MIÉRCOLES 07 DE JUNIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 880 www.publiagro.com.bo
P16
GANADEROS DE BOYUIBE TOMAN MEDIDAS PARA ENFRENTAR LA SEQUÍA: ACOPIO DE ALIMENTO Y REDUCCIÓN DEL HATO
P10
PLANTACIONES DE SORGO DAN BUEN AUGURIO AL PRODUCTOR DE LA PROPIEDAD SAN FERNANDO
P.8
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Campaña citrícola desfavorable para los productores de El Torno debido al verano intenso
La falta de lluvia este verano ha ocasionado una mala temporada para los productores de cítricos en Villa Esperanza. En estos meses, se esperaba que comenzara la cosecha, pero la escasez de precipitaciones ha provocado una reducción significativa en la cantidad de fruta disponible y lo que queda en los árboles todavía está verde.
Ha sido una mala campaña para los productores de cítricos de la zona de Villa Esperanza. No hay fruta suficiente, toda se cayó cuando estaban todavía en flor ante la falta de agua. Quedan unas cuantas, pero todavía están verdes¨
Arminda Escobar, productora de cítricos
Tradicionalmente, por estas fechas, el municipio de El Torno realizaba su feria anual de los cítricos en la plaza principal, donde se exhibía una gran variedad de frutas que se vendían directamente del productor al consumidor. Sin embargo, este año los productores han tenido una temporada difícil debido a la escasa lluvia durante el verano, lo que ha provocado la pérdida de flores en los árboles y una disminución considerable en la producción de frutas.
Arminda Escobar, una experimentada productora de cítricos en Villa Esperanza, una comunidad ubicada en el municipio de El Torno, ha sido afectada por la falta de agua, al igual que otros 100 productores de la zona. En esta campaña, no sal-
drán a vender en cantidad porque los árboles sólo han producido un 10 % de la fruta.
¨Ha sido una mala campaña para los productores de cítricos de la zona de Villa Esperanza. No hay fruta suficiente, toda se cayó cuando estaban todavía en flor ante la falta de agua. Quedan unas cuantas, pero todavía están verdes¨, expresó Arminda Escobar.
Los productores informan que el año pasado pudieron llenar camionetas enteras de mandarinas de diferentes variedades, como la japonesa, encore y la criolla. Sin embargo, este año no podrán llenar ni siquiera una camioneta, lamentó la productora.
En la zona de Villa Esperanza también se producen limas, naranjas,
limones y greys, pero todavía se encuentran en las plantas. Aunque la cosecha aún no ha comenzado, los productores esperan recuperar algo de fruta para vender y cubrir al menos sus gastos.
¨Este año hay muy poco para vender, no hay ni siquiera un 10% de la fruta, tenemos unas 7 hectáreas de cítricos. El verano fue muy intenso, no hubo lluvia y hemos tratado de hacer riego como hemos podido¨, afirmó Escobar.
Los productores de esta zona no disponen de sistemas de riego y dependen completamente de las precipitaciones. Por lo tanto, consideran que es normal tener buenas y malas temporadas, pero solicitan el apoyo de las autoridades para la instalación de sistemas de riego en sus campos.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6 Internet
Cosecha de algodón con rendimiento aceptable, aunque no fue el mejor año
solo tiene un brote y si
Los hongos, las malezas, la falta de lluvia y la alta precipitación han provocado que la calidad del algodón no sea óptima, aunque aseguran que el rendimiento es aceptable.
Alejandro Godefroy, un productor de algodón con más de 40 años de experiencia en este rubro, señaló que este año no ha sido el mejor, pero aún así tendrán un rendimiento aceptable, aunque no comparable con el año pasado.
El productor sembró aproximadamente 130 hectáreas de algodón cerca de Cotoca e indicó que la calidad del cultivo no cumplirá las expectativas debido a la falta de control total de las malezas, ocasionada por las lluvias, y la imposibilidad de
llevar a cabo el plan de fumigación previsto.
Además, el algodón se vio afectado por hongos y las malezas causaron perjuicios. Las plantas de algodón crecieron más de lo normal debido a la humedad, lo cual es desfavorable para una cosecha mecanizada, ya que el algodón no debe ser una planta alta.
