MIÉRCOLES 08 DE MARZO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 35 - EDICIÓN 803 www.publiagro.com.bo
EXPOSOYA 2023: LA ALIANZA ENTRE ANAPO E INBIO PROMUEVE NUEVAS VARIEDADES DE SOYA
EL GOBIERNO CONSTRUIRÁ PLANTA DE BIODIESEL EN EL ALTO, SE ABASTECE DE “SOYA PACEÑA”
P12 P18
P.14
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Tarija: Ley busca preservar 1.446
hectáreas de las riberas del Guadalquivir
El proyecto de ley fue socializado el lunes, se elaboró con el apoyo de organismos internacionales de cooperación. El objetivo es recuperar terreno de dominio público y bosques naturales, como de aporte hídrico
La preocupación por el aumento de la contaminación en el río Guadalquivir ha llevado al Concejo Municipal de Tarija a trabajar un proyecto de ley de protección y conservación de este afluente, iniciativa que ha sido elaborada en coordinación con el Gobierno Municipal y actualmente es socializada con diferentes instituciones y organizaciones sociales. El objetivo es recuperar
1.446,8 hectáreas de las riberas. Un reciente monitoreo elaborado a finales del 2022 por
la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN- PB) devela zonas con aguas clase “D”.
La propuesta recién está siendo socializada, para su posterior presentación al Concejo Municipal. La presentación a instituciones y organizaciones sociales se llevó adelante el lunes en el hotel Los Ceibos, donde participaron los proyectistas de la ley, además de invitados como el Comité Cívico de Tarija, Fedjuve, Cosaalt y representantes de universidades tari-
jeñas, entre otras organizaciones sociales. El concejal municipal de Cercado, Fernando Castellanos, y proyectista, explicó que se trata de una ley técnica y no enunciativa, como normalmente se suele aprobar. Remarcó que el propósito es proteger y conservar los márgenes del río Guadalquivir, haciendo respetar los aires de quebradas.
“Hemos buscado a Periagua, además de ayuda internacional del gobierno alemán, quienes nos han apoyado en la elaboración
Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Agrícola Nacional
de la ley, sobre todo en la parte técnica. Ellos han trabajado arduamente con topógrafos, con drones, para que podamos tener una zonificación completa de los 24 kilómetros de la parte del río Guadalquivir en el municipio de Tarija”, mencionó.
Castellanos detalló que con todo el trabajo de zonificación se han identificado 613,4 hectáreas de terreno de dominio público para el Gobierno Municipal de Tarija, además
de 833,5 hectáreas de bosques naturales y de aporte hídrico (preser- vación de acuíferos). Es decir, que en Derechos Reales deberán inscribirse 1.446,8 hectáreas a favor del Municipio.
“Se está regulando el uso del suelo, es decir, áreas donde no se puede utilizar, un suelo restringido y si se tiene que hacer extracción de áridos, tiene que ser con la debida autorización del personal técnico del Gobierno Municipal, además que
esta extracción tiene que ser para favorecer su cauce y la infiltración del agua”, apuntó. La autoridad señaló que la delimitación se lo ha efectuado en el marco de la Ley N°482, que manda establecer una franja de 25 metros desde la máxima crecida en ambos márgenes del río, hecho que al no haber en Tarija, daba lugar a generar avasallamientos y construcciones clandestinas, pero que ahora se está delimitando con coordena-
das estos espacios. “Estamos consolidando a favor del Gobierno Municipal 132 hectáreas que pueden ser utilizadas para áreas de esparcimiento, deportivas, ciclovías, o de turismo, para que la población pueda ir a caminar o entretenerse”, manifestó.
Fuente: El Pais
Periódico Digital PUBLIAGRO 9 Agrícola Nacional
Por heladas, Tarija no exportará uva al Paraguay
El alcalde de Uriondo, Javier Lazcano, informó este viernes que debido a las inclemencias del tiempo registradas en los últimos meses de 2022, que afectaron la producción de la vid, este año no habrá uva para exportar hacia el Paraguay.
