuente: Redagricola

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

El Senasag amplía la vacunación contra la fiebre aftosa hasta el

junio

El Doctor Javier Ernesto Suárez Hurtado, director General Ejecutivo de El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG, manifestó que se tenía previsto concluir el 7 de junio, con el ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa en el departamento.

Sin embargo, explicó que se realizó una evaluación en base a la solicitud de la Federación de Ganaderos de

22 de

so, para que se pueda ampliar, para poder dar la oportunidad a todos los productores que aún no han realizado la compra del biológico y la inmunización y lo puedan realizar hasta la fecha indicada.

Sostuvo que tienen un avance del 58 por ciento, una cobertura de vacunación muy baja, tomando en cuenta que cuando se habla de vacunaciones, se tendría que estar por encima del 80 por ciento.

Santa Cruz, en la necesidad de ampliar el ciclo de vacunación y también tomando en cuenta la baja cobertura, es que se decidió hacer una ampliación hasta el 22 de junio.

“En ese entendido todo el equipo técnico ha realizado la respectiva evaluación y se ha tomado la determinación de poder ampliar hasta el día 22”, afirmó.

Acotó que es la fecha donde la misma federación les propu-

Hizo un llamado a todos los productores, para que puedan realizar su programación y realizar las respectivas inmunizaciones, ya que el certificado de vacunación es requisito para después movilizar los animales, que van para comercialización o faena.

Cabe indicar que, en una entrevista con el equipo de Publiagro, el Doctor Javier Ernesto Suárez Hurtado, director General Ejecutivo de El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG, y corroborando con su equipo de comunicación vía telefónica, informó sobre la ampliación y fecha respectiva.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Se pretende concluir con un estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación hacia el 2025.
Internet Publiagro Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)
En ese entendido todo el equipo técnico ha realizado la respectiva evaluación y se ha tomado la determinación de poder ampliar hasta el día 22”

Fedeple posesionó al nuevo directorio encabezado por Eduardo Cirbian

director por Asociación. El directorio fue posesionado por José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Eduardo Cirbian, presidente entrante de FEDEPLE, indicó que una de sus metas será reactivar el rubro, generar sus propios alimentos y forraje.

“Trabajar en las propiedades para producir el forraje, aumentar el consumo de leche a nivel nacional, trabajar en políticas para generar más fuentes de empleos y realizar alianzas a nivel nacional, departamental y municipal, es nuestro plan¨.

Cirbian agradeció a los miembros del FEDEPLE por el voto de confianza y aseguró que será un gran reto.

Por otro lado, Juan Manuel Rojas, vicepresidente de FEDEPLE, indicó que la misión de la Federación Departamental de Productores de Leche es levantar la producción de todos los socios y mejorar en temas técnicos nutricionales.

El nuevo directorio de FEDEPLE está integrado por: Eduardo Cirbian Vaca, el presidente de la federación, Juan Manuel Rojas Santis-

tevan, vicepresidente, Mario Alberto Justiniano Eklund, el director secretario y Javier Velarde Roca, director tesorero y presidente de ASOCRALE, y también

“Hemos decrecido 4 millones de litros de leche en lo que va del año y queremos trabajar en conjunto con todos los socios”, señaló Rojas.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
En el salón Chané de la Feria Exposición se realizó el acto de posesión del nuevo directorio 2023-2025, de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple).
Publiagro Publiagro Publiagro Control de maleza con desbrozadora. Eduardo Cirbian,presidente de Fedeple,Juan Manuel Rojas Santistevan, vicepresidente de Fedeple(izquierda) y autoridades del departamento. Eduardo Cirbian en su discurso

Un factor que tiene agobiado al sector lechero, son los bloqueos, una medida que les genera grandes pérdidas.

El expresidente de Fedeple, Mauricio Serrate entregó el mando de la institución al nuevo directorio deseándoles éxito y perseverancia, destacó la experiencia que tienen los nuevos mandos, para asumir con responsabilidad este reto.

“El éxito de este nuevo directorio, comandado por su nuevo presidente es el éxito de todo un sector”, enfatizó Serrate.

José Luis Farah, presidente de la CAO, dijo sentirse honrado por haber posesionado al nuevo directorio de Fedeple, les deseó éxito en sus funciones.