“El año pasado sacamos 18 quintales y este año estaremos sacando 14 quintales”, afirmó el productor.
Asimismo, indicó que el algodón es más resistente que la soya, ya que puede tolerar mejor la sequía, se recupera más rápidamente y tiene múltiples brotes.
Por otro lado, la soya
bable es que los rendimientos disminuyan, ya que no se aplica este criterio en el medio, y se tiende a apostar por el monocultivo.
Recalcó que debería realizarse un cultivo de verano diferente al del año anterior, ya que esto beneficiaría al suelo y lograría estabilidad en el rendimiento económico de una propiedad agrícola.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Los factores climáticos afectaron al productor de algodón, especialmente en la calidad del producto.
Publiagro
Asistentes a la exposición en Cinacruz
El año pasado sacamos 18 quintales y este año estaremos sacando 14 quintales”
Plantaciones de sorgo dan buen augurio al productor de la propiedad San Fernando
la propiedad, explica la variedad de semilla que utilizaron para el cultivo.
¨Utilizamos dos híbridos de sorgo, el 50 A 40 del que tenemos 539 hectáreas sembradas y el ADV del que se sembró 140 hectáreas¨.
La mayor productividad del sorgo dependerá de la cantidad de agua que tenga, recordemos que es un cultivo de terrenos húmedos.
La temporada de cosecha de sorgo en la propiedad San Fernando comienza a mediados de julio y agosto y esperan tener un rendimiento entre 2 a 4 toneladas por hectárea.
crementado en los últi mos años.
El sorgo es parte de los cultivos rotativos, envierno en zonas comoparan para la cosecha a mediados de julio y
En la propiedad San Fernando, además detan con 679 hectáreas de sorgo. José Ernesto Arias, responsable de
El experimentado agricultor destaca la importancia de utilizar semillas de calidad como factor clave para lograr el éxito en la producción. Sin embargo, también resalta que el proceso de implantación y la germinación exitosa dependen de realizar un adecuado barbecho en un terreno limpio. Esta práctica es fundamental para favorecer la germinación de las semillas.
Según explicó Arias, el manejo con agroquímicos se asemeja a un calendario, donde se aplican diferentes
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
La cosecha del grano comienza a mediados de julio y agosto y hasta el momento las plantaciones están en muy buenas condiciones.
José Ernesto Arias
Plantaciones de sorgo en la propiedad San Fernando.
tipos de productos en momentos específicos del desarrollo del cultivo. Esto incluye la aplicación de postemergentes, fisiológicos, insecticidas y fungicidas. Este enfoque se planifica de manera progresiva y se ajusta a medida que el cultivo se va desarrollando.
Todo el sorgo que se siembra en la propiedad San Fernando es para grano comercial.
Una de las grandes virtudes que tiene el sorgo es que se utiliza como manejo, la gran cantidad de rastrojo que deja, sirve como cobertura para el cultivo siguiente que, en este caso es la soya.
Fuente: Publiagro
Para tener éxito en la producción, siempre hay que buscar buena semilla, eso es lo primordial, luego para implantarla y que tenga una buena germinación y naz ca en un terreno limpio, es hacer un buen barbecho, esto ayuda a la germinación de la semilla¨
Control de maleza para obtener buen rendimiento en el cultivo de la piña
año mediante labores culturales (con pala), pasado ese tiempo se utilizan desbrozadoras, ya que las plantas se encuentran con buen crecimiento.
Es necesario realizar los controles correspondientes cada dos meses, debido a que las malezas crecen rápidamente. Es crucial estar pendientes de los cultivos para evitar retrasos en su crecimiento y en el desarrollo de la fruta.
Cuando las malezas invaden el cultivo, también afectan negativamente al desarrollo productivo, ya que las hojas son más delgadas y los frutos más pequeños.
“Normalmente la maleza crece más en época de lluvia, por lo que genera dificultad para hacer el control planificado”, dijo el productor.
Fuente: Publiagro
Mientras esté más limpio el cultivo de piña, mejor se desarrollan las plantas, las hojas son más gruesas y las piñas tienen un tamaño considerable.