Tanto la helada como la granizada afectaron la producción de la uva, por lo que estiman que en la vendimia de este año la cosecha no alcanzará siquiera el 50% de lo que se tuvo el año pasado. “Este año yo no creo que se exporte, por la cantidad de uva que hay”, dijo Lazcano ante la consulta de algunos medios de prensa.
En enero de la pasada gestión se enviaron un total de 2.000 cajas de uva tarijeña, a Paraguay, como una forma de apoyo a la producción regional. El año anterior la cifra exportada fue de 4mil cajas. Ante la situación, se estima que este 2023 se registre “más de 80millones de bolivianos en pérdida” por el tema de disminución en la cantidad de uva producida y cosechada.
Fuente: El Pais
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Internet
Exposoya 2023: La alianza entre ANAPO e INBIO promueve nuevas variedades de soya
El último material se llama Sojapar R82, tiene como característica diferencial un gen que le da tolerancia a la roya
Lres de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) y el Instituto de Biotecnología Agrícola de Pa- raguay (INBIO) sigue dando frutos, con el surgimiento de nuevas variedades de soya.
Una muestra de esa interrelación y la bús-
presentación oficial de la Sojapar R82, un material con buen potencial de rendimiento.
Fidel Flores, presidente de ANAPO, explicó a Publiagro que esa nueva variedad de soya tiene resistencia a la sequía y es tolerante a la roya,
“Todo el esfuerzo investigativo entre ANAPO e INBIO es precisamente dedicado a los productores, estudiantes y público en general para que conozcan los avances tecnológicos en el cultivo de la soya”, dijo Flores.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Fidel Flores y María Estela Ojeda reafirmaron el acuerdo.
La nueva variedad fue expuesta en una parcela demostrativa.
Por su parte María Estela Ojeda, gerente general de INBIO, informó que el 2019 se firmó el acuerdo de cooperación entre ambas instituciones que en principio consistía en la entrega de variedades desarrolladas en Paraguay.
La idea era ver si esos materiales se adaptan a las condiciones de clima y suelos de Santa Cruz para luego hacer el proceso de registro, después la producción, difusión y la comercialización de semillas.
“Sojapar R82 es el cuarto material que está a disposición de los productores de Boli-
via, todas nuestras variedades tienen como característica diferencial un gen que da resistencia a la roya”, refirió Ojeda.
INBIO es una organización civil sin fines de lucro, tiene alianzas con otras empresas e instituciones para hacer mejoramiento y en la actualidad sigue trabajando en diferentes líneas.
INFORMACIÓN
En reciprocidad desde Bolivia se lleva información a Paraguay sobre las cualidades que muestran las variedades en territorio cruceño, con el fin de entusiasmar a los pro-
ductores del vecino país para que se animen a sembrar en sus campos de cultivo. Con la variedad Sojapar R24, que fue la primera variedad que se empezó a sembrar en Santa Cruz, se pudo descubrir su alta rusticidad y tolerancia al estrés hídrico. INBIO aprendió eso de los productores bolivianos.
Mientras que con la Sojapar R75 se pudo establecer su buena adaptación a las condiciones de suelo pesado, esa experiencia luego fue llevada a Paraguay para realizar la siembra en zonas con
las mismas condiciones.
Alfredo Fast, presidente de INBIO, estuvo presente –por primera vez- en la Exposoya 2023 donde manifestó que existe el interés de hacer más cosas con ANAPO en el marco de la investigación y producción.
Fuente: Publiagro
Todo el esfuerzo investigativo entre ANAPO e INBIO es precisamente dedicado a los productores, estudiantes y público en general para que conozcan los avances tecnológicos en el cultivo de la soya
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Fidel Flores, presidente de ANAPO
Anuncian Cumbre Agropecuaria en Cochabamba, para mantener la seguridad alimentaria en el país
El objetivo es encontrar nuevos planteamientos, para lograr puntos de coincidencia con las autoridades estatales y juntos poder encarar proyectos de desarrollo.