El compromiso del sector agropecuario es seguir impulsando a los sectores y sobre todo el sector lechero que es golpeado por distintos factores, como ser, inclemencias, bloqueos, insumos caros, diésel.

“Es un sector que trabaja los 365 días del año, las ordeñas son dos veces al día, es un trabajo sacrificado y

necesitan de un empuje para seguir batallando”, expresó el presidente de la CAO.

Fuente: Publiagro

Trabajar en las propiedades para producir el forraje, aumentar el consumo de leche a nivel nacional, trabajar en políticas para generar más fuentes de empleos y realizar alianzas a nivel nacional, departamental y municipal, es nuestro plan¨

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

Bolivia incursiona en la exportación de alimento balanceado para peces a Europa

Pro Ani es la empresa que exportó un primer lote de 16.000 kilos de alimento para peces al exigente mercado de Holanda.

Empresas bolivianas están incursionando con éxito en el mercado global de alimentos para mascotas, un nicho en crecimiento que se ha convertido en parte fundamental de los hogares en todo el mundo.

En ese sentido, la empresa Pro Ani, con 34 años de trayectoria, celebra este mes de junio la exportación de su primer lote de 16.000 kilos de alimento para peces de su marca propia, Nutrifish, hacia el exigente mercado europeo, específicamente a Holanda.

Miguel Serrano, gerente general de Pro Ani, afirmó que este hito marca el inicio de una nueva visión de exportación global para la empresa, comprometida en satisfacer las necesidades de sus clientes internaciona-

les y adaptarse a las demandas del mercado.

Por su parte, Eduardo Serrano, gerente comercial de Pro Ani, atribuye el éxito de la empresa al compromiso de su equipo técnico y humano, así como a su experiencia y conocimientos en garantizar la calidad nutricional y el adecuado manejo de las materias primas. “Hoy somos parte de la historia en las exportaciones bolivianas y estamos listos para ofrecer productos de calidad al mundo entero”, afirmó.

Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), resaltó que no es coincidencia que estos productos se produzcan en Santa Cruz, una región que genera importantes

cantidades de proteína animal y vegetal de inigualable calidad exportada al mundo.

A nivel global, el consumo de alimentos balanceados para mascotas ha experimentado un crecimiento exponencial. En 2022, se comercializaron 22.530 millones de dólares en alimentos para perros y gatos, siendo Estados Unidos y Canadá los principales demandantes, seguidos de Europa, China y Australia. Los alimentos para otras especies generaron una comercialización de 21.276 millones de dólares el año pasado.

Fuente: El Deber

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14

AGROMEL contará con una oficina propia en la ciudad de Trinidad

En la actualidad, la empresa solo cuenta con un almacén en esa ciudad, donde atiende los requerimientos de los ganaderos.

Hay el proyecto de instalar una oficina propia en Trinidad, ese es nuestro reto y si Dios quiere estaremos en un ambiente más confortable el próximo año con un personal más grande para trabajar y dar el servicio a los ganaderos”

Paola Justiniano Datzer, responsable de AGROMEL Beni

AGROMEL fue una de las empresas participantes en la Fexpocebu Santísima Trinidad 2023. A pesar de no contar con un stand, la marca resaltó en las actividades de la feria, especialmente en el remate de animales con genética probada

para los campos del Beni.

Paola Justiniano Datzer, responsable de AGRO MEL Beni, manifestó que en este evento se logró el éxito esperado al ofrecer de su portafolio de productos para todo el entorno ganadero representado por

Fegabeni, la Universidad Autónoma del Beni (UAB) y ASOCEBU.

Por el momento, la atención al público se realiza en un almacén en Trinidad y la distribución se lleva a cabo a través de las rutas que ella realiza por todas las provincias de

ese departamento. “Hay el proyecto de instalar una oficina propia en Trinidad. Ese es nuestro reto y, si Dios quiere, estaremos en un ambiente más confortable el próximo año, con un personal más grande para trabajar y dar el servicio a los ganaderos”, dijo Justiniano.

Por otra parte, informó que la empresa cuenta con una amplia gama de productos, desde vitaminas, desparasitantes, sales minerales y núcleos nutricionales, para brindar el servicio adecuado al sector pecuario.