Bernardo Moirenda, productor de piña en
Guarayo, informó que están llevando a cabo un riguroso control de malezas en los cultivos de piña. Este trabajo se realiza durante el año y ocho meses, que es la duración de la producción.
El control de maleza se lo realiza en el primer
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Se realiza para evitar que la maleza tome nutrientes o agua, que el cultivo necesita una vez esté sembrado.
Normalmente la maleza crece más en época de lluvia, por lo que genera dificultad para hacer el control planificado”
Bernardo Moirenda
Bernardo Moirenda
Control de maleza con pala.
Control de maleza con desbrozadora.
Los ganaderos de ASOCERCADO podrán inscribir a sus hijos como nuevos socios
El objetivo del nuevo presidente de la institución es incluir a gente joven que ya trabaja en el manejo y administración de las cabañas.
Willy Tanaka Nakawatase ha sido reelegido como presidente de la Asociación de Ganaderos de Cercado (ASOCERCADO) para el periodo 2023-2025 en el departamento del Beni.
Completan el directorio: Fernando Cuéllar Pérez como primer vicepresidente, Conrado Bollin Viruez como segundo vicepresidente, Ivana Melgar Bollin en el cargo de secretaria general y Rolando Zabala como tesorero.
Uno de los objetivos de esta nueva gestión es registrar a nuevos socios para lograr un crecimiento sustancial en la participación de los productores. La novedad en este caso es que los ganaderos actuales podrán inscribir a sus hijos, quienes ahora son los encargados del manejo y administración de las cabañas, poseen sus propias marcas y son propietarios de su ganado.
“Queremos que ASOCERCADO sea más grande todavía, por eso los ganaderos actuales podrán inscribir a sus hijos para que tengamos así gente joven, con nueva visión y más fuerza, eso nos brindará mucha vitalidad”, expresó Tanaka.
Esta asociación de ganaderos cuenta con más de 90 socios y el hato ganadero en la provincia Cercado alcanza aproximadamente las 300 mil cabezas de ganado.
ABIGEATO
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro
Uno de los temas que preocupa al nuevo directorio es el incremento alarmante del abigeato en los últimos tiempos, debido a la falta de una legislación que castigue drásticamente a los delincuentes involucrados en este delito.
“Es un efecto negativo bastante fuerte, está diezmando la ganadería, los recursos de los ganaderos, el sacrificio que se hace se diluye prácticamente con esta actividad delincuencial”, agregó el presidente de la institución.
En Cercado, donde existen varias carreteras asfaltadas, los abigeatistas encuentran facilidades para comercializar el ganado obtenido ilegalmente en los costados de los caminos. Para combatir este flagelo, se ha conformado una comisión de lucha contra el abigeato que trabaja en coordinación con la Policía.
Fuente: Publiagro
Queremos que ASOCERCADO sea más grande todavía y por eso los ganaderos actuales van a poder inscribir a sus hijos para que tengamos así gente joven, con nueva visión y más fuerza, eso nos dará mucha vitalidad”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Publiagro Tanaka recibió la felicitación de los sectores productivos y las empresas.
Lic. Willy Tanaka Nakawatase, presidente de ASOCERCADO
Ganaderos de Boyuibe toman medidas para enfrentar la sequía: acopio de alimento y reducción del hato
Durante los últimos 3 años, los ganaderos de Boyuibe han enfrentado una sequía implacable. La falta de lluvias ha provocado escasez de alimento para los animales y lo poco que se siembra se seca rápidamente ante la falta de agua.
Hemos bajado hartísimo nuestro hato, pero no queda de otra, hemos precavido lo más que se ha podido, este año y el año pasado lo que hemos hecho es transportar agua y comprar alimento, pero todo se ha encarecido, por eso, junto a otros colegas decidimos sacar el ganado y vender lo más que se pueda para evitar que los animales mueran¨
Rosío Jurado, propietaria del rancho Bonanza
Fegasacruz
Por el momento, los productores de la zona están acopiando alimento, pero se prevé que no será suficiente para cubrir todo el año.
En el límite de Santa Cruz con Macheretí, no ha caído una sola gota de agua y los productores ya empiezan a sentir las falencias de este líquido vital.
Rocío Jurado, hija de un productor del Rancho Bonanza, informa que en la propiedad solo les quedan 200 cabezas de ganado. Esta reducción no se debe a pérdidas, sino a la decisión de reducir el hato ganadero para evitar la muerte de los animales a consecuencia de la escasez de agua y alimento.
¨Hemos bajado hartísimo nuestro hato, pero no queda de otra, he-
mos precavido lo más que se ha podido, este año y el año pasado hemos comprado alimento y transportado agua, pero todo se ha encarecido, por eso, junto a otros colegas decidimos sacar el ganado y vender lo más que se pueda para evitar que los animales mueran¨, señala Jurado.
En el Rancho Bonanza, la producción de alimento para el ganado ha sido escasa. Sin embargo, han realizado el ensilado de lo poco que han podido recuperar del pasto y sorgo sembrado. Por desgracia, el maíz fue una pérdida total, ya que no se pudo recuperar ni la semilla.
Esta reserva de alimento que tienen para el ganado, alcanzará sólo hasta el mes de
octubre, en adelante tendrán que volver a comprar y buscar
¨Hemos hecho lo que se ha podido y hemos almacenado el alimento que se ha podido, será un año muy duro¨, dijo la productora.
En cuestión de agua, se espera que dure hasta noviembre y diciembre, pero hay sectores donde no les ha llovido nada y los ganaderos ya tienen pérdidas de hasta 300 cabezas de ganado.
¨A nosotros nos ha servido la técnica de bajar la mayor cantidad posible nuestro hato, quedarnos con los mejores, mientras nos dure el alimento, ya si hasta fin de año se nos acaba, comenzamos a comprar, así vamos a estar por lo menos hasta que tengamos agua, llueva y el clima nos ayude, eso recomendamos también que hagan los demás productores¨.
Los ganaderos aseguran que necesitan que las autoridades Nacionales, Gubernamentales y Municipales se pronuncien y ayuden al sector en la zona del Chaco boliviano.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Feria del campo a la olla se realiza éste miércoles en ciudad de Oruro para promover la venta de huevo, pollo y una gran variedad de alimentos
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través de la feria “Del Campo a la Olla” impulsará en la ciudad de Oruro la venta de 300.000 unidades de huevo, 1.200 unidades de carne de pollo, hortalizas en sus distintas variedades, tubérculos, frutas de temporada, carne de pescado, así como una diversidad de productos semiprocesados y procesados, al peso y precio justo.
La feria se desarrollará el día miércoles 7 de junio del presente año en la Playa de Estacionamiento, desde las 08:00 a.m. hasta las 18:00 horas. Se contará con la participación de productores de los departamentos de Oruro, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, quienes ofertarán productos de manera directa del productor al consumidor sin intermediarios.
El director ejecutivo de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPD-SA), Hugo Janco Colquejanco, mani-
festó que estas ferias se realizan con el fin de garantizar a la población alimentos de la canasta familiar, al peso y precio justo, luchar contra el agio y la especulación, “estamos cerca al feriado de Corpus Christi por ello invitamos a toda la población orureña para que pueda participar de esta feria, a fin de abastecerse porque vamos a traer todo tipo de productos hortalizas, frutas, productos sanos, orgánicos”, indicó.
Por su parte el gobernador del departamento de Oruro, Jo-
hnny Vedia Rodríguez resaltó el trabajo que realiza el Gobierno para organizar estas ferias e impactar positivamente en la economía de las familias, “considero que el nivel central está trabajando de una manera tan eficiente que no simplemente está entrando con la reactivación económica sino también con los alimentos, cuán importante es que los alimentos lleguen del campo a la olla, del productor al consumidor, con dos palabras claves, “precio y peso justo”, creo que eso va a impactar positivamente en la economía de todos los
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
orureños”, acotó.
A su turno el Secretario ejecutivo de la unidad sindical de Trabajadores Campesinos, Originarios de la Tercera Sección Municipal Soracachi, Teodoro Catari, manifestó que como productores ofertarán alimentos a precios justos directos del productor al consumidor para beneficiar población que se dé cita a la feria.
“Del Campo a la Olla” es un espacio, un canal de comercialización, donde se oferta toda la producción de mujeres y hombres producto-
res del área rural.
La feria es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Viceministerio de Desarrollo Agropecuario, la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria IPDSA, IPPACU, INIAF, INSA, PROCAMELIDOS, SENASAG, EMPODERAR y otras entidades operativas de esta cartera de Estado, con quienes se viene trabajando en programas y proyectos encaminados a fortalecer la seguridad alimentaria de las familias bolivianas.
De acuerdo a la infor-
mación del IPDSA el maple de huevo será ofertado desde Bs 26, el kilo de pollo se comercializará en Bs 15 y la arroba de papa desde Bs 35.
Fuente: Rural y Tierras
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Ingeniería en Ecopiscicultura: una carrera con un amplio futuro y alta productividad
La Ingeniería en Ecopiscicultura se ha convertido en un referente en la formación profesional, contribuyendo al desarrollo productivo piscícula con un enfoque en la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible desde una perspectiva sociocomunitaria.
Esta carrera, de reciente creación, ofrece un prometedor horizonte y
se destaca por su alta productividad, ya que se enfoca en el campo de la educación
superior. Hasta ahora, varios jóvenes han optado por esta carrera y se encuentran estudiándola.
La dirección de la Carrera de Ingeniería en Ecopiscicultura está a cargo de Pablo Humaza Machado, en la Universidad Indígenas de Bolivia (UNIBOL), ubicada en Chuquisaca, en el municipio de Macharetí.
La demanda de las Organizaciones Sociales fue el motivo de la creación de la carrera de Ecopiscicultura, la cual ofrece un servicio a la población en general y, en particular, a jóvenes bachilleres pertenecientes a las Naciones Indígenas de tierras bajas.
Actualmente, hay 18 Naciones Indígenas estudiando esta ca-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Pablo Humaza
Centros piscícolas-UNIBOL.
rrera, lo que representa una diversidad cultural significativa. Los estudiantes acceden a becas otorgadas por la Universidad, avaladas por una Organización Indígena, para facilitarles el acceso a la educación.
El director también explicó que la carrera tiene una duración de 5 años para obtener el título de Ingeniería y 3 años para el nivel de Técnico Superior.
En el caso del nivel de Técnico Superior, el estudiante debe presentar una tesis y realizar un emprendimiento productivo, bajo el enfoque del modelo socio-comunita-
rio productivo. El plan de estudios incluye 60 horas de práctica y 40 horas de teoría.
En el nivel de Ingeniería, los estudiantes también elaboran una tesis, pero antes de ello, realizan un diagnóstico de las comunidades de origen de cada uno de ellos.
La carrera de Ecopiscicultura cuenta con 33 asignaturas, que abarcan aspectos técnicos y transversales, como política y fortalecimiento del idioma originario. Los estudiantes tienen la opción de elegir entre los idiomas guaraní, guarayo, besiro y mojeño trinitario, aprobados por el Mi-
nisterio de Educación.
“La carrera de Ecopiscicultura es nueva, del futuro y apostamos al desarrollo productivo como un pilar fundamental”, afirmó Humaza.
Además, esta carrera lleva 15 años en el rubro, desde su inicio en 2008, y cuenta con 209 titulados en Ingeniería hasta la fecha.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
La carrera de Ecopiscicultura es nueva, del futuro y apostamos al desarrollo productivo como un pilar fundamental”
Una sal mineral que no se moja se exhibió en la Fexpocebu 2023
Se trata de un producto innovador, que reduce la pérdida del suplemento por las lluvias y la humedad características del Beni.
La sal mineral con tecnología puede estar 10 a 15 días en la gaveta del productor durante la época de agua o lluvia y no se moja ni pierde sus niveles nutricionales y tampoco se empedra”
José Pedro Yuja, consultor técnico de Arizona Nutrición Animal
Una sal mineral que no se moja, fue una de las novedades que se exhibieron en la Fexpocebu Santísima Trinidad 2023. Se trata de un suministro adecuado a las condiciones de lluvia y humedad del Beni.
El ingeniero José Pedro Yuja, consultor técnico y comercial de la empresa Arizona Nutrición Animal, explicó que este producto con tecnología fue elaborado por Nutron, marca que corresponde a Cargill de Brasil.
Con este elemento se puede aumentar la productividad en una hacienda, ya que es ideal para el uso del ganado durante el pastoreo en el periodo de precipitaciones pluviales.
“La sal mineral con tecnología puede estar 10 a 15 días en la gaveta del productor durante la época lluviosa y no se moja ni pierde sus niveles nutricionales y tampoco se empedra”, explicó Yuja.
La tecnología patentada protege al suple-
mento, para que sea resistente al agua de lluvia y la humedad del ambiente posibilitando que la oferta del producto a los animales sea menos frecuente, una vez por semana o entre 10 a 15 días.
Otro aspecto que remarcó el técnico es que esta sal mineral tiene una granulometría más grande y gruesa, al echarle agua no se empedra ni compacta, por lo tanto no pierde los niveles de garantía de fábrica.
Para comprobarlo hicieron comparaciones con una sal común que al echarle agua se formaban grumos y se perdía parte del producto por escurrimiento. Esto se hizo en el stand que fue instalado en el centro de remates Gullermo Tineo Leigue en Trinidad.
OFERTAS
Arizona Nutrición Animal también mostró en la feria otros productos para la producción pecuaria, como ser alimentos para las vacas lecheras y sal mineral con aditivo que cuenta también con tecnología.
“La receptividad en el Beni ha sido buena, estamos mostrando buenos resultados con los productores que están trabajando con nosotros. Eso es lo que nosotros buscamos”, señaló el consultor.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
La Cabaña Santiago será un predio para exportar genética bovina
La gerente de esa propiedad participó del taller organizado por el SENASAG, para obtener la acreditación correspondiente.
Yra, gerente de la Cabaña Santiago, se postuló
ditación que otorga el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), para administrar predios con fines de exportación.
Para lograr la certificación ella participó en un taller que dio esa institución, para los profesionales veterinarios interesados en administrar predios de compartimento y exportación.
En total, participaron 32 personas, de las cuales 27 se inscribieron para trabajar en las fincas de exportación y sólo cinco fueron registradas para los predios de compartimento.
“Cada vez nos estamos capacitando, esta vez nos tocó participar en un taller para acceder al mercado como predio de exportación. Allí (Cabaña Santiago) nos estamos preparando para tener todo organizado con el fin de exportar nuestra genética a diferentes países”, dijo Ribera.
Este logro implica cumplir con todos los requisitos establecidos por el SENASAG en relación al bienestar animal, nutrición y, sobre todo, la sanidad del ganado bovino.
ANTECEDENTES
Previamente, la Cabaña Santiago ya había obtenido la acreditación como predio de compartimento, aspecto que servirá de base para convertirse en una hacienda con fines de exportación.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
En Santa Cruz, todos los predios que cuentan con la acreditación de compartimento tienen la posibilidad de ser habilitados también para la exportación, según información proporcionada por Ribera en una entrevista con Publiagro.
“La idea es crecer más llevando nuestra genética a los países vecinos. Para ello tratamos de estar siempre actualizados, trabajando y haciendo lo mejor para nuestro país”, remarcó.
Fuente: Publiagro
Cada vez nos estamos capacitando, esta vez nos tocó participar en un taller para acceder al mercado como predio de exportación. Allí (Cabaña Santiago) nos estamos preparando para tener todo organizado con el fin de exportar nuestra genética a diferentes países”
Yesmine Ribera, gerente de la Cabaña Santiago
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Comité de Sucre fijará cada semana el precio del kilo del pollo
El nuevo Comité de Precios tiene la tarea de fijar semanalmente el precio máximo de comercialización de la carne de pollo, tanto en las carnicerías, mercados, tiendas de barrios como en los supermercados de Sucre.
El nuevo Comité de Precios tiene la tarea de fijar semanalmente el precio máximo de comercialización de la carne de pollo, tanto en las carnicerías, mercados, tiendas de barrios como en los supermercados de Sucre. Para esta semana determinó que este producto se comercialice en 16 bolivianos el kilo de pulpa y Bs 15 con menudencia.
Estos precios estarán vigentes toda la semana y, en una siguiente reunión, podrían incrementarse o rebajar, dependiendo de la temporada y la oferta y demanda.
“También en una temporada hay sobreproducción y el pollo tiende a bajar y el precio máximo de comercia-
lización será 14 bolivianos, es por eso que existe la necesidad de reunirse semanalmente para definir los costos”, señaló a Correo del Sur Radio Laura Ugarte, responsable departamental del Viceministerio de Defensa del Consumidor.
Este Comité está conformado por representantes de Alcaldía, Gobernación, Viceministerio de Defensa del Consumidor, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía, además de productores avícolas, con el fin de evitar el agio y especulación en el precio de la carne de pollo que en las últimas semanas, en Sucre, se elevó hasta 17 y 18 bolivianos el kilo.
“Se ha determinado
mediarios los que han estado especulando las les dan un precio y estos intermediarios cionalmente, sin tener
Al respecto, la Alcaldía aseguró que, mediante fensa del Consumidor, realiza el control en los diferentes centros de riamente los precios actualizados en las ciales del municipio. En Cochabamba, la dirigencia de los avicultores reveló que para cubrir la demanda del mercado local, Bolivia necesita 4,7 millones de pollitos bebes por semana y últimamente los avicultores apenas recibieron alrededor de 4,2 millones, situación que está generando la escasez del producto en los mercados.
Fuente Correo del sur
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Venta de pollo en Sucre.
Disminuyen las exportaciones del 80% de los productos no tradicionales
Al menos 16 de 20 productos registran un declive en las exportaciones no tradicionales, que cayeron un 35% en valor y 34% en volumen. Gobierno dice que es coyuntural y responde a líos de acceso y conflictos sociales.
Dieciséis de 20 productos (el 80%) de la oferta exportable nacional no tradicional cayeron en volumen y valor al primer trimestre de la presente gestión. Los agentes económicos lo atribuyen a la baja de los precios internacionales de los commodities y los conflictos sociales que afectaron a Perú, en tanto que el Gobierno asegura que este desempeño negativo es coyuntural y que responde a factores logísticos externos.
De enero a marzo, las exportaciones nacionales disminuyeron en $us 801 millones, mientras que las importaciones aumentaron en $us 239 millones, con relación al mismo período de 2022. El déficit comercial fue de $us 214 millones, un 126% mayor a lo registrado en el primer trimestre de 2022.
El deterioro del desempeño de las ventas externas no tradicionales
preocupa, considerando que en 2022 fueron el “motor” que impulsó el ingreso de divisas para el país por un valor superior a $us 3.872 millones, rebasando incluso lo generado por exportación de hi- drocarburos ($us 3.088 millones).
Los productos no tradicionales que redujeron su participación en los envíos nacionales a otros países fueron la soya, el girasol y sus derivados; las maderas y manufacturas; castaña; banana; quinua; leche; alcohol etílico; cueros y manufacturas; café; palmito; sésamo; joyería; frejol y azúcar, entre otros.
La gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), María Esther Peña, precisa que las exportaciones bolivianas al primer trimestre de este año totalizaron $us 2.553 millones por la venta de 2,8 millones de toneladas, registrando una caída del 23%, tanto en valor
como en volumen, con relación al mismo periodo de 2022.
Peña atribuye la disminución generalizada a la baja en los precios internacionales de las materias primas, a los conflictos sociales que afectaron a Perú y a los cupos que aún se mantienen.
Las exportaciones no tradicionales, detalló, disminuyeron un 35% en valor y el 34% en volumen. “Quedó en evidencia lo que se advertía. Al tener las reservas internacionales a niveles bajos, el país sufre de escasez de dólares”, anota. De no hacerse nada, advierte, el desplome agudizará más el déficit comercial registrado en el primer trimestre ($us 215 mi- llones), dado que las perspectivas de baja de los precios mundiales se mantienen.