Rolando Morales, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), informó que el directorio de esta institución tiene previsto organizar “La Cumbre Agropecuaria”, para este 31 de marzo del año en curso.
La autoridad manifestó que esta actividad está sustentada en diferentes ejes temáticos: El Cambio Climático: ha afectado al mundo entero pues sostiene
que no es posible que en plena primavera esté nevando, lloviendo o con vientos huracanados.
Los avasallamientos: Afectando a áreas productivas agropecuarias y el contrabando.
Otro punto importante son los bloqueos, que no permiten la reactivación económica del país.
“Esta Cumbre Agropecuaria, es tan importante para que podamos plantear
propuestas, junto a productores a las autoridades del Estado”, señaló el vicepresidente de la CAC.
Acotó que se pretende buscar alternativas con un objetivo estructural, de mantener la seguridad alimentaria con soberanía y permita seguir alimentando al país.
Cabe señalar que es una cumbre departamental y tendrán invitados especiales como la Federación Agropecuaria Nacional, Orga-
nizaciones y Federaciones de campesinos, dedicados a la producción agropecuaria del campo, entre otros. Resaltó que el sector alimentario de Cochabamba ,pretende encontrar planteamientos, para lograr puntos de coincidencia con las autoridades estatales y juntos poder encarar proyectos de desarrollo.
Dentro de las actividades se tiene previsto plantear temas de mercados, analizar el uso de semillas genéticamente modificadas, para tener mayor rendimiento, entre otros.
Morales manifestó que también se analizará cómo prevenir la sequía, el traspaso de agua desde el valle alto hasta el valle bajo de Cochabamba, para tener la seguridad que, en los próximos años, no estén afectados por la falta de agua.
Sostuvo que “los productores han sido afectados hasta el 90 % en producción de tubérculos y frutales por la sequía”.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Rolando Morales
Rolando Morales, vicepresidente de La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC),
La Razón
Expo Soya 2023: Tumpar ofreció calidad en llantas agrícolas de la marca Michelin y BF Goodrich
Parejas
Autoservicios
Tumpar es una empresa que se distingue por la calidad de sus productos, ya que está encargada de comercializar llantas para maquinarias agrícolas, fabricadas especialmente por la prestigiosa transnacional Michelin, lo cual es sinónimo de calidad.
Estamos participando en la Exposoya, para mostrar nuestras llantas para el sector agrícola, como también llantas 4x4 para todo terreno
Oscar Roca, asesor de ventas de la empresa Tumpar, encargada de distribuir llantas Michelin a nivel nacional, manifestó que es el primer año que participan en la Exposoya 2023 y que tienen un abanico de productos para ofrecer al agro.
“Estamos participando en la Exposoya, para mostrar nuestras llantas para el sector agrícola, como también llantas 4x4 para todo terreno”, dijo el ejecutivo.
Manifestó que las 4x4 todo terreno, son llantas BF Goodrich All Terrain de la línea ko2 y se caracterizan por ser una llanta de estructura muy fuerte, con capacidad para soportar una tonelada y media con alta velocidad, especial para trabajo.
Así también presentaron en la Exposoya 2023, llantas agrícolas Michelin de la línea agribib, multibib y megaxbib, que son las novedades para el sector agrícola.
Las llantas Michelin se
caracterizan por soportar baja presión, con perfiles bastante flexibles, tienen una duración de vida útil que supera a cualquier otra marca en el mercado.
Otra de las novedades de Tumpar en esta versión de la Exposoya, fueron las llantas 4x4 BF Goodrich de la línea Trail-Terrain, una llanta para uso en carretera y tierra, suave, flexible que llega a soportar hasta una tonelada de peso, a una velocidad de 180 km/h, ideal para viajes familiares.