Los núcleos nutricionales son mezclas de productos de diferente origen, como cereales o tortas oleaginosas, que se enriquecen con vitaminas y minerales. También se pueden incorporar aditivos nutricionales.

AGROMEL es una compañía boliviana dedicada a la comercialización de productos e insumos para la producción pecuaria en general. Para ello, cuenta con una planta para la elaboración de núcleos y premix vitamínicos minerales utilizados en la producción de alimentos balanceados.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Publiagro Publiagro La marca AGROMEL se notó en la Fexpocebu Santísima Trinidad 2023. Paola Justiniano junto a Hans Peter Elsner, gerente de Estancias Espíritu (c). Paola Justiniano Datzer, responsable de AGROMEL Beni.

BRASIL: La valorización del real evitó una fuerte caída del Novillo Mercosur

Faxcarne los precios del ganado a faena siguen bajando fuerte en Brasil, pero la valorización del real prácticamente compensó el descenso. En este contexto, el Índice del Novillo Mercosur bajó un centavo de dólar en la semana a US$ 3,33 el kilo carcasa.

En Brasil el valor medio en los principales estados exportadores bajó 1 centavo a US$ 2,91 el kilo. Una baja de 3,2% en reales fue compensada por una valorización de 2,8% del tipo de cambio en Brasil.

La referencia del boi gordo en San Pablo se ubicó en US$ 3,21, mientras que en Campo Grande es de US$ 3,01 a la carne.

Por otro lado, en Argentina el novillo de exportación aumentó 10 centavos de dólar en la semana a US$ 4,12 el kilo, dejando atrás tres semanas de paulatino descenso.

En Uruguay y Paraguay la tendencia es a la baja, en línea con el deprimido contexto internacional. En Uruguay el novillo especial bajó 3 centavos a US$ 4 el kilo carcasa, en tanto que en Paraguay el macho a faena perdió 10 centavos a US$ 3,10.

Fuente: Valor Agro

Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Fegasacruz

VALTRA inaugura su salón de exposición en la zona norte de Santa Cruz

Está ubicado en el octavo anillo de la carretera al norte. Al evento asistieron muchos productores cañeros.

Christian Automotors, distribuidor oficial de los tractores VALTRA en Bolivia, inauguró su nuevo salón de exposición en la zona norte de Santa Cruz (avenida Cristo Redentor y octavo ani- llo).

El mismo se encuentra en un espacio de 6.000 metros cuadrados, donde se exhibirá toda la gama de maquinarias para el sector agropecuario del país.

La entrega es inmediata, con un amplio stock de repuestos y el servicio técnico personalizado a cargo de un plantel de profesionales capacitados.

Claudio Jacir, gerente de marca de Christian Automotors, explicó que la apertura de esta infraestructura se logró en tiempo récord y allí funcionarán las oficinas y todos los servicios técnicos.

“Estamos muy orgullosos de encarar este nuevo reto empresarial. VALTRA tiene un espacio ganado en el corazón de los productores, porque estas máquinas son fáciles de usar y también de arreglar”, dijo el gerente de marca.

Mientras que Christian Jacir, presidente ejecutivo de la empresa, señaló que este es un emprendimiento familiar de apoyo al sector agropecuario, que es el presente y el futuro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Fuegos artificiales iluminaron el acontecimiento Publiagro

de Bolivia.

“Esta es una infraestructura temporal, tenemos el compromiso de hacer algo más grande en un terreno de 10 mil metros cuadrados, en el kilómetro 11 de la zona norte”, expresó.

EJECUTIVOS

Al evento asistieron tres ejecutivos de alto nivel de la marca, para brindar todo el apoyo y soporte al nuevo distribuidor en Bolivia, entre ellos Emiliano Ferrari que es el gerente comercial de marca para Hispanoamérica.

“Comprometemos todo nuestro apoyo y esfuerzo para brindar el mejor servicio en postventa”, señaló.

Fuente: Publiagro

Estamos muy orgullosos de encarar este nuevo reto empresarial. VALTRA tiene un espacio ganado en el corazón de los productores, porque estas máquinas son fáciles de usar y también de arreglar”

Claudio Jacir, gerente de marca de Christian Automotors

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Uno de los modelos de tractores Valtra. Publiagro

Invierten Bs 5 millones, entregan empacadoras de plátano y piña en el Chapare para exportar

En Villa Tunari y Shinahota se entregaron 9 empacadoras de plátano, mientras que una empacadora de piña en Chimoré, trópico de Cochabamba, para la producción destinada a mercados de Chile, Argentina, Perú y el mercado interno.