Peña cree que la estabilidad de la moneda y de la economía dependen de un mayor ingreso de divisas. “Se debe consagrar la libre exportación y el uso de la agrobiotecnología para impulsar las exportaciones no tradicionales”, expresó. Optimismo “moderado”
Desde la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo), el gerente general Jaime Hernández, considera que la caída de las exportaciones sectoriales se debe a las dificultades causadas por los problemas polí-
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
ticos de Perú, que ocasionaron bloqueos en el ingreso a ese país, que es uno de los principales mercados para las exportaciones de aceite y de harina. Esa situación, según él, dificultó el flujo de exportación e incidió en la disminución del volumen y el valor exportado al primer trimestre.
“Si bien podemos considerar el bajón estacional en cuanto a cantidad, con relación al valor es posible que se refleje una disminución, porque los precios de cotización en el mercado internacional son menores comparados con los del año pasado, lo que que va influir en un menor valor exportable este año”, apunta Hernández.
Explicó que la volatilidad de los precios de los commodities impactó en la cotización de productos oleagi- nosos (grano, aceite y harina), que sufrieron una reducción exponencial en las últimas semanas y, eso repercutió en el precio de pago a los productores primarios e influirá en el valor de las exportaciones de los próximos meses.
Hernández proyecta que, si bien existe una tendencia a la baja en los precios influenciada por la cosecha récord en Brasil, las buenas perspectivas de siembra en EEUU y los problemas de la economía mundial, los precios actuales del mercado internacional aún pueden significar un importante ingreso de divisas por exportación este año, aunque no igualen los niveles alcanzados en 2022.
La cadena producti-
va oleaginosa exportó excedentes generados de grano (aceite y ha- rina) que significaron $us 1.500 y $us 2.400 millones en ingreso de divisas en 2021 y 2022, respectivamente.
Una medida urgente que debería tomar el Gobierno, a juzgar por Hernández, es facilitar el uso de la biotecnología en soya y maíz para mejorar la productividad y aumentar la producción de esos cultivos.
A decir del gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila, las exportaciones de productos de madera al primer trimestre de 2023, con relación a igual periodo de 2022, decrecieron casi un 8%, de $us 28,8 millones (2022) a $us 21 millones (2023).
Entre otras causas, cita las persistentes lluvias y el mal estado de caminos rurales, pero también, la contracción de la economía interna y de los mercados de exportación. Están, asimismo, el conflicto entre Rusia y Ucrania, la “parálisis” del mercado europeo en el último tiempo y la inflación en EEUU.
En el sector empresarial forestal, afirma Ávila, existe un alto índice de incertidumbre y dudas sobre la real situación económica del país. Esto, subraya, afecta las decisiones de inversión y riesgo.
Pese a todo ello, insinúa que tienen una proyección alentadora. “Esperamos que las exportaciones mejoren a partir de julio, esto por el inicio de la zafra y el cese de las lluvias. A pesar de que los precios no son muy al-
tos, son rentables para continuar exportando, generar divisas y más empleos”, sostiene.
Según Rafael Riva, gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), factores logísticos y de mercado incidieron en el desempeño de las exportaciones. En 2022, expone que las exportaciones no tradicionales representaron el 28% del valor total exportado, mientras que minerales e hidrocarburos el 49% y 23%, respectivamente.
“Si bien hay una disminución en los precios mundiales, las perspectivas de producción y demanda mundial indican que los precios se mantendrán en los niveles actuales con leves variaciones. Las empresas deben adecuarse a la realidad para no perder competitividad”, puntualiza.
Entretanto, el presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, Juan Carlos Ávila, indica que el contexto económico afecta a todos, incluida Bolivia, dada la dependencia que se tiene de los mercados globales. Así, cree que es importante diversificar los pilares exportadores y fortalecer otros sectores para reducir la vulnerabilidad ante la volatilidad de los mercados internacionales.
“Creemos que la incertidumbre genera oportunidades. Es necesario que podamos adaptarnos a las nuevas condiciones del mercado y eso solo se logra con la innovación constante de nuestra oferta exportable”, precisa.
Ávila pide a los gober-
nantes políticas adecuadas para estimular el mercado interno a fin de propiciar nuevas inversiones y diversificar la economía, además de fortalecer los acuerdos comerciales, para que funcionen y sean favorables para las exportaciones.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
Carlos Garrido luce con la distinción.