De igual manera presentaron al productor llantas multitrack para todo terreno, pues el diseño de su trilla tiene un gran desempeño en el barro y tierra, especial para el sector agrícola. Tiene una capacidad para soportar 1300 kilos a velocidades a más de 120 km / h.
Oscar Roca resaltó que dentro de la línea que maneja Michelin se encuentra BF Goodrich, Camso y Taurus, esta última con gran capacidad de vida útil en la goma, con procedencia de Polonia.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
El Gobierno construirá planta de biodiesel en El Alto, se abastece de “soya paceña”
El presidente colocó la piedra fundamental del proyecto que prevé desarrollar la agroindustria en La Paz, en especial en la zona norte, donde se producirá soya, maíz y macororo.
Estado apunta a desarrollar la agroindustria en el departamento de La Paz. Este lunes el presidente, Luis Arce Catacora, puso la piedra fundamental de la planta de Biodiésel II “Héroes de Senkata”, que se construirá en este municipio. El proyecto tendrá una inversión de $us 40 millones y producirá diésel en base a soya, que se producEl irá en el norte paceño.
Con esto, según el mandatario, se prevé desarrollar la agroindustria paceña, con granos que se producirán en la región norte de La Paz, en donde el Gobierno tiene previsto
desarrollar esta actividad. El jefe de Estado dijo que incluso se están produciendo soya, maíz, caña de azúcar y pronto macororó.
No es la primera vez que el Estado intenta desarrollar la agroindustria en La Paz, durante el Gobierno de Evo Morales se destinaron más de $us 300 millones para la construcción de un ingenio azucarero en el municipio de San Buenaventura. No obstante, varios estudios indicaron que la zona no es apta para el cultivo de caña, y los resultados hasta la fecha no han sido los esperados.
Producción
La nueva planta, que se construirá en un año, según el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, producirá 1.500 barriles de diésel vegetal, lo que permitirá un ahorro importante en divisas.
La autoridad sostuvo que el proyecto constituirá en un polo industrial, primero para El Alto y para todo el departamento de La Paz. Sostuvo que la decisión de instalar este proyecto responde a la alta demanda de diésel que tiene el altiplano que llega a los 2,5 millones de litros de forma diaria. Además, la obra incrementará la capacidad de alma-
cenaje, llegan a tener hasta una autonomía de dos meses.
“La materia prima será aceites vegetales que se producirá en el norte paceño, gracias a los distintos productos, como maíz, caña de azúcar, soya y otros productos vamos a incorporar esta materia prima”, dijo Molina.
Mientras que Arce sostuvo que “el país está dando un salto cualitativo al poner esta planta de biodiésel y derivados en homenaje a esta ciudad”.
“Esto muestra la capacidad agropecuaria de La Paz, en especial en el norte. Donde se está produciendo soya paceña y maíz paceño. Es enorme el potencial. De ahí, vendrá la materia prima, habrá macororo. El chip la industrialización está en los bolivianos”, sostuvo.
En enero el ministro de desarrollo Productivo, Néstor Huanca, informó que el Gobierno lleva adelante la estrategia la ‘Marcha hacia el Norte’ que “implica generar un desarrollo en nuestro departamento de La Paz a partir de las riquezas que tenemos en el norte, y en la provincia Abel Iturralde”.
Fuente: El Deber
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Gobierno invierte Bs 231 millones en la construcción de dos nuevas industrias en El Alto
El Gobierno
nacional invierte Bs 231 millones en la construcción de dos nuevas industrias en El Alto, se trata de una Planta de Transformación de Papa y un Centro de Residuos Líquidos, destacó este lunes el presidente Luis Arce. “Como parte de nuestra política de industrialización con sustitución de importaciones, a partir del aprovechamiento de las capacidades y potencialidades productivas que tiene el municipio de El Alto y el departamento de La Paz, estamos invirtiendo más de 231 millones de bolivianos en la construcción de dos nuevas industrias”
,indicó la autoridad urante la Sesión de Honor en conmemoración al 38 aniversario de ese municipio.
Detalló que el primer
proyecto es la construcción de la Planta de Transformación, Acopio y Almacenamiento de la Papa, en el Distrito 14, con una inversión de Bs 163 millones, que beneficiará a 80.000 productores dedicados a la siembra y cosecha del tubérculo.
Durante su edificación generará 175 empleos directos, mientras que en su fase de operación empleará a 49 personas de manera directa y a más de 47.400 trabajadores de forma indirecta, entre transportistas y vendedores.
La piedra fundamental con la que se inició la construcción fue puesta en enero de este año. La factoría contará con cuatro silos de almacenamiento de papa con una capacidad estática total de 3.360 toneladas.
En estas infraestructuras se podrá acopiar papa de las provincias de Omasuyos, Aroma, Manco Kapac, Los Andes, Murillo, Ingavi, Bautista Saavedra, Camacho entre otras, del departamento de La Paz.
La nueva industria producirá papa prefrita
una capacidad de pro cesamiento de aceites usados domésticos de 800 toneladas mes y una capacidad estática de almacenamiento de aceites limpios de 5.000 toneladas, destinados a la producción de diésel ecológico.
En su fase de construcción, generará 50 empleos directos; mientras que en su etapa de operación contratará a 40 personas de manera directa y a unos 120 trabajadores de forma indirecta.
Fuente: Abi
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Exposoya 2023: Un libro digital sobre el tema de malezas, el nuevo proyecto de Roberto Unterladstaetter
La redacción ya
avance del 80%. El objetivo con este material bibliográfico es ayudar a los productores y técnicos agrícolas.
Roberto Unterlastater es uno de los docentes más reconocidos en Santa Cruz, muchos de los actuales profesionales del ámbito agrícola fueron sus alumnos. En la actualidad se dedica al trabajo de consultoría y también a otra de sus pasiones, escribir libros.
Justamente su nuevo proyecto está enfocado en ese ámbito, con
la descripción de las nuevas malezas que afectan al cultivo de la soya.
“Estoy escribiendo un nuevo libro de malezas ya que han aparecido nuevas especies y muchas de las que existían han sido recatalogadas y ahora tienen otro nombre”, explicó Unterladstaetter.
La idea con este trabajo es ayudar a los
productores, se trata de un material didáctico totalmente nuevo pero en base a lo que se hizo anteriormente, ya que la agricultura es una actividad dinámica.
La redacción y descripción de las nuevas especies de malezas ya se encuentra en un 80%, pero el autor quiere en esta ocasión que ese material esté disponible en los me-
Historia Productiva Periódico Digital PUBLIAGRO 22
tiene un
Unterladstaetter es un especialista reconocido en el tema. Publiagro
dios digitales.
“Estoy procurando que el contenido del libro se pueda ver a través de un teléfono celular, de manera que si un técnico está en el campo pueda sacar la foto a una maleza y hacer la comparación”, dijo el entrevistado.
Esa tarea implica a un especialista en medios digitales para que la información llegue a más gente, en ese sentido Unterlastater reconoció que él es de la era de los libros en
papel y que le falta actualizarse.
La impresión del libro y su versión digital resulta caro, por eso él decidió hablar con los ejecutivos de las casas comerciales para que puedan financiar este proyecto que está cerca de consolidarse.
Por otra parte, dijo que quedó muy impresionado por todo lo que se exhibió en la Exposoya 2023 y su buena organización, además le impactó la presencia de
mucha gente joven interesada en las actividades agrícolas.
Fuente: Publiagro
Estoy escribiendo un nuevo libro de malezas ya que han aparecido nuevas especies y muchas de las que existían han sido recatalogadas y ahora tienen otro nombre
Historia Productiva Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Roberto Unterladstaetter, especialista en malezas
“AGRIPAC” estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, presente soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional.
“AGROCENTRO” estuvo presente en la Feria Agrícola más importante de la Zona Este, presente soluciones tecnológicas para el sector agropecuario nacional.