Upacadoras de plátanos entregadas en el Chapare.

El viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Arlem Lovera, el director del FONADIN, Omar Ortiz, además de autoridades y representantes de organizaciones sociales, participaron del acto de entrega de los equipos para apoyar la producción y comercialización.

Las empacadoras demandaron una inversión de Bs 5.003.826, de este monto el gobierno colocó el 80% y los municipios una contraparte del 20%, las infraestructuras entregadas tendrán capacidad de empacar un mínimo de mil cajas de banano y piña por día, equivalente a llenar un

frío, usado para la exportación, según un boletín institucional.

“El Gobierno del presidente Luis Arce, a través de decretos supremos de agosto de 2021, está dando continuidad a los proyectos para beneficio de todos nuestros hermanos productores”, destacó Lovera y valoró el gran potencial y capacidad productiva del trópico de Cochabamba.

Las empacadoras entregadas permitirán a los productores mejorar sus ingresos económicos, “cumpliendo con el compromiso de nuestro presidente Luis Arce de reactivación económica del país y la implementación de infraestructuras que permita a los produc-

gresos económicos, mediante la producción y empaquetado de sus frutas”, explicó Ortiz.

Productores de banano de Villa Tunari y Shinahota agradecieron las empaquetadoras entregadas y solicitaron a las autoridades asistentes apoyo para mejorar la infraestructura caminera, a través de empedrados y asfaltados.

Villa Tunari se benefició con cinco empacadoras de banano, Shinahota con cuatro y Chimoré con la implementación de una moderna empacadora de piña.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22

La Industria Maderera confirma el desarrollo de la Feria Forestal

“Chiquitanía 2023”

Desde el año 2021, la Alcaldía Municipal de Concepción junto a la Cámara Forestal de Bolivia impulsan el desarrollo de la feria forestal que destaca la diversidad de productos que se derivan del bosque chiquitano. Este encuentro se realizará en el municipio de Concepción en fechas 21, 22 y 23 de julio. Así también el 21 de julio se desarrollará el Encuentro Social de Negocios de la Industria Forestal.

La Feria Forestal

“Chiquitanía 2023” es el encuentro perfecto para que productores, empresas madereras, organizaciones indígenas, compradores y vendedores de madera, proveedores de maquinarias y organizaciones financieras expongan todos sus productos y los servicios que ofrecen. Una de las actividades más llamativas que trae la feria, es el Encuentro Social de Negocios de la Industria Maderera que se realizará el viernes 21 de julio, que busca generar negocios entre empresas, industrias y compradores de madera con productores, aserraderos y organizaciones indígenas para promover la economía del sector chiquitano y nacional.

La Feria Forestal en su 3era versión “Chiquitanía 2023” se llevará cabo, como todos los años, en el municipio de Concepción de la provincia Ñuflo de Chávez, del 21 al 23 de julio. Desde el año 2021, el evento es organizado por el Gobierno Autónomo Municipal de Concepción en coordinación con la Cámara Forestal de Bolivia (CFB). “Lo que buscamos es fomentar la producción de la madera boliviana y hacer frente a las importaciones de madera que cada vez siguen en aumento”, informó Jorge Ávila, gerente General

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24

de CFB.

Por su parte el alcalde de Concepción, Mauricio Viera, indicó que el deseo como pobladores es convertir a la Feria Forestal como patrimonio de este municipio ya que es una actividad que promueve la reactivación económica en diferentes sectores como de hotelería, gastronomía, transporte y sobre todo en el sector de la industria maderera.

Durante los tres días, además se llevarán a cabo demostraciones artísticas con tallado de la madera, capacitaciones, talleres, citas de negocios, conciertos musicales, exposi-

ción de muebles y productos artesanales, entre otros.

Fuente: Cámara Forestal de Bolivia

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

ACTO DE POSESIÓN DEL NUEVO DIRECTORIO DE FEDEPLE

VALTRA INAUGURA SALÓN DE EXPOSICIÓN Